Usuario:Maite.vdemendizabal/Ea.es

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ea (a menudo pronunciado Ie) es un pequeño pueblo de la costa de Bizkaia. Los lugareños le llaman al pueblo Ie. Desde el siglo XVI, la pesca ha isido la actividad tradicional más importante. Según el censo del 1 de enero de 2012, el pueblo tenía 886 habitantes.

Ea tiene un río que divide el pueblo en dos partes. Las casas están situadas alrededor de este riachuelo, formando dos largas calles paralelas. Hay 4 puentes que nos facilitan el tránsito de una calle a otra.

El pueblo tiene una playa y un puerto que en verano están a rebosar, aunque en invierno los veamos vacíos, y podemos ver a unos pocos pescadores. El río llega hasta el mar, dejándolo casi sin agua cuando hay marea baja.

Ubicación[editar]

El río del mismo nombre desemboca en el pueblo mismo, dividiendo en dos pueblo. Los dos lados están conectados por cuatro puentes, siendo el más antiguo el llamado "romano", el cual aparece en el escudo. El pueblo está ubicado en la ría, al lado de un puerto natural.

Al noroeste se encuentra Lapatza, una playa de piedras en el barrio de Natxitua.

Barrios[editar]

  • Bedarona
  • Natxitua
    • Angelutxu

Pueblos colindantes[editar]

  • Golfo de Bizkaia
  • Ispaster
  • Ibarrangelu
  • Ereño

Historia[editar]

Ea nació en el siglo XVI, cuando pescadores de Ereño, Natxitua y Bedarona se juntan para crear un asentamiento en el puerto natural que el río crea. Hasta los siglos XIX y XIX no tuvo la caractéristica de municipalidad. El río Ea dividía el pueblo en dos partes: una parte pertenecía a la anteiglesia de Bedarona y la otra a la de Natxitua. Por ésto, Ea poseía dos iglesias parroquiales, cada una en un lado de la ría y unidas por un único puente. Además de ese puente, hasta tres puentes más unen los dos lados del pueblo.

En el siglo XIX, debido a la importancia que adquirió el puerto de Ea, se unió a los barrios de Bedarona y Natxitua y se etableció la municipalidad en el puerto. El pueblo creado pasó a llamarse simplemente Ea.

En cuanto a los primeros habitantes, la huella arqueológica más antigua encontrada, una estela de forma humana, data del siglo I después de Cristo. Fue encontrada en Natxitua y se trata de un vestigio singular en la arquitectura de Bizkaia. En la parte frontal, tiene una imagen con forma humana, y en la posterior, una cruz con forma de aspa. Se la fechó en la edad de los Flavios, en el siglo I d.C., y según los expertos es un obra creada por los lugareños, a pesar de que tenga una notoria influencia romana. Hoy en día no hay apenas información de los núcleos urbanos durante la Edad Media. Sin embargo, se sabe que la parroquia de Natxitua estaba situada en Ibarrangelua, y que se separó en el siglo XV. Según un documento de 1325, parece ser que Bedarona era parte de la anteiglesia de Lequeitio, antes de dársele la Carta Puebla.

En los siglos XIV y XV, el pueblo fue testigo de las sangrientas peleas entre los oñacinos y los gamboínos. Las peleas se sucedieron en toda Bizkaia, y Ea se dividió en dos partes: Bedarona se posicionó a favor de Adán de Yarza (señor de Zubieta) y pelearon en el bando de los oñacinos; Natxitua, por el contrario, hizo lo propio con los gamboínos, y peleó bajo la protección de las familias de Adán de Yara y Arteaga. Como reflejo de esas batallas tenemos las torres de defensa que se construyeron en 1492.

En cuanto a Ea, puede darse el caso de que fuera un asentamiento para desarrolar la pesca o actividades similares. No obstante, el pueblo lo crearon pescadores de las anteiglesias de Ereño, Bedarona y Natxitua en el siglo XVI. El nuevo pueblo fue construido en un arco abrupto en la orilla por encima del mar, y los límites fueron establecidos en los montes de Natxitua y Apikale, poniendo a Ea en el extremo, al lado de las anteiglesias de Ereño y Natxitua. A pesar de que no se conozca la fecha exacta, se sabe que en la segunda mitad del siglo XVII la competencia que poseía Ereño fue trasladada a la anteiglesia de Bedarona.

Más tarde, se creó un medio de comunicación entre Gernika y Lequeitio, y se empezó a trabajar en tierras más aprovechables. Además, la paz se impuso en el señorío. La mejoría gneral de la situación trajo como resultado el crecimiento económico y demográfico de Natxitua y Bedarona, y poco a poco los pueblos fueron desarrollandose.

