Usuario:Lulys2210/practica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuela <33> DON JOSE VICTOR MENDIZABAL
Tipo Público, De contexto. Laico, Gratuito.
Localización
Dirección
Barrio Burastero y Fernandez Mura
Florida, Uruguay
FLORIDA, Uruguay Uruguay

La Escuela Experimental de Malvín actualmente conocida como Olympia Fernández o N°219, en el turno matutino y Lorenzo Ríos o N°274, en el turno vespertino. De todas formas es mayormente conocida por todos por ser "La experimental".

El proyecto fue realizado por el arquitecto Juan Antonio Scasso.

Se encuentra entre las calles Michigan, Doctor Ovidio Decroly y Doctor Enrique Estrazulas debido a que ocupa una manzana entera de forma triangular.

El 20 de abril de 1927, se autorizó la creación de la escuela pedida por la Srta. Olympia Fernández, pero recién en los primeros días de junio se presentó en la casa de Olympia un hombre con las llaves de una casita de la calle Estrázulas y Aconcagua . El 11 de junio de 1927 inicia sus actividades con sólo cinco alumnos.

Se comienza a gestionar un cambio de local. Visitó la escuela el Ministro de Instrucción Primaria, Sr. Enrique Fabregat hará constatar las precarias condiciones en que se trabajaba.

Para apoyar la obra se creó una Ley Nacional firmada por el Ministro y el Presidente de la República, Sr. Juan Campisteguy. La Srta. Olympia Fernández es autorizada a aplicar el Método Decroly que había conocido en Bélgica. En ese momento comenzó a llamarse la "Escuela Experimental de Malvín".

Se compró un terreno y se construyó un local. Su edificio estaba formado por dos pabellones, el A y B y un galpón de madera y zinc, donde se instala la cocina y el comedor.

El 23 de junio de 1929, se colocó la piedra fundamental del Pabellón Salvo. En el año 1942, toma posesión del cargo de Directora Inspectora la Sra. María Abate. Años más tarde empieza a aplicar el Plan Estable. En 1980, se deja de aplicar dicho plan, pasar a ser Escuela Común.

La escuela cuenta hoy con el pabellón Salvo y con los pabellones A y B. Tiene más de 20 salones, un laboratorio de experimentos, una cocina, un gran salón de actos (que en algún momento supo funcionar como cine y ahora funciona como centro cultural para la comunidad), dos enormes patios arbolados con especies autóctonas de Uruguay y consta con útiles escolares para aquellos que no puedan comprarlos.

De la experimental salieron personajes como el humorista Petru Valenski el director de teatro Ignacio Cardozo, el artista plástico y docente, Enrique Badaró Nadal, la ex Ministra del Interior de Uruguay, Daisy Tourné, el diputado Rubén Martínez Huelmo, los músicos Mario Carrero, los hermanos Ibarburu y Fulle, entre otros.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]