Usuario:Luis1301/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela de Violería[editar]

La Escuela de Violería, reconocido dentro de la declaración del Bien de Interés Cultural sobre la lutería o arte de construir instrumentos musicales (BOE núm. 304, de 19 de diciembre de 2019)1, desempeña un papel fundamental como custodio y transmisor de una de las herencias más significativas de nuestro patrimonio cultural, en consonancia con los principios y objetivos de la UNESCO.

También conocido como Escuela de Violeros, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artesanía (entidades privadas, 2022), en reconocimiento a su labor de promoción de la recién establecida Red Iberoamericana de Institutos de Lutería, que también incluye:

Origen[editar]

Laúd representado en “María, Reina de los Cielos”, 1437, Blasco de Grañén (Museo de Zaragoza). La etiqueta del luthier se aprecia a través del lazo del instrumento, un caso único en la Historia del Arte. Las restauradoras del Museo de Zaragoza confirmaron la técnica pictórica de veladuras superpuestas con la que el artista quiso demostrar su destreza, por la minuciosidad de la representación. Cabe destacar que el instrumento muestra la autoría del luthier, mientras que el pintor Blasco de Grañén no firma el retablo donde fue representado. Desde épocas tempranas, los lutieres etiquetaban los instrumentos mediante rótulos en la cabeza de los mismos o etiquetas similares a la de este laúd.

El proyecto surge de la tradición histórica de la lutería, que contó con influencias artísticas significativas. El rico legado organológico común en la Europa medieval, fusionado con elementos de la tradición andalusí transmitidos a través del mudéjar, se integró de manera armoniosa en los talleres de los lutieres zaragozanos, única ciudad donde convivieron lutieres musulmanes y cristianos en los siglos XV y XVI. La lutería desarrolló un lenguaje propio con una influencia decisiva en el Quattrocento italiano y más tarde en el resto de Europa.

Este proyecto se inició a partir de los resultados obtenidos en el proyecto anterior "Musas, Música, Museos", que recibió la máxima puntuación del Ministerio de Cultura en la convocatoria de ayudas estatales para actividades en museos de 2011, implicando a museos como el Lázaro Galdiano, el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo de Santa Cruz de Toledo y el Museo de Zaragoza, así como a la Real Academia de la Historia. Surgió de la colaboración entre estos museos, lutieres, la Asociación Española de Lutieres y Arqueteros Profesionales4, profesores de los conservatorios de Zaragoza (Profesional, CSMA, Escuela de Música y Danza del Ayuntamiento de Zaragoza), la Diputación Provincial de Zaragoza y la Fundación Daniel@Nina Carasso (FDNC).




Divulgación científica[editar]

La Escuela de Violería también se compromete con la divulgación científica de la importancia del legado de la lutería ibérica. Colabora con prestigiosas revistas especializadas, como Nassarre5, Strad6, o la Revista Española de Musicología7, de la SEDEM. Además, ha colaborado con el programa de divulgación científica y musical Longitud de Onda en la promoción del Arte de la Lutería en las siguientes fechas:

  • 6 de octubre de 20208
  • 3 de noviembre de 20209
  • 1 de diciembre de 202010
  • 7 de enero de 202111
  • 2 de febrero de 202112
  • 2 de marzo de 202113
  • 4 de mayo de 202114
  • 1 de junio de 202115

Distinciones[editar]

El proyecto "Musas Música Museos" (2011-2012) obtuvo la máxima puntuación entre todas las actividades presentadas en museos de toda España (en colaboración con el Museo Nacional de Escultura, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Santa Cruz de Toledo, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo de Zaragoza y la Real Academia de la Historia).