El Ea de entonces tenía un barrio en cada lado del río. Uno se encontraba en la anteiglesia de Ereño y el otro en la de Natxitua, y ,por lo tanto, bajo el gobierno de los regidores leales. No tenían ni voz ni voto en las Juntas Generales de Gernika. El pueblo consistía de dos parroquias; la más antigua fue construida en el año 1550, bajo el nombre de San Juan Bautista, y estaba bajo la autoridad de la Virgen María de Natxitua. Las ceremonias religiosas eran llevabas a cabo por un cura de la beneficiencia, y sus superiores eran los propietarios de las casas solariegas de Zubieta y Arteaga en Lekeitio. Se encotraban en la misma jurisdicción la ermita de Virgen María de la Concepción llamada Talako Ama), una ferrería y unos cuantos molinos. La parroquia la Virgen de Jesús, en cambio, estaba bajo la autoridad de San Miguel, en Ereño. El cura de la beneficencia mantenía la casa solar de Zubieta, los mercenarios del rey, y a el le correspondía cobrar los diezmos.

La mayoría de la población de Ea se dedicaba a la pesca. Debido a ésto, tenían un puerto en el lugar que la ría desembocaba al mar, y crearon una industria de escabeche con tendederos y saladeros. En 1884 las anteiglesias de Natxitua y Bedarona se unieron y crearon lo que ha perdurado hasta hoy en día.

Demografía[editar]

Habitantes de Ea
1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006
1.692 1.751 1.723 1.623 1.587 1.436 1.222 1.193 1.009 852 802 810 844

Elecciones 2011[editar]

Cuatro partidos presentaron candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; Bildu, EAJ-PNV, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:


Partido Votos Concejales
Bildu 379 4
Euzko Alderdi Jeltzalea 253 3
Euskadiko Ezkerra 3 0
Partido Popular 1 0

Esto dio como ganador a la coalición independentista Bildu. El PNV logró 3 concejales, mientras que PSE-EE y Populares no lograron representación.

Alojamiento[editar]

Agroturismo Andutza[editar]

Un caserío del año 1.502. Hoy en día está renovado y situado en un sitio inigualable:en Urdaibai

Contacto:

Teléfono: 94 625 41 14 / 635 73 35 70

Agroturismo Astei[editar]

El agroturismo Ea Astei landetxea está situado en el sitio más bonito de Vizcaya, en la reserva biosférica de Bizkaiko lekurik ederrenean kokatua dago, en la reserva biosférica de Urdaibai.

Contacto:

Teléfono: 94 627 65 11 / 619 56 01 23


Pensión Bekale[editar]

Tras renovar la antigua casa de Lapasakua, la pensión Bekale abrió sus puertas el 27 de julio de 2012 en el centro de Ea.

Contacto:

Teléfono: 0034 94 627 59 02

Hotel Ermintxo[editar]

Ermintxo te ofrece todo lo necesario para la comodidad y tranquilidad, en medio de un precioso paisaje.

Contacto:

Teléfono: 94 627 77 00

Bares[editar]

Aritza[editar]

Contacto:

Dirección: Aritza kalea, 15

Arrantzale[editar]

Contacto:

Dirección: Nagusia kalea, 19

Teléfono: 94 627 51 59

Elejalde Taberna (Bedaroa)[editar]

Contacto:

Dirección: Elexalde, 5

Teléfono: 94 627 52 30

Restaurante Ermintxo[editar]

- Categoría: Hotel de 1 estrella - Gastronomía vasca - Dormitorios: 9 - Servicios: comedor, sala de reuniones, parking, servicios para minusválidos, televisión. Se acepta pago: Visa, MAster card

Contacto:

Dirección: Elexalde auzoa, 30, 48311 Ea

Teléfono: 946 27 77 00

Restaurante Errekaize[editar]

Contacto:

Dirección: Kale nagusia, 13

Teléfono: 94 627 50 33

Eskoikiz[editar]

Contacto:

Dirección: Goiko bidea, 1

Teléfono: 94 627 52 62

Herriko Taberna (Bedarona)[editar]

Contacto:

Dirección: Elexalde, 8

Teléfono: 94 627 51 29

Itsas Ondo[editar]

Contacto:

Dirección: Jesus kalea, 21

Teléfono: 94 627 50 48

Txangurru[editar]

Contacto:

Dirección: Donibane enparantza, z/g

Teléfono: 94 627 50 25

Tiendas[editar]

La agricultura perdió hace tiempo la importancia en Ea. Hoy en día son pocas las familias que mantienen la agricultura y sólo hay un establecimiento que cultive tomates en invernadero. En cuanto a la ganadería, en el pueblo hay dos explotaciones. De hecho, la mayoría de los habitantes de Ea trabajan fuera del pueblo, sobretodo por la zona industrial de Gernika, Bilao o en empresas industriales como Gizaburuagako Okamika.

