Usuario:Luz Jiménez Quispe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

NUEVAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN IRRUMPEN LAS UNIVERSIDADES[editar]

La investigación en la tradición universitaria por siglos estuvo centrada en un enfoque positivista y de espaldas a los saberes de los diversos pueblos. El conocimiento “popular”, “burdo” o “indígena” no tenía cabida en el imaginario de las y los investigadores universitarios. Esta mentalidad fue siendo resquebrajada por estudios y propuestas de académicos indígenas como Linda Tuhiwai Smith, del pueblo Maorí de Nueva Zelanda, Bagele Chilisa del pueblo Bantú de Botswana, o como la premio nobel de economía 2009, Elinor Ostrom, quien trabajó arduamente sobre el gobierno de los bienes comunes, conocimiento que desarrolló junto a varios pueblos indígenas del mundo. Las investigadoras e investigadores de hoy “¿tendremos alguna vez la inteligencia (intelecto más afecto) para atrevernos a pensar y actuar en términos de Recursos de Propiedad Comunal Planetaria, tal como lo hacen muchas culturas «pobres y atrasadas» como muestra Ostrom desde hace tiempo?” (Federico Aguilera Klink).

La metodología de investigación intercultural y descolonizadora promueve la producción conocimientos desde las visiones de mundo de los que han sido capaces de conservar y proyectar sus conocimientos pese a una larga historia de opresión y marginación. Esta metodología busca revitalizar y consolidar las cosmovisiones, supuestos y perspectivas de los que fueron colonizados para alcanzar procesos de transformación. Por tanto, todos los conocimientos, saberes y voces tienen un espacio para comunicarse desde los marcos de referencia de los sujetos.

En la base de la metodología de investigación intercultural y descolonizadora también está el paradigma indígena de investigación. Este paradigma reside en la ciencia nativa de los más de 370 millones de indígenas en más de 90 países del mundo. Muchos de los pueblos indígenas cuentan con una experiencia acumulada sobre el medio ambiente, la naturaleza y gestión de la vida integral. Los conocimientos producidos colectivamente y enriquecidos generacionalmente integran los símbolos y espiritualidad con la lógica y la racionalidad práctica. El paradigma indígena es una propuesta reciente que irrumpe en los espacios clásicamente destinados a la ciencia moderna, como una práctica para la recuperación, conservación y desarrollo del saber ancestral.

Las metodologías indígenas se sustentan en el sistema de conocimientos denominados ancestrales y la concepción que los pueblos indígenas tienen sobre la naturaleza del mundo. Es decir, los métodos y las medidas adoptadas en la investigación se basan en las estructuras de pensamiento y producción de conocimiento propios. Estas diversas epistemologías se manifiestan en las lenguas indígenas y las culturas desarrolladas. En palabras de Jelena Poesanger “las metodologías indígenas son un conjunto de métodos y teorías indígenas, normas y postulados empleados en la investigación con el enfoque de los pueblos indígenas” (2004, p. 107).

En resumen, las metodologías indígenas son una apuesta política por la autodeterminación para que la investigación pueda ser transformada y permita a los pueblos indígenas tomar el control sobre la producción de conocimientos. Este enfoque de investigación busca cambiar los procesos de indagación; recuperar y consolidar la vida integral que envuelve los colectivos humanos, naturales y del medio ambiente; y promover la búsqueda de alternativas de solución a la multiplicidad de problemas a los que se enfrentan.

Por tanto, metodología de investigación intercultural y descolonizadora implica que:

  • La producción de conocimientos es integradora. Es decir, esta puede combinar las teorías occidentales e indígenas. Asimismo, puede combinar los métodos y teorías derivadas de las ciencias y de los conocimientos indígenas o diversos colectivos humanos.
  • Las comunidades indígenas son portadoras de conocimientos y saberes que tienen el mismo valor que el conocimiento académico. Discute acerca de la distinción que se presume existe entre la “ciencia” y el “discurso indígena”.
  • Crea y logra el uso consciente de varias estrategias para liberar la subjetividad de las condiciones opresivas que continúan para silenciar y marginar las voces de las sociedades colonizadas, subordinadas, sociedades no occidentales que confrontaron la colonización europea.
  • La producción de conocimientos o investigación indígena parte del contexto y crea construcciones de relevancia local y universal.
  • La producción de conocimientos trata de restaurar y desarrollar las prácticas culturales, los patrones de pensamiento, creencias y valores que fueron suprimidos, pero que aún siguen siendo pertinentes y necesarios para la supervivencia y el nacimiento de nuevas ideas, pensamientos, técnicas y estilos de vida que contribuyan al adelanto (desarrollo) y el empoderamiento de las sociedades no occidentales históricamente colonizadas y oprimidas (Smith, 1999, 2008).

Una nueva posición del o la docente-investigadora para “ver” la educación superior[editar]

La metodología responde a la pregunta: ‘¿dónde me situó como investigador, investigadora?’. Es una pregunta de tipo teórica, a la vez que normativa, política y cultural, táctica y estratégica. Chilisa (2012) sugiere plantearse algunas preguntas con el objetivo de definir ‘mi lugar’: ¿cuál es el paradigma que alumbra la metodología: el paradigma post/positivista, interpretativo, transformativo o el paradigma indígena? ¿Cuáles son las teorías que inducen los temas de investigación, las preguntas, la literatura a revisar, los métodos de recolección de datos, los análisis e interpretaciones? ¿El enfoque de la investigación es participativo, etnográfico, o una mezcla de métodos? ¿Qué enfoque teórico alumbra los análisis e interpretación de los datos? ¿Cuáles son los contenidos éticos de la investigación? ¿La investigación se preocupa por la transformación social? Wilson (2008) sugiere que un investigador o investigadora debería preguntarse: ¿cómo los métodos construyen relaciones respetuosas entre el tópico de investigación, los pueblos y el investigador? ¿Cómo los métodos ayudan a construir relaciones respetuosas entre la investigación y sus participantes? ¿Cuál es el rol del investigador en éstas relaciones y cuáles son las responsabilidades y compromisos a asumir? ¿Cómo la investigación contribuye al fortalecimiento de la relacionalidad? ¿Es compartido el aprendizaje de la investigación con los demás participantes? ¿Se construyen relaciones de reciprocidad?

En conclusión, en el caso de los docentes de investigación o tutores de futuros investigadores nos preguntamos, ¿dónde nos situamos como docentes-investigadores, productores de conocimientos? Estamos en un escenario complejo, desafiante, abigarrado en sus dimensiones culturales, lingüísticos, económicos, sociales, religiosos, generacionales, de género y políticos. La metodología de la investigación no puede quedar al margen ni inmune a los diversos modos epistemológicos, el desafío está lanzado. ¿Tú, qué respondes?