Usuario:MEContreras/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Corporación Minera de Bolivia
Archivo:COMIBOL2 (15515627626).jpg
Acrónimo COMIBOL
Tipo Corporación
Industria Minera
Fundación 1952
Sede central La Paz, Bolivia
Productos Minerales de estaño,
Sitio web Corporación Minera de Bolivia




' 1951-1956 1956-1961 1961-1964
Producto Interno Bruto -1,3 1,5 5,7
Agricultura -1,3 4,8 2,1
Minería -2,4 -3,9 8,6
Petróleo 44,2 0,2 7,5
Manufactura 0,6 -2,5 7,4
Construcción 7,6 20,0 15,5
Transporte 8,1 2,4 5,9
Comercio 0,4 -1,3 5,4
Gobierno 1,5 4,6 7,1
Cuadro 1. Tasa anual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, 1951-1964
1951-56 1956-61 1961-64
Producto Interno Bruto -1,3 % 1,5 % 5,7 %
Agricultura -1,3 4,8 2,1
Minería -2,4 -3,9 8,6
Petróleo 44,2 0,2 7,5
Manufactura 0,6 -2,5 7,4
Construcción 7,6 20,0 15,5
Transporte 8,1 2,4 5,9
Comercio 0,4 -1,3 5,4
Gobierno 1,5 4,6 7,1

|- |}

Fuente:[1]


Cuadro 2. Distribución por antigüedad del material rodante de ENFE, 1971
Total Menos de 10 años De 10 a 30 años Más de 30 años
Locomotoras a vapor 92 - 48 44
Locomotoras diésel 25 25 - -
Locomotoras diésel de maniobras 4 4 - -
Carros a diésel 12 12 - -
Coches de pasajeros 198 - 3 195
Vagones de carga 1843 100 492 1251
Fuente:[1]


{{Wide image|Panorama de la zona céntrica de Córdoba (Argentina) 2011-09-25.jpg|1400px|

Vista panorámica desde barrio Centro.

Exilio político[editar]

El exilio político fue una constante en la vida republicana de Bolivia. Entre 1943 y 1974, Paz Estenssoro fue exiliado tres veces por un total de aproximadamente 17 años. El primer exilio fue producto de la caída del gobierno de Villarroel en 1943. Paz y su familia vivieron en Buenos Aires por casi seis años. Durante este periodo Paz fue corresponsal de la revista española Revista de Economia Contienantal publicada en México y de otras revistas económicas de la Argentina, Chile y México. [2]​ A mediados de 1949, tuvo que dejar la Argentina hacia Uruguay, por haber participado en un intento de cruzar la frontera de la Quiaca a Villazón para iniciar una rebelión contra el gobierno de Urriolagoitia.[3]​ En Montevideo trabajo primero como contralor de exportaciones y luego en las finanzas de la empresa de lana Lanasur por casi un año. [4]​ Regresó a Buenos Aires en 1951 donde permaneció hasta su regreso a Bolivia en abril de 1952 para acceder a su primer periodo presidencial e iniciar la Revolución Nacional.

El segundo exilio de Paz fue luego de su derrocamiento en noviembre de 1964. Esta vez estuvo en Lima por casi siete años. En Lima, Paz trabajó enseñando economía en varias universidades hasta que 1966 pasó a formar parte de la facultad de la Facultad de ingeniería donde fue docente del pregrado y el posgrado. En posgardo era docente de macro economía y planificación urbana de un curso financiado por OEA que traía a Lima cuadros técnicos de casi todos los países de Americana Latina.[2]

El tercer y último exilio de Paz fue a raíz de su rompimiento con con Bánzer. Estuvo exiliado por casi cinco años y vivió en Buenos Aires, Lima y los Estados Unidos. El exilio inició en Asunción en enero de 1974 pero un año después, Paz se mudó a Buenos Aires.[5]​ . A mediados de luego de la muerte del presidente de la Argentina Juan Domingo Perón, Paz dejó la Argentina y regresó a Lima, donde reinició la docencia en la Facultad Nacional de Ingeniería. De 1976 a 1978, Paz estuvo en los EE.UU. Primero como investigador residente en el Woodrow Wilson Center en Washington, D.C., luego como profesor visitante en la Universidad de California en Los Angeles (donde enseñaba cursos de historia de América Latina basados sobre su propia experiencia) y finalmente profesor visitante en la Universidad de Nueva México. [6]

Joseph Hotley (2012) Victor Paz Estenssoro: A political biography

He towered over Bolivia's political life for the past half century. His search for political opportunity took him into unseemly alliances with military leaders. But he preserved personal probity, and an air of statesmanship. He was no populist rabble-rouser, but a pragmatic technocrat, committed to modernising Bolivia. It is given to few individuals to change the course of their country's history, let alone to do so twice. Yet that was what Victor Paz Estenssoro achieved in Bolivia.