La mayoría de las empresas que hay en el pueblo son de hostelería. De todas formas, hay una empresa de maderas en Ea.

  • Aloña
  • Errekagane
  • Ainhoa
  • Sarats Ileapaindegia
  • Egoin
  • Santi

Cursillos[editar]

  • Expresión corporal, baile con niños

Niños y niñas mayores de 4 años y cualquier persona que haya bailado con niños. LUNES: 17:30:18:30

  • Judo

Niños y niñas mayores de 5 años MARTES: 17:30-19:00

  • Psicomotricidad

Niños y niñas de entre 3 y 6 años JUEVES: 15:45-17:15

  • Gimnasia

Grupo de la mañana: MIÉRCOLES y VIERNES: 9:30-10:30

Grupo de las tardes: MARTES y JUEVES: 18:45-19:45

  • Pilates

MARTES y JUEVES: 17:30-18:30

  • Aerobik

MARTES y JUEVES: 20:00-21:00

Centros de educación[editar]

  • Haizeder Eskola

Dirección: Elexalde, 29 - 48311 - Natxitu-Ea Teléfono: 94 465 10 19

  • Loradi Haurreskola

Dirección: Jesus kalea, 4 - 48287 - Ea Teléfono: 94 627 50 63

Salud[editar]

  • Médico

Contacto:

Dirección: Donibane Enparantza, 2. (udaletxearen beheko solairua)

Telefono: 94.627.551.35

  • Farmacia

Contacto:

Dirección: Denda Kalea, 4

Telefono: 94.627.52.07

  • Lagun etxea

Adinekoentzat egoitza. Kopurua: 20 pertsona

Transportes[editar]

Cultura[editar]

Grupos culturales[editar]

En el pueblo de Ea hay diferentes grupos culturales, quienes se ocupan de llevar a cabo las acciones del pueblo. Estos son los grupos, contando todos los barrios:

  • Kirikiñauzi gazte asanblada
  • HEA
  • Zakilixut Mendi taldea
  • Karabi
  • Natxitxuko jai batzordea
  • Bedaruko jai batzordea
  • Ieko Jai batzordea

...

Fiestas del pueblo[editar]

San Juan[editar]

Las fiestas del pueblo se celebran el 24 de junio sanjuanak. Los habitantes, en la bíspera de San Juan, entre música y bailes, hacen un gran fuego en la playa Aritza para que los niños y niñas bailen y jueguen alrededor.

En estas fiestas hay tanto niños como ancianos, jóvenes como adultos. Las fiestas empiezan el 23 de junio a las 12 de la noche y se mantienen durante 3 días. Estas fiestas son organizadas por la Jai batzordea. Hay música día y noche, conciertos y juegos para niños, entre otros.

El último día de fiestas, el 26 de junio, se llama Ietarren eguna, aunque los habitantes le llame Erreka eguna o día del río. El nombre tiene su por qué: a la tarde, tras pasar el día entre agua, los habitantes bajan al río vestidos de calle. Se canta y se baila, y se llena el pueblo de música y alegría. Éste suele ser el día que más gusta a los jóvenes, es cuando más gente hay.

Para poder llevar a cabo todos estos días de fiesta, hacia Semana Santa se hace una recogida de dinero a cargo de los jóvenes del pueblo, además de las ayudas económicas que el ayuntamiento aporta.

San Inazio[editar]

Las fiestas de San Ignazio se celebran el 30 y 31 de Julio, en el barrio llamado Bedarona. A lo largo de estos dias, se celebran diferentes actividades como juegos para niños, almuerzos para más mayores y conciertos para los jovenes. Y aunque no se junte tanta jente como en las fiestas patronales de Ea, se crea un ambiente muy agradable.

Andra Mari[editar]

Estas fiestas se celebran en Natxitua el 15 de Agosto. Solo es un dia de fiesta y en el organizan juegos, desfile de disfraces y conciertos. Los niños tienen grandes ideas para adornar de color el pueblo con los disfraces, y con la musica la gente se acerca a participar en estas fiestas.

San Bartolo[editar]

Estas fiestas toman lugar en Bedarona tambien, pero el 24 de agosto. En unas campas de Bedarona, los jovenes aprovechan para hacer camping las noches anterior y siguiente. El mismo dia, en esas campas, se hace una romeria, a la cual se acerca gente de todas las edades a participar en el juego de las txingas, a comer unos pinchos de tortila, a participar en el concurso de paellas o tan solo al ambiente. A la noche, los del pueblo tienen la oportunidad de disfrutar de unos bailes con la musica de la verbena.

