Usuario:Luxxxbella/Paro Internacional De Mujeres

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es un movimiento de base organizado por mujeres de distintas partes del mundo. Fue creado a fines de octubre de 2016 como respuesta a la violencia social, legal, política, moral y verbal que sufren las mujeres en distintas latitudes. Según la página que crearon al efecto, el paro constituye un llamado de atención a los gobernantes y a las mujeres del mundo para rescatar al género contra las agresiones, violaciones y crímenes a los que fueron y son sometidas. En palabras de las organizadoras, "el Paro Internacional de Mujeres construye puentes para definir, refinar y concentrar una presión más efectiva sobre nuestros gobiernos, con un paro principal pendiente para el 8 de marzo de 2017"[1]​.

Líneas de acción[editar]

El PIM planea huelgas generales y protestas para el 8 de marzo de 2017, bajo un lema en común: "la solidaridad es nuestra arma" y con el llamamiento: “Nosotras, las mujeres del mundo, estamos hartas de la violencia física, económica, verbal o moral dirigida contra nosotras. Y no la vamos a tolerar pasivamente. Exigimos que nuestros gobiernos dejen de usar insultos misóginos y empiecen a tomar reales medidas para resolver numerosos problemas relacionados con nuestra seguridad, el acceso gratuito a la atención médica, incluyendo los derechos reproductivos, el establecimiento y aplicación de graves sanciones legales a nuestros opresores en casos de violación, violencia en el hogar y cada tipo de crimen de género que estamos experimentando cada vez más, así como cumplir con una eficaz secularización de nuestros Estados. Antes que las condiciones biológicas femeninas somos, sobre todo, seres humanos y además, estamos en el año 2016"[2]​.

Para las integrantes de este movimiento autodenominado Paro Internacional de mujeres, es importante la libertad en todos los aspectos de la vida. De esta forma plantean, a modo de sugerencia, los modos en que todas las mujeres pueden manifestarse:

"Sugerimos una forma abierta de protesta. Todo depende de sus decisiones:

– Paro total – paro en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras durante la jornada completa

– Paro de tiempo parcial parando la producción/trabajo por 1 o 2 horas

– En caso de que no puedas parar tu trabajo: usar elementos de negro como ropa negra, cintas negras o cualquier elemento que decidas

Boicotear las empresas que usan el sexismo en sus propagandas o en su enfoque hacia las trabajadoras

– Boicotear a misóginos locales (a ser elegidos por ti)

Huelga de sexo

– Cese de compras por la jornada- Bloqueo de caminos y calles

– Demostraciones, piquetes, marchas

– Actos públicos de apostasía de la Iglesia católica"[3]​.

Los acontecimientos de los últimos meses a nivel mundial[4]​ así como dicha proclama dejan en claro que las mujeres son ciudadanas conscientes que están preparadas para luchar contra la opresión institucionalizada, a la vez que abogan por la libertad.

El PIM en el mundo[editar]

PIM incluye mujeres de más de 35 países, como Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, El Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos. Además, mantiene contacto con muchas otros que se unirán en un futuro próximo.

El 8 de marzo se prevé un paro en respuesta a la misoginia y al discurso contra lo que llaman “ideología de género” por parte de los funcionarios y de las personas públicas y en contra de la intervención de la Iglesia católica en las decisiones sobre los cuerpos de las mujeres. Además, porque consideran que las instituciones democráticas no dan respuestas a las demandas de las mujeres cuando piden ayuda y tampoco garantizan los mecanismos de acceso a la justicia. Por otra parte, los medios de comunicación son negligentes en su responsabilidad de proporcionar información confiable y cobertura completa y las mujeres que defienden sus derechos no reciben apoyo en sus hogares y comunidades, sino que enfrentan insultos y amenazas.

La mayoría de países se decidió por un paro económico y de tareas de cuidado de un día o de unas horas. No obstante en algunos países, como en Rusia, donde no hay libertad de hacer manifestaciones callejeras, el paro será sexual y reproductivo.

Antecedentes[editar]

El lunes 3 de octubre de 2016, las mujeres polacas tomaron como ejemplo a las islandesas en 1975 e hicieron un paro de un día para frenar el proyecto de ley que pretendía prohibir el aborto y penalizar a aquellos que los llevaran a cabo. La jornada fue convocada mediante redes sociales por organizaciones feministas y el modo de protesta elegido fue un “paro de mujeres” y movilizaciones en las principales ciudades. por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y mayores libertades sexuales. Gracias a esta manifestación, el gobierno dio de baja inmediatamente el cambio en la legislación.

Una situación similar llevó a las mujeres coreanas a protestar en varias oportunidades ese mismo mes contra la introducción de penas más altas para los médicos que realicen abortos.

El 19 de octubre 2016 las argentinas reaccionaron con paros de una hora y masivas protestas por la crueldad de los femicidios del último mes y la represión que sufrieron[5]​ en el Encuentro Nacional de Mujeres. La iniciativa de la organización "Ni una menos" planteó, por un lado, un paro de una hora; por el otro, una marcha hacia Plaza de Mayo.

A estas manifestaciones le siguieron otras protestas, lo que dio lugar a que se estableciera la plataforma del Paro Internacional de Mujeres.

Cabe resaltar los acontecimientos acaecidos en Islandia en 1975. Luego de que la ONU proclamara ese año como el año de la mujer, el grupo feminista las Medias Rojas, movimiento de liberación de las mujeres creado en 1970, propuso llevar a cabo una huelga para "recordar a la sociedad el papel de la mujer en su funcionamiento, sus bajos salarios, y el escaso valor asignado a su trabajo dentro y fuera del hogar. La propuesta fue muy discutida, y finalmente fue aprobada por el comité, pero sólo después de cambiar la palabra «huelga» por «día libre». Se pensó que esto haría la idea más aceptable para las masas y para los empresarios, que podían despedir mujeres por ir a una huelga pero tendrían problemas para negarlas «un día libre»".[6]

El papel de los medios[editar]

En la Argentina, los medios masivos de comunicación, y en especial las redes sociales, pusieron el tema de la violencia de género en la agenda. Tanto en la radio como en la televisión hay llamados a participar de dicho evento. Tal es el caso de radio La Tribu que tanto desde sus programas como desde su página de Internet, informa e invita a todas aquellas interesadas para que el 8 de marzo puedan participar en libertad pero con el compromiso que caracteriza a las organizadoras a nivel mundial.

Véase también

Femicidios

Violencia de género

Violencia psicológica

Paro internacional de mujeres

Notas

  1. «ABOUT/ ACERCA DE - International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres». International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  2. «History of IWS/ Historia de PIM - International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres». International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  3. «EVENTS - International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres». International Women's Strike / Paro Internacional de Mujeres (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  4. «Gran Paro Internacional de Mujeres para el 8 de marzo | Tribuna Feminista». Tribuna Feminista. 17 de febrero de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  5. «El Encuentro Nacional de Mujeres terminó con represión policial». Perfil.com. 10 de octubre de 2016. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  6. Izquierda, Los De Abajo A. La (23 de abril de 2015). «Los de abajo a la izquierda: Islandia 1975: la huelga general de las mujeres». Los de abajo a la izquierda. Consultado el 21 de febrero de 2017.