El dominó la vida política boliviana por el ultimo medio siglo. Su búsqueda por oportunidades políticas lo llevo a dudosas alianzas con lideres militares. Pero mantuvo su probidad personal y un aire de estadista. No era un populista que agitaba a las masas, era mas bien un tecnócrata comprometido con modernizar Bolivia. Se da a pocos individuos la posibilidad de cambiar la historia de su país, menos aún de hacerlo dos veces. Sin embargo eso es lo que Víctor Paz Estenssoro logró en Bolivia.
[7]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b World Bank, 1972, p. 49.
  2. a b Hotley, 2012, pp. 57-59.
  3. Hotley, 2012, p. 62.
  4. Hotley, 2012, p. 65.
  5. Hotley, 2012, p. 165.
  6. Hotley, 2012, p. 166.
  7. «Víctor Paz Estenssoro», The Economist (London), 21 de julio de 2001 .

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

  • [




















En agosto de 1855, entregando el poder al general Córdoba, Belzu declaró: «

"Bajo mis auspicios se han presentado en la escena política nuevos elementos de orden y de conservación. ¡Clases desheredadas por la injusticia de los tiempos, seres encorvados bajo el peso de las negaciones sociales, han surgido de entre escombros y tomado asiento entre nosotros! Las masas populares, excluidas de toda representación, objeto del desprecio de los Gobiernos y siempre víctimas en todos los cambios políticos, han hecho oír su voz y desempeñado su rol espontáneamente: han sofocado revoluciones y combatido por el gobierno constitucional. La aparición de este poder formidable es un hecho social de eminente trascendencia. Una revolución profunda se ha consumado entre nosotros bajo la influencia de la civilización, y lo que a este respecto causa el terror y prevención de ciertas clases, que todavía pretenden arrogarse el título de privilegiadas, hace la satisfacción íntima de los hombres de fe y de corazón»


Para Belzu su gobierno era la culminación de la lucha por la emancipación, contra el antiguo régimen.


Belzu quizo revivir el artesanado.


En el ámbito político administrativo, Belzu logró importantes avances. Al inicio de su gobierno restableció las municipalidades en un esfuerzo por descentralizar la administración pública. Sin embargo, con la Constitución de 1851 abolió las juntas municipales.

Belzu revisó la constitución de 1839 por encontrarla desactualizada con la realidad boliviana y con demasiadas contradicciones que dilataban los procesos administrativos. La nueva Constitución de 1851 fue la mas liberal de las aprobadas en Bolivia hasta entonces. Declaraba las libertades del hombre, prohibía la censura, garantizaba la propiedad privada, reservando al estado la potestad de enajenarla por el bien público. La constitución también abolió la esclavitud y redujo el periodo presidencial a 5 años.

Durante su gobierno, se reformaron los códigos civil, penal y administrativo. Asimismo, se aprobaron nuevos códigos de minería y militar. Finalmente, en la reforma que llevó acabo introdujo el acceso a justicia gratuita para indígenas y pobres urbanos, antes excluidos del acceso al sistema judicial por carencia de medios.

La producción minera se expandió en gran parte debido al mercado internacional.

Durante el gobierno de Belzu se crearon nuevos puestos de control para la minería a través de las recientemente creadas diputaciones en los distritos mineros. Las diputaciones respondían al superintendente del departamento y se las creo para que fuesen el órgano de interacción entre los azogueros y el gobierno.

La quina era otro importante rubro de exportación en el cual intervino el gobierno de Belzu. Primero, abolió el monopolio existente y declaró la libre comercialización que desencadenó en que os mercados externos se inundaran y debido a la alta existencia de quina almacenada en Bolivia, que el precio de desplomara. Luego, en un esfuerzo por mediar esta situación, a el gobierno creó el Banco Nacional de Quina, banco privado con control estatal al que el gobierno otorgó el monopolio de exportación. El sector privado no respondió como el gobierno esperaba y al final el gobierno tuvo que aceptar la propuesta de Aramayo y Cia., prósperos comerciantes, terratenientes y mineros. El Banco comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1850 con un capital dos veces menor de lo que esperaba el gobierno. En 1850 el Banco compro 14 mil quintales de cascarilla, el doble de la cuota anual de exportación. Por tanto, se congelaron importantes recursos económicos en este almacenamiento y los






Mario Mercado Vaca Guzmán
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1928
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Fallecimiento 21 de enero de 1995 (66 años)
Bandera de Bolivia Oruro, Bolivia
Nacionalidad boliviano
Familia
Padres Pascual Bailón Mercado Ortíz y xxxx Vaca Guzmán
Cónyuge Beatríz Rocabado y Sonia
Hijos José Mario, Luis Miguel y
Información profesional
Ocupación Empresario, Alcalde de La Paz, Presidente del Club Bolívar