Fiestas de veraneante[editar]

Además de los San Juanes, en Ea también se celebra la fiesta del veraneante el último fin de semana de agosto. Esos dos dias se ocupan con diversas actividades como partidos de pelota, concursos gastronomicos, musica y bailes. Es estas fiestas, aunque en los San Juanes no se haga, se celebra el desfile de disfraces, y tanto jovenes, niños como adultos, organizan disfraces en cuadrilas grandes. Se baja por la cuesta llamada Altxikar en Ea, y se da la vuelta al pueblo al ritmo de la musica hasta acabar en el fronton donde nos espera una chocolatada.

En estas fiestas también es necesario hacer recogida de dinero para poder llevar adelante las fiestas.

Festivales[editar]

Dias de poesia[editar]

El poeta Gabriel Aresti paso varios veranos en este pueblo de la costa, y eso le inspiro a escribir varios de sus poemas. Esta es la razon por la que a apartir del 2003 se organizan estos dias de la poesia conocidos en muchos sitios. El responsable de este festival es el grupo cultural llamado HEA, aunque luego admiten la ayuda de los pueblerinos. A lo largo de 4 días se hacen diversas actividades como recitales de poesia, teatros, conciertos... Estas actividades se reparten en todos los barrios del pueblo para que ninguno quede fuera. Muchos poetas, escritores y cantantes famosos se acercan a este ambiente de poetas.

Todas las edades tienen la oportunidad de participar en este festival, de disfrutar de los invitados que se acercan a Ea.

Gazte Eguna[editar]

El Gazte eguna se celebra el primer viernes de agosto. Los jovenes del pueblo dedican varios meses para poder llevar adelante este tipo de festival, y realizan muchas reuniones para cerrar conciertos y organizar las actividades del dia. Durante años ha sido conocido como el Gazte eguna de Natxitu, pero, desde el 2012, los jovenes del pueblo han decido juntarse y crear un nuevo Gazte eguna de todos los barrios juntos. Durante el día se celebran concursos de tortilla, olimpiadas, conciertos y la comidad de jovenes. Aunque Ea sea un pueblo pequeño, se acerca mucha de gente de sitios diferentes a disfrutar del ambiente.

Conocidos[editar]

Ondasun nabarmenak[editar]

Herriko arkitektura ondareari dagokionez, aipatzekoak dira Jesusen Andra Maria eliza, San Joan Bataiatzailearen eliza (Natxitua) eta San Pedro (Bedaroa) parrokiak, Bartolome Deuna (Bedaroa), Agate Deuna (Natxitua) eta Talaiako baselizak eta Erdi Arokoak diren Anduizar eta Aiua baserriak.

Que ver[editar]

Jesusen Andra Mari parrokia[editar]

Al principio era una parroquia renacentista, pero luego la reconstruyeron en un estilo barroco. En 1725 le sumaron una capilla al lado del evangelio de Cristo de Zapatecas, y parece una navec de segundo nivel.

San Juan Bataiatzailearen parrokia[editar]

Este tambien fue renacentista al principio aunque luego llego a ser barroco.

Kontsolazioko Andre Mariaren parrokia (Natxitua)[editar]

La mayoria del edificio es neoclasico, aunque tiene elementos de otras epocas, como, por ejemplo, la puerta. Las paredes y la parte principal de la iglesia son antiguos, los cuales, hoy en día, son la parte más vieja de la iglesia. Lo demás esta desde el 1833.

San Pedro parroquia (Bedarona)[editar]

Se creo en el siglo XVI en el sitio donde anteriormente habia otra iglesia. Otras: San Bartolome (Bedarona), Santa Ageda (Natxitua) eta Talako Ama (Ea).

Ayuntamiento[editar]

Es un edificio de grandes dimensiones. Tiene un portico que da a la plaza, y tiene dos pisos con balcones. Muchas veces, actividades organizadas por el pueblo, tienen lugar en una de las salas de actos del ayuntamiento.

Caserios[editar]

En Ea, muchas de las viviendas son caserios. Todos son de estilos parecidos, y algunos de esos son utilizados como casas rurales: Anduizar (Angeretxu),Aiua, Longa (Natxitua), Zeleta eta Biarte (Angeretxu), Mendiola Atxekoa, Mendiola Aurrekoa (Mendiola)...

Beletxe[editar]

Es un edificio de madera situado en el muelle del pueblo. Se utiliza para reuniones, festejos, y como almacen de elementos de pesca. La bandera de Ea tiene el dibujo de este edificio.

Ver también[editar]

Referencias[editar]