Usuario:Mamusé Miolonés/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centro de Estudios de Asia y África (CEAA)[editar]

Creado en 1964, busca transmitir el conocimiento sobre los países de Asia y África a la sociedad mexicana y latinoamericana, así como el interés por entender la historia de cada país, la cultura, la sociedad, la política, la economía y sus lenguas. Este gran proyecto nació de la necesidad de acercarse de manera profunda a estas regiones del mundo y por concretar puentes de unión.[1]

Historia[editar]

El CEAA nació originalmente como la Sección de Estudios Orientales del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, lo que ya demostraba su carácter internacionalista y la necesidad de trascender barreras. Para su establecimiento, contó con el respaldo de la UNESCO a través del Proyecto Mayor Oriente-Occidente. Muy pronto resultó obvia la relevancia y el gran potencial que tenía este espacio académico, de manera que cuatro años después, en 1968, la Sección de Estudios Orientales se convirtió en un departamento independiente: el Centro de Estudios Orientales, atravesando por varias configuraciones que derivaron en la actual composición y nomenclatura: Centro de Estudios de Asia y África.[2]

Líneas de investigación[editar]

Estudios filológicos y traducción de fuentes primarias; historiografía, historia antigua y problemas de historia moderna y contemporánea; relaciones internacionales y seguridad nacional e internacional; historia de las religiones, el pensamiento y las ideas; y estudios antropológicos y sociológicos específicos.[3]

Publicaciones[editar]

Revista Estudios de Asia y África

Anuario Asia Pacífico

Libros

  1. «El Colegio de México, A.C.». www.colmex.mx. Consultado el 19 de mayo de 2022. 
  2. «Sobre el Centro de Estudios de Asia y África - Centro de Estudios de Asia y África». ceaa.colmex.mx. Consultado el 19 de mayo de 2022. 
  3. «Sobre el Centro de Estudios de Asia y África - Centro de Estudios de Asia y África». ceaa.colmex.mx. Consultado el 19 de mayo de 2022.