Mario Mercado V.G. (16 de agosto de 192821 de enero de 1995) fue el fundador de la Empresa Minera Inti Raymi,



"Mario era un personaje difícil de encasillar porque reunía muchas facetas diferentes en su persona. Fue director y productor de cine, dueño de la empresa PROINCA, quizás la más importante productora cinematográfica en su momento. Fue empresario minero, dueño de Inti Raymi, entre las más grandes empresas de la minería privada. Fue presidente del Club Bolívar, uno de los dos equipos de fútbol más emblemáticos de Bolivia. Fue dueño del diario Última Hora, el único vespertino en la prensa nacional, con una larga trayectoria. Fue Alcalde de la ciudad de La Paz durante el gobierno autoritario del General Bánzer y por lo tanto próximo a la derecha política del país, pero un hombre progresista en muchos sentidos. Fue mecenas de actividades artísticas, presidente de la Fundación Cultural EMUSA que apoyó a toda una generación de artistas plásticos."(Gumucio, 2014)

Primeros años[editar]

Empresario minero[editar]

EMUSA[editar]

Inti Raymi[editar]

Vida política[editar]

Alcalde de La Paz[editar]

Plan de desarrollo y riesgo

(Hardy, 2009, pp. 757–759)


Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) y Bureau Central d’Études pour es Équipments d’Outre-Mer (BCEEO) (1978)

Plan de Desarrollo Urbano-Ciudad de La Paz

(Gamarra, 1998, p. 22)

Durante la gestión de Mario Mercado Vaca Guzmán (1976) se producen cambios que marcan el rumbo de la repartición municipal. La Dirección de Cultura adquiere el rango de Oficialía Mayor; Mario Bedoya Ballivián asume la misma. Desde una óptica distinta de trabajo, la Oficialía Mayor de Cultura empieza a asumir nuevos retos y responsabilidades. Se diseñan y ejecutan políticas que benefician a la infraestructura cultural de La Paz y de los trabajadores de la cultura (artistas plásticos, músicos, bailarines, artesanos, escritores, poetas, actores y una serie de acciones en torno a la creación artística. Por citar algunos ejemplos: se crea el sistema municipal de museos; se arma el sistema municipal de bibliotecas; se pone en marcha la política editorial; se arman elencos de teatro y danza, además de la Orquesta Municipal de Cámara y comienzan a perfilarse concursos en distintos géneros. [1]

Presidente del Fondo Social de Emergencia y Fondo de Inversión Social[editar]

Presidente del Club Bolívar[editar]

Mario Mercado ingresó a la dirigencia del Club Bolívar a inicios de los sesenta y fue Presidente del Club por primera vez en 1962. Tuvo que renunciar de la misma por motivos personales y volvió a ser electo en 1963.


En 1986 la Confederación Sudamericana de Fútbol distinguió a Mercado por 25 años en la presidencia de Bolívar. La Confederación creó una distinción especial por única y primera vez para el dirigente que apoyo incondicionalmente a su entidad.




Probablemente Mario Mercado sea el más importante dirigente del fútbol que haya tenido Bolivia. condujo la Academia (bautizada así por la calidad de su fútbol siempre como su máximo atributo) desde principios de los años setenta hasta su muerte en un trágico accidente aéreo en enero de 1995. Mercado estructuró un equipo competitivo, administró el club con eficiencia (aportando de su propio patrimonio) y equilibrio y realizó las más impactantes contrataciones del fútbol boliviano. Los equipos celestes de la primera mitad de los noventa fueron verdaderas constelaciones de estrellas. En el periodo 1970-1976 los celestes construyeron la base de su poder institucional de la mano de Mercado. Uno de los logros mayores fue la construcción del estadio Libertador (25.000 espectadores) que se inauguró en 1976 en el barrio de Tembladerani, que se identificó por eso con los celestes.(Mesa Gisbert y de Mesa, 2011)

Muerte[editar]

Referencias[editar]

http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_06/nt140611/opinion.php?n=38&-el-monumento-a-mario-mercado

http://www.la-razon.com/suplementos/tendencias/Jorge-Ruiz-Pasion-cine-Bolivia-tendencias_0_1956404472.html

http://www.la-razon.com/suplementos/escape/Norah-Claros-arte-tejer-vida_0_1682831781.html



