Usuario:MaríaJoséFelgueresPlanells/borrador IBBYALeer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Biblioteca BS es un espacio vivo e incluyente con servicios y materiales para usuarios con diversas características y necesidades; es un lugar que propicia encuentros con la oralidad, la lectura y la escritura; es una parte vital de IBBY México/A leer, puesto que es un apoyo fundamental para los diversos programas que se llevan a cabo, tales como Nosotros Entre Libros, Abuelos Lectores y Comité Lector, y en general, todas aquellas personas dedicadas de diversas maneras a la promoción y fomento de la lectura. El horario de atención de la Biblioteca BS - IBBY Méxcio/A leer es de lunes a viernes 10:00 a 18:00 hrs y sábados de 10:00 a 14:00 hrs, suspendiéndose el servicio 15 minutos antes del cierre.

Historia de la Biblioteca BS - IBBY México/A leer[editar]

Con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil para fomentar la lectura en México, fundamos en 1979 la Asociación para Leer, Escuchar, Escribir y Recrear, A.C. En el año 2008 se cambió el nombre a IBBY México/A leer, buscando hacer énfasis en el lector. Un año después de la fundación, la biblioteca se afilió a IBBY Internacional (International Board on Books for Young People), un colectivo compuesto por asociaciones y personas de todo el mundo comprometidas con la idea de propiciar el encuentro entre los libros y los niños y jóvenes. Fue fundado en Zurich, por Jella Lepman, para propiciar el entendimiento entre los pueblos a través de la literatura, particularmente de los libros para niños. En la actualidad, está compuesto por 76 secciones nacionales comprometidas con la idea de propiciar el encuentro entre los libros y la infancia.

Durante los primeros años de IBBY México sus miembros se reunieron y trabajaron en sitios compartidos generosamente por otras instituciones hasta que, en 1983, IBBY México se estableció por fin en un espacio propio para realizar sus actividades y rentó un pequeño departamento que durante casi treinta años albergó su biblioteca y dio lugar al crecimiento de sus proyectos. No fue sino hasta el año 2012, y gracias a la generosidad de la Fundación Alfredo Harp Helú, que IBBY México se estableció en la señorial Casa de la Araucaria, ubicada en Goya #54 en la colonia Mixcoac. El emblemático inmueble, protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH– debido a su valor histórico, se convirtió en la sede de la Biblioteca BS– IBBY México/A leer, nombrada así por la unión de la Asociación y la “Biblioteca Santiago”, como María Isabel y Alfredo Harp nombraron a la biblioteca infantil que abrieron en el año 2007 en la ciudad de Oaxaca. A partir de la mudanza a la colonia Mixcoac, se puso al acceso de la comunidad del libro y la lectura el acervo que al día de hoy es de 28, 668 ejemplares de 22, 960 títulos, siendo así la biblioteca infantil y juvenil más grande México. El número de usuario registrados en 2014 fue de 1 310, siendo el total de usuarios registrados de 2 642. Usuario infantiles comentan que la biblioteca "me gusta mucho y quiero quedarme todo el tiempo, porque yo quisiera mejorar mi lectura para poder leer bien y quisiera leer más de 15 libros y tener mucha imaginación" ya que “este es el mejor lugar para leer."

El día 2 de abril de 2012 se celebró por primera vez del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil en las instalaciones de IBBY México/A Leer. Esta fecha se celebra desde 1967 en honor al nacimiento de Hans Christian Andersen, y busca despertar el gozo por el libro y la lectura. Cada año, una sección nacional de IBBY tiene la oportunidad de ser el anfitrión; elije un tema y pide a un reconocido autor del país que escriba un mensaje para los niños del mundo y solicita a un destacado ilustrador que haga la imagen para el cartel. En esa ocasión, Juan Gedovius diseñó el cartel y Francisco Hinojosa escribió el mensaje.

