Usuario:M.heda/zirriborro

De Wikipedia, la enciclopedia libre


The Persecution and Assassination of Jean-Paul Marat as Performed by the Inmates of the Asylum at Charenton Under the Direction of the Marquis de Sade La pasión de Juana de Arco (título original en francés: La Passion de Jeanne d'Arc) es un filme de 1928 del director y guionista danés Carl Theodor Dreyer, protagonizada por Maria (ó Renée) Falconetti. Narra el procesamiento de la heroína francesa Juana de Arco ante la Inquisición.

Es un clásico del cine mudo que fue motivo de varias mutilaciones por parte de la censura de la época; recientemente se ha podido volver a ver en una edición restaurada.

Sinopsis y características de la obra[editar]

La joven francesa Juana de Arco, salvadora de la patria frente a los ingleses, y que declara sentirse inspirada directamente por Dios, se enfrenta a su procesamiento y a una posible condena a muerte.

El maestro danés Dreyer realiza este film, basado en la figura de la heroína francesa de la Guerra de los Cien Años, Juana de Arco, no utilizando el acostumbrado tono épico, sino centrando la acción en el inquisitorial proceso judicial a la que la dama de Orleans fue sometida por un tribunal eclesiástico que terminó condenándola a muerte por herejía.

Sensacional narración basada principalmente en la fuerza visual de los consecutivos primerísimos planos que sirven para acentuar la capacidad dramática de los actores casi por completo revelada en sus rasgos faciales, con especial mención para una inolvidable Renée Falconetti, en cuya mirada, marcada por unos expresivos ojos, vamos desarrollando una fascinación sensitiva inigualable que solo puede ser apreciable en su esplendor en pantalla grande, espléndido uso del montaje y magistral utilización de la fotografía por parte de un operador que luego seguiría en Hollywood una carrera como director, Rudolph Maté.

La pasión de Juana de Arco representa el triunfo de la imagen sobre la palabra, que ciertamente es donde se sustenta el virtuosismo en el cine y se convierte en una de las más grandes obras maestras del mismo. La mística al servicio del arte.[1]

Cuando se encontró una copia de la obra, largo tiempo perdida, se le asoció un acompañamiento musical de Juan-Sebastian Bach, lo que a juicio de muchos es un error ya que el filme debía seguir siendo mudo. El elemento callado tiene un valor místico. Así lo han comprendido B. Amengual, Bazin y Ayfre; este último escribe: "ese silencio (de sonidos, de palabras, de música) nos hace presentir un silencio de distinta profundidad". Y termina diciendo sobre la técnica del filme y su alcance espiritual: "Juana sabe escuchar en el silencio de sus voces las voces del silencio que, antes de ser las del arte, son las de la fe".[2]

Sobre la producción[editar]

La fama le llegó a Dreyer gracias a la película Du skal ære din hustru (El amo de la casa), en 1925. El éxito que cosechó en su país se transformó en un enorme triunfo en Francia, donde se trasladó. La Société Genérale des Films le encargó la realización de un largometraje sobre la heroína nacional Juana de Arco.

Dreyer escribió el guión basándose en el libro sobre Juana de Arco de Joseph Delteil y las actas originales del proceso, con la ayuda de Pierre Champion como asesor histórico.[2][3]

La película fue el primer gran «clásico» de este director, pero no fue un éxito en taquilla. Tiene influencias tanto del realismo como del expresionismo cinematográfico, pero sin maquillar a los personajes. Los decorados eran blancos y toda la película está rodada a base de primeros planos.

Críticas[editar]

"Adjetivada como una "sinfonía de primeros planos", la historia del juicio a Juana de Arco le sirve al director Dreyer para hacer uno de sus rigurosos ejercicios sobre las pasiones humanas y la actitud ante el sufrimiento. Glorioso blanco y negro, ritmo pausado y una bellísima Renée Jeanne Falconetti -actriz de escasas películas- para una de las joyas del cine universal."[4]

Maurice Drouzy ve en la obra de Dreyer una trágica imagen de la condición femenina oprimida y sacrificada en el mundo de ayer y de hoy.[2]

Referencias[editar]

  1. «La pasion de Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreye». El Criticón. Consultado el 5 de agosto de 2011. 
  2. a b c Agel, Henri; Age, Geneviève; Zurian, Francisco (1996). Manual de iniciación al arte cinematográfico. Ediciones Rialp. pp. 224-227. ISBN 84-321-3112-1. Consultado el 8 de agosto de 2011. 
  3. «Cine histórico». DivX Clásico. Consultado el 8 de agosto de 2011. 
  4. Andreas, Daniel. «La pasión de Juana de Arco». Filmaffinity. Consultado el 5 de agosto de 2011. 

Enlaces Externos[editar]