Decreto Supremo 12679

18 DE JULIO DE 1975 .- Desígnase Alcalde Municipal de La Paz, al ciudadano Mario Mercado Vaca Guzmán.

Fuente: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/795



http://www.la-razon.com/marcas/futbol/Bolivar-recuerda-don-Mario_0_1545445473.html

http://www.datos-bo.com/articulo.php?code_art=492

http://www.bolivar.com.bo/noticias_detalle.php?cbo=144

http://www.nytimes.com/1995/01/24/obituaries/mario-mercado-bolivian-businessman-67.html


http://historiadelfutbolboliviano.com/2011/02/20/los-clubes-capitulo-2-bolivar-2/

Fundacion Inti Raymi

FUNDACIÓN INTI RAYMI

El exitoso empresario y fundador de Inti Raymi, Mario Mercado Vaca Guzmán, fue el creador de la Fundación Inti Raymi en 1991 con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pobladores del área circundante a la mina y la ciudad de Oruro. En la actualidad se benefician alrededor de mil familias del área rural de La Joya y Chuquiña, además de 13 mil niños de escuelas fiscales de la ciudad de Oruro.

Su misión es apoyar e intensificar el desarrollo de las áreas más deprimidas del país promoviendo y reforzando actividades locales y externas que coadyuven a mejorar la calidad de vida y construir el equilibrio entre libertad individual y el desafío de pertenecer a su comunidad.

Actualmente la Fundación desarrolla siete programas: investigación y desarrollo, agropecuario, crédito, donaciones, micro-empresas, salud y educación.

El programa agropecuario apoya a los productores agropecuarios desarrollando actividades destinadas a impulsar y mejorar la producción ganadera a través de 4 componentes principales, suelos, pastos y forrajes, producción ganadera (manejo, mejoramiento y sanidad animal), recursos hídricos y forestación. Se ejecutan también campañas de sanidad animal, arborización en centros poblados y apoyo a la construcción de infraestructura productiva y social.

El programa de microempresas comprende el proyecto de incubadora de microempresas que tiene como objeto laceración de microempresas productivas y de servicios partiendo de la capacitación, apoyo a la agricultura y producción comercial en ambientes controlados, apoyo a la ganadería y cría de ganado, camélido, estabulado, fortalecimiento institucional de las organizaciones. El proyecto está financiado por el gobierno del Japón a través del Fondo de Desarrollo Campesino.

Recientemente se han edificado 2.500 m2. de invernaderos, controlados con sistema computarizado para la producción de claveles con calidad de exportación, una superficie igual de ambientes estabulados para la cría de 700 cabezas de ganado camélido.

Están también funcionando dos talleres artesanales y 20 telares individuales donde se producen mantillas y bufandas en hilado de algodón y alpaca. Su producción se vende en el mercado local y se exporta a Dinamarca, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos

Con la cooperación española, se instaló también un matadero para el faenado de ovinos y camélidos y ofrece carne fresca y deshidratada para el mercado nacional.

El programa de créditos y donaciones con ayuda de la Interamerican Fundation está destinado a potenciar la capacidad productiva de las comunidades a través del financiamiento de pequeños proyectos de infraestructura productiva y saneamiento básico

Funciona también un programa de salud que tiene su base en el centro hospitalario de Villa Chuquiña para la atención integral a menores de cinco años, atención integral al escolar y adolescente, a las mujeres en edad fértil control y vigilancia epidemiológica y fortalecimiento institucional.

Finalmente el programa escolar a través del Centro de Multiservicios Educativos e Interculturales que opera en Oruro, tiene servicios de ludoteca, gimnasio, sala de medios, informática, rinconcito de ciencias, taller artístico,. Biblioteca, sala de tareas, espacio ecológico, auditorio, canchas deportivas, talleres de capacitación adolescentes, talleres libres para niños, acciones de servicio a la comunidad y otros.

La cobertura del centro está enfocada hacia 24 escuelas y atiende a 13.000 niños entre 5 y 14 años brindando desayuno escolar y alimentos complementarios, material educativo, donación de libros, construcción y refacción de escuelas, capacitación a docentes, donación de bonos a la calidad educativa para mejorar el rendimiento de los niños y niñas, equipamiento de bibliotecas y otros.

KORI KOLLO CERRARA SUS OPERACIONES EN DICIEMBRE



http://articles.chicagotribune.com/1995-01-29/news/9501290289_1_lung-cancer-sociology-lymphoma

Referencias[editar]

  • Espinoza Morales, Jorge (2010), Minería boliviana: Su realidad, La Paz: Plural .
  • Gamarra, Eduardo (1998), «Municipal Elections in Bolivia», en Dietz, Henry; Shidio, Gil, eds., Urban elections in democratic Latin America, Wilmington, Del: SR Books, ISBN 978-0842026284 .



Demografía[editar]

Evolución demográfica
1801 203.999
1849 174.668
1900 350.919
1930 591.939
1960 801.155
1981 807.937
1991 663.394
2001 564.477
2011 545.245

La pob