Usuario:Mahuidañuque/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ISPEI Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre es un instituto de Formación Docente de Nivel Superior no universitario de Gestión Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que otorga el título de Profesor/a de Educación Inicial con validez nacional. Abrió sus puertas el 20 de marzo de 1939, por decreto del presidente Roberto Marcelino Ortiz.

Historia[editar]

El Profesorado Nacional de Jardín de Infantes Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre iniciaron su ciclo lectivo el 20 de marzo de 1939. Su antecedente fue el curso dictado en el Normal N°9, por la profesora Marina Margarita Ravioli, en 1938. A ella le fue encargada la organización del profesorado que funcionó en la Quinta Unzué, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Esa propiedad pertenecía al Estado y fue designada para albergar al profesorado de maestras jardineras y al jardín de infantes. Fue acondicionada por los arquitectos Chutre y Ochoa para el nuevo destino. Los alumnos de la escuela Escuela Técnica N°6 D.E. 12 Fernando Fader pintaron frisos que adornaron sus paredes.

El jardín de infantes cumplía con la doble función pedagógica y asistencial, para un total de 700 niños cuyos padres tuviesen un salario no mayor al de un policía. Los niños eran llevados desde los barrios de Retiro, Recoleta y Costanera sur hasta el jardín, donde se les realizaban los controles sanitarios además de la educación impartida por docentes especializadas.

Médicos, odontólogos y nutricionistas completaban el plantel que se ocupaba de los niños provenientes de entornos con vulnerabilidad social.

Primera mudanza[editar]

En el año 1942 debió mudarse a la ubicación actual, Figueroa Alcorta y Dorrego y adaptarse a un edificio abandonado que había sido un gimnasio infantil. En 1968, el profesorado pasa a denominarse Instituto Superior del profesorado de Nivel inicial Sara C. de Eccleston.

En 1958, la Profesora Marina Margr}epresenta a la República Argentina en el Congreso Internacional de la OMEP, en Chile

En 1972 y 1973 se llevó a cabo una inédita experiencia de Articulación con el Nivel Primario. Se crearon primero y segundo grados a cuyo cargo estaban las profesoras Cristina Fritzsche y Susana Sulanski en convenio con la cátedra de Pre-Primaria y de la profesora Liliana Tolchinski de la carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Simultáneamente se comenzó a estudiar al niño hasta los tres años.

Segunda mudanza[editar]

En 1974 se inauguró el actual edificio del profesorado. Este edificio lindero al jardín, contó, desde su creación, con los espacio físicos necesarios para las prácticas de Educación Física, Música , además de una biblioteca a cargo de personal profesional bibliotecario.

En 1989, egresa la primera promoción de Profesores de Educación Preescolar, varones.

En 1994, se crea la primer sala de Jardín Maternal en el Jardín Mitre.

Dos años más tarde, 1976, comienzan a realizarse prácticas en jardines maternales. Fue dirigido por la profesora Marina Margarita Ravioli desde su creación hasta 1977, año de de su fallecimiento.


Plan de Estudios[editar]

Entra en vigencia el nuevo Plan de Estudios, 274/74.

En 1982, entra en vigencia un nuevo Plan de Estudios, Resolución 2021/82 hasta 1984, en que vuelve a hacerse efectivo el anterior, Resolución 559/84.

En 2002, entra en vigencia el Plan de Estudios, Resolución 277/02.

En 2009, entra en vigencia el Plan de Estudios, Resolución 6626/09.

En 2006 comienza el Postítulo de Especialización Superior en Jardín Maternal.

Referencias[editar]

Capizzano de Capalbo, Beatriz; Larisgoitía de González Canda, Matilde (1982). La mujer en la educación preescolar argentina. Buenos Aires: Latina.

Mira y López, Lola; Homar, Armida M. Educación preescolar: su evolución en Europa, América y especialmente en la Argentina (1948). Buenos Aires: Ciordia y Rodriguez.

Fernández Pais, Mónica (1918) Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina: desde el proyecto sarmientino hasta los inicios del siglo XXI. Rosario: Homo Sapiens

</gallery>