Ir al contenido

Usuario:Manuela DiCa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Litografía Martínez-Hermanos[editar]

Litografía de Martínez Hermanos (1848-1861), Manuel Ancízar

La litografía Martínez-Hermanos fue creado por los venezolanos Celestino Martínez Sánchez y Gerónimo Martínez, en el año 1848. Se fundó en Bogotá, Colombia por una convocatoria de Manuel Ancízar con el fin de sentar las bases del periódico El Neo-Granadino. La litografía, los hermanos Martínez, también desempeñaron una labor educativa, formando a varios litógrafos como Daniel Ayala e Ignacio Medrano[1]​.

1. Contexto Histórico[editar]

El presidente Tomás Cipriano de Mosquera durante su primer gobierno (1845-1849) impulso y modernizó a Colombia, facilitando la vinculación al país de un selecto grupo de hábiles litógrafos y tipógrafos venezolanos, dando paso a los hermanos Martínez[2]​. La litografía Martínez-Hermanos fue fundada en el año 1848 por los hermanos Celestino Martínez y Gerónimo Martínez. Los hermanos llegaron a Bogotá en 1847 y fueron contratados por Manuel Ancízar, Subsecretario de Hacienda de la República de Colombia, para que realizaran algunas ilustraciones para el periódico El Neo-Granadino que él dirigía. En la capital colombiana estos dos hermanos fundan su taller de litografía donde empiezan a desarrollar una intensa labor como impresores. [1]

La litografía se destaca por su trabajo con el periódico el Neo-Granadino, pero también realizaron ilustraciones para la revista El Cojo Ilustrado, que tiene una obra de ellos en la primera edición de la revista. Además, en colaboración con Ramón Torres Mendes, realizaron la colección Costumbres Neogranadinas, en la cual hicieron más que todo una labor de edición. Adicionalmente, realizaron una litografía para su antiguo empleador Manuel Ancízar, que sirvió de ilustración al libro Peregrinación del alfa, cual fue impreso por la Imprenta De Echeverría Hermanos.[2]

2. Contribuciones[editar]

2.1 Celestino Martínez[editar]

Retrato de Celestino Martínez

Celestino Martínez (1820-1885) nació en Caracas, Venezuela y en su vida ejerció labores de pintor, grabador y litógrafo, por las que fue muy reconocido, especialmente en Colombia y en Venezuela. En su juventud, imparte clases de dibujo en la sede de la Sociedad Económica Amigos del País. Junto con su hermano Gerónimo Martínez, más adelante, trabaja en el taller litográfico de Müller y Stapler; es ahí donde realiza el primer libro ilustrado publicado en Venezuela, es un tiraje de grabados para Los misterios de París. También, en 1846 elabora lo que es el primer cartel ilustrado impreso en Venezuela, un retrato del Libertador con un dibujo de F.J.M.[3]​ En 1853, interesado en los procedimientos fotográficos, Celestino viaja a París y aprende a elaborar negativos en papel. Esto con el fin de establecer un taller. Celestino Martínez es nombrado cónsul de Venezuela en Bogotá en 1861, donde dura poco tiempo, lo abandona en julio de 1861, cuando Páez arribe a Caracas y asuma transitoriamente el poder.[3]​ En general, el trabajo de Celestino Martínez es para la historia de las artes en Colombia y Venezuela un puente entre la pintura colonial del siglo XVIII y el fotograbado del siglo XIX.[4]

