Usuario:M.DUCHE20/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museos[editar]

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador ofrece dentro de sus instalaciones en Quito el acceso a los siguientes museos: Museo de Zoología QCAZ y Museo Jacinto Jijón y Caamaño.

Museo de Zoología QCAZ[editar]

Espécimen amazónico

El Museo de Zoología de la PUCE, cuyo acrónimo es QCAZ (Quito-Católica-Zoología), es reconocido a nivel nacional e internacional por sus colecciones biológicas, su personal de alto nivel académico y las investigaciones que en él se realizan. El QCAZ posee cerca de medio millón de especímenes, de entre los cuales aproximadamente 103 000 son vertebrados, lo cual lo posiciona como la colección de fauna más grande del Ecuador. Vale recalcar que la colección está formada principalmente por especímenes ecuatorianos e incluye numerosos especímenes tipo, los cuales están disponibles para intercambio y préstamo en concordancia con la legislación ecuatoriana y según normas museológicas. El QCAZ está adscrito administrativamente a la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.puce.edu.ec

Considerado como uno de los museos más importantes del mundo y como parte de la comunidad universitaria, el QCAZ se enfoca en la labor colectiva con principios éticos y al más alto nivel académico, para generar conceptos y ejecutar acciones para un mejor entendimiento, apreciación, y conservación de la vida animal. Para el QCAZ es fundamental apoyar las investigaciones zoológicas; educar a través de la docencia y las exposiciones públicas y salvaguardar de modo permanente muestras representativas de la fauna.puce.edu.ec

Cada sección del museo aloja un conjunto de ejemplares zoológicos, etiquetados y registrados en los archivos correspondientes, ordenados taxonómicamente, y preservados y protegidos según estándares museológicos. De igual manera, en cada sección se encuentran laboratorios de investigación y personal asociados. El museo también cuenta con uno de los bancos de genoma animal más grandes de Latinoamérica.puce.edu.ec

Museo Jacinto Jijón y Caamaño[editar]

Jacinto Jijón y Caamaño

Nacido en Quito en 1890, Jacinto Jijón y Caamaño fue un historiador, político, coleccionista de arte, diplomático, empresario fabril, católico y benefactor. Sin embargo, la sociedad ecuatoriana lo reconoce sobretodo por haber sido el pionero de las investigaciones arqueológicas dentro del país, mediante las cuales y acompañándolas con estudios estratigráficos, él definió la primera secuencia cultural del Ecuador precolombino, precisando las culturas Proto-Panzaleo, Panzaleo, Tuncahuan, Puruhá, Imbabureña, Manteña e Inca. Además, Jijón y Caamaño ha colaborado con el historiador José Gabriel Navarro y el sacerdote dominico José María Vargas O.P. en la estructuración de la historia del arte ecuatoriano para generar una comprensión de la trascendencia del patrimonio cultural.puce.edu.ec

El Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la PUCE es un museo universitario, dotado de tecnología de última generación, interactivo, pedagógico y lúdico que expone el pensamiento de este investigador ecuatoriano en base a su visión de la historia del país, la cual nace a partir de sus estudios arqueológicos, antropológicos, lingüísticos y etnográficos. El museo también representa una muestra de lo que Jijón y Caamaño atesoró como coleccionista científico y selectivo de arte ecuatoriano y de documentos. La exposición se desarrolla de acuerdo a ejes temáticos de arqueología, etnografía, arte e historia, y exhibe 1.200 bienes culturales provenientes de los diversos fondos del museo: Jacinto Jijón y Caamaño, José Gabriel Navarro, Carlos Bossano y PUCE. En la misma línea, cabe mencionar que las muestras arqueológicas tienen origen ecuatoriano, peruano y centroamericano, mientras las muestras etnográficas provienen de la Amazonía; todas estas agrupadas con el arte colonial, republicano y las reliquias históricas.puce.edu.ec

Biblioteca[editar]

.

Estación Yasuní[editar]

.