Usuario:Lupw/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ciencia lenta[editar]

La ciencia lenta es un movimiento que del mismo modo que el movimiento Slow Food (comida lenta) va en contra de la tendencia de la "vida rápida", de esta última hacen parte la Comida rápida y la moda rápida (Fast fashion) entre otras. El movimiento de la ciencia lenta está conformado básicamente por científicos que alegan que la ciencia necesita tiempo, que no debe ir al ritmo acelerado de la tecnología porque su actividad: formulación de hipótesis, investigación, análisis de resultados, pruebas, publicaciones, etc. lleva tiempo. Su proceso es metódico. Por lo tanto para que sus resultados sean de mejor calidad, todos los pasos del proceso se deben llevar a cabo en su debido momento[1]

El Manifiesto de la Ciencia lenta (The Slow Science Manifesto)[editar]

El Manifiesto de la Ciencia lenta apareció en la web en el año 2010 en la página slow-science.org, fue publicado por la Academia de la Ciencia lenta en Berlín, Alemania. Se trata de un documento de libre acceso y difusión en donde están consignados los postulados de este movimiento. La Academia manifiesta en este documento que tanto la ciencia por su carácter imprevisible como los científicos necesitan tiempo, el tiempo que en el pasado estos ya tuvieron, por lo que se trata de un llamado a reavivar esta concepción la ciencia en el pasado. [2]


“Publish or perish”[editar]

La frase “publicar o perecer” (Publish or perish) evidencia la presión existente en la comunidad académica que causa un afán por publicar resultados constantemente. La tendencia de publicar ensayos en lugar de libros se ha expandido por el mundo, “la tendencia es ir rápido, ir a toda velocidad.[3]

Referencias[editar]

  1. Smart, Josephine & Alan (2012). (Im)mobilizing Technology: Slow Science, Food Safety, and Borders. Identities Journal – Global Studies in Culture and Power. Vol. 18. Págs. 529 – 550
  2. The Slow Science Academy. (2010) The Slow Science Manifesto. Berlín, Alemania. Tomado de http://slow-science.org/
  3. Ginzburg, Carlo (2016) Motus in fine velociur. Entrevista. Tomado de http://www.sinpermiso.info/textos/motus-in-fine-velocior-entrevista.