Retrato Gerónimo Martínez

2.2 Gerónimo Martínez[editar]

La temática que se puede reconocer en sus obras reside en el costumbrismo, el paisajista y el retrato. El junto a su hermano Celestino participaron en 1844, en Venezuela, en la “Exposición nacional de productos naturales y de las artes liberales y mecánicas del país”. A raíz de este trabajo fueron contactados por Manuel Ancízar para trabajar en el Neo-Granadino. Ya en Colombia, Jerónimo se dedicó a la difusión de sus conocimientos de litografía. Además realizó viñetas y rótulos ilustrativos tanto en periódicos como libros. Él junto a su hermano enseñaron el arte de la fotografía, fueron autores de obras en este género (sobre colodión), trabajaron para numerosa clientela y fabricaron los elementos y sustancias necesarias para su trabajo. El 20 de julio de 1849 los hermanos Martínez fueron reconocidos como los inductores de la litografía en Bogotá. Durante este periodo de tiempo, Jerónimo perfecciona la técnica sobre los negativos en papel luego de que su hermano Celestino viajara a París y aprendiera sobre esta. A raíz de esto, empiezan a trabajar con Ramón Torres Méndez en las láminas de dibujos titulada Costumbres Neogranadinas. En 1863, Gerónimo Martínez es solicitado por Jean-Leonard Scheen para encargarse de la Litografía del Palacio Arzobispal o del Seminario. Participa en la Exposición Universal Internacional de París de 1878 con un retrato en acuarela de Francisco de Miranda; en la Exposición Nacional de Venezuela de 1883 con sus fotografías artísticas.[5][1]

2.3 Hermanos Martínez[editar]

Los hermanos Martínez, también, cumplieron una labor educativa. Difundieron la fotografía, enseñaron dibujo, pintura al óleo y acuarela, geografía, inglés y francés y, además, en su taller formaron a varios futuros litógrafos de su época. Entre los más destacados aprendices de los hermanos Martínez se encuentran Ignacio Medrano y Daniel Ayala, quienes, más adelante fundarían una litografía propia. Por otro lado, se encuentran Froilán Gómez y el venezolano Prudencio Buitrón, quienes, años más tarde se asociaron para la creación de la litografía que llevó sus nombres. En la litografía de los hermanos Martínez, también trabajaron los pintores José María Espinosa y Ramón Torres Méndez[2]​.

2.3 Lista de litografías[editar]

  • 3 de diciembre de 1848: publican el retrato de Manuel Caicedo en el Neogranadino  
  • 6 de enero 1849: publicación de la litografía “Edificio de la sociedad financiera" en el Neogranadino
  • 28 de diciembre 1849: publican la litografía “Alto ahí el jesuita” en el Neogranadino
  • 21 de Enero de 1850: se publica en peregrinaciones de alfa el retrato de M. Ancízar
  • 1850: Se publica en Bogotá el retrato de Pedro Alcántara Herrán.
  • 1851: Publican junto al litógrafo Ramón Torres Méndez “Costumbres Neogranadinas”. Un álbum de litografías que muestra situaciones cotidianas de la Nueva Granada. Se pueden conseguir litografías como: indios pescadores del Funza, el tripe, paseo del agua nueva, vendedores de aves, peón carguero en las tierras altas, carnicero de Bogotá, campesinos propietarios y muchas más.
  • 1866: se publica en Venezuela “Los cazadores a caballo en la posada
  • 1 de julio de 1878: se publica en Venezuela el "Retrato de dama"
  • 1888: publican en el Catálogo de la sala Mendoza en Caracas “Homenaje a Bolívar
  • 1 de enero de 1892: se publica en la primera edición del cojo ilustrado “El llanero domador

REFERENCIAS[editar]

  1. a b c «Jerónimo Martínez». s.f. Consultado el 11/102020. <nowiki> Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Red Cultural del Banco de la República en Colombia» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b c Fajardo de Rueda, Marta (1998). «Un centenario olvidado: la ilustración editorial en el siglo XIX en Colombia». Ensayos: Historia Y Teoría Del Arte (5): 110-131. Consultado el 11/10/2020.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Un centenario olvidado: la ilustración editorial en el siglo XIX en Colombia» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b «El olvidado Celestino Martínez, padre del teatro histórico en Venezuela». IAM Venezuela. 8 de marzo de 2018. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  4. «El olvidado Celestino Martínez, padre del teatro histórico en Venezuela». IAM Venezuela. 8 de marzo de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  5. «Gerónimo Martínez». Wikipedia, la enciclopedia libre. 22 de junio de 2020. Consultado el 11 de octubre de 2020.