Desde la fundación de IBBY México se consideró impulsar a los creadores mexicanos de libros para niños y jóvenes, por ello se creó el premio Antoniorobles, en el cuál participaron muchos de los ilustradores y autores cuya trayectoria ha trascendido en el tiempo y al contexto nacional. Asimismo, promocionaron la primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), que está por cumplir 35 años. Del 10 al 13 de septiembre de 2014, fueron, por primera vez, la sede del 34 Congreso Internacional de IBBY. Un evento bienal que permite la reunión de los miembros de las secciones de IBBY de alrededor del mundo, con otras personas interesadas en los libros para niños y jóvenes y en el desarrollo de la lectura de todos los países del mundo. El tema alrededor del cual se reflexionó y discutió fue el de "La lectura como experiencia incluyente" bajo el lema “Que todos signifique todos”. Al 34 Congreso Internacional de IBBY asistieron 971 participantes de 66 países diferentes.

Misión[editar]

Participar en la construcción de una sociedad plural y activa en la que los ciudadanos tengan oportunidades para formarse como usuarios de la cultura escrita: que los libros sean parte de subida y que la lectura autónoma y voluntaria se convierta en una actividad cotidiana.

Visión[editar]

Que nuestra metodología para formar comunidades lectoras nos convierta en una institución referente para: la formación de lectores y comunidades lectoras usuarios de la cultura escrita; ser distinguida por su programa de profesionalización de mediadores; certificar mediadores; gestionar, propiciar y promover espacios de diálogo y encuentro entre los actores que participan en el proceso de creación y difusión del libro y la lectura; consolidar una metodología sólida y transferible; incidir en políticas públicas; consolidar alianzas intersectoriales; que todo ello se ponga de manifiesto en su propia sede.

Los valores de IBBY México son honestidad, compromiso, congruencia, e inclusión.

Situación de la Lectura en México[editar]

Existe la noción de que México no es país de lectores. Al ser un tema común, este forma parte de la agenda de políticas públicas, mediática y de decenas de organizaciones que fomentan, de diversas formas, el libro y la lectura. La Encuesta Nacional de Lectura, realizada en el 2013, arrojó que sólo el 46% de los mexicanos leían contra el 56% que decía leer en el 2006. Así mismo, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (el informe PISA, por sus siglas en inglés), realizó en el 2012 un estudio en el que se muestra que México es el país con peor desempeño en materia de aptitudes de lectura.

Uno de los hallazgos de este mismo estudio PISA es que una de las variables que contribuyen a mejorar los niveles de lectura está relacionado con el gusto de leer. “En todos los países, los estudiantes que más disfrutan leer se desempeñan significativamente mejor que los estudiantes que menos disfrutan leer”. Esta evidencia coloca a la metodología de IBBY México a la vanguardia internacional en cuanto a la formación de lectores. Y en el contexto nacional, la metodología de IBBY México abona al eje de la Inclusión Educativa presentes en la Reforma Educativa, ya que reconoce, respeta y valora la diversidad; promueve y favorece la colaboración y apoyo; genera un clima de aula motivador y respetuoso en el que todos se sienten acogidos y seguros y promueve la adquisición de competencias para continuar aprendiendo.

Biblioteca BS - IBBY México/A leer[editar]

Etapas lectores[editar]

El acervo de la biblioteca se encuentra divido de acuerdo 4 etapas lectoras:

  • Los más pequeños: Esta etapa es que la presenta los cambios más profundos y determinantes en la vida. No es aventurado afirmar que el camino lector comienza cuando el niño está aun en el viente de su madre. Ahí tienen el primer contacto con el lenguajes, los rumores que escucha le servirán, después del nacimiento, para reconocer las voces familiares y para establecer vínculos con quienes lo rodean. Poco a poco, a medida que los integrantes de su entorno cotidiano le hablan y colocan las palabras en un contexto, el bebé irá encontrando en los sonidos que escucha la existencia de un código que le permitirá nombrar y ordenar su mundo, que le revelará sentimientos, deseos, aspiraciones propias y de otros. Este portentoso hallazgo será el cimiento e la evolución de su pensamiento y su emotividad. Los cantos, juegos y nanas con las que es arrullado con la iniciación a una cultura y a una tradición; son la puerta al terreno de la poesía, el primer contacto con la literatura. El ritmo, la melodía, la entonación de la voz que le canta y le cuenta, despierta en el pequeño curiosidad y gusto por el lenguaje, así se ensancha su percepción de la realidad y la posibilidad de integrarse a ella. Los mejores libros para los más pequeños son aquéllos que los incitan a moverse, tocar, mirar, preguntar, sonreír y están construidos de tal manera que los ayudan a comprender formar literarias cada vez más complejas, iniciando con situaciones conocidas narradas con frases breves que se repiten rítmicamente; libros que cuentan acciones que se desarrollan en una sencilla secuencia de tiempo y muestran detalles de causalidad, libros de poemas que inviten a la representación con el cuerpo, a cantar, a bailar, juegos de la tradición oral, retahílas, adivinanzas, disparates...
  • Los que empiezan a leer: En esta etapa, el niño y la niña tiene curiosidad por todo lo que les rodea, investigan el porqué de las cosas, cómo funcionan y para qué. Su centro de interés pasa de la familia al grupo de iguales, empiezan a participar en diversas actividades y necesitan ser aceptados por los amigos. Les encantan los cuentos, pues su sentido de la narración se ha desarrollado y su imaginación es más rica y compleja. Les gusta jugar con las palabras, descubrir e inventar vocablos nuevos. En cuanto conocen las primeras letras, se entusiasman por leer todo lo que está escrito; anuncios, marcas conocidas, su propio nombre. Esa emoción, si se ayuda a mantenerla viva, sostendrá el gran esfuerzo que supone aprender a descifrar el lenguaje escrito pues, independientemente del método de enseñanza que se utilice, será para ellos una tarea difícil y a veces desesperante. Leer en voz alta no suple su esfuerzo, más bien lo anima a practicar la lectura, empezando por libros sencillos, con textos breves y claros, con ilustraciones que le ayuden a comprender la trama, para luego poder pasar, poco a poco, a otros más complejos.
  • Leen bien: El carácter del niño y la niña ha alcanzado un cierto grado de equilibrio y madurez. Su personalidad es más definida, su lenguaje más complejo, su disposición para pensar y razonar va en constante aumento, y su ingenio y sentido del humor hacen muy placentera su compañía. Les gusta reír y divertirse, explorar, descubrir, inmiscuirse en todo. Su curiosidad los lleva a meterse a fondo en lo que les interesa: fenómenos naturales, ciencia, tecnología, sucesos sociales. Por eso, es recomendable ofrecerles una amplia diversidad de materiales de lectura, géneros literarios, formatos editoriales, tipos de ilustración, contenidos. Si han estado familiarizados con la lectura y los libros, son capaces de ver en ellos diversión y conocimiento, y de leer con fluidez y seguridad. En este tiempo combinan bien la realidad con la fantasía, relacionan hechos con sentimientos, buscan identificarse con personajes, vivir aventuras, conocer el mundo, sentirse mayores. Ya se han formado aficiones y gustos propios, por eso requieren - y exigen- que se respete su espacio, su tiempo y su voluntad de elegir. Toca ahora propiciar la lectura en libertad, mantener un diálogo constante con ellos, animarlos a disentir, a ser críticos, alentarlos a relacionar libros con su vida, con otras lecturas y con lo que aprenden en la escuela. También es una oportunidad de exponerlos a la realidad del mundo que los rodea y colocar sobre la mesa tema conflictivos que, de otra manera, sería difícil abordar. Expandir el panorama de la inteligencia y sensibilidad de los niños es el reto de esta etapa.
  • Los grandes lectores: Con la adolescencia, se transforma drásticamente la manera de pensar de los niños y las niñas. Poco a poco pasan de lo concreto a lo abstracto; las palabras adquieren para ellos un significado más profundo y preciso; pueden entender símbolos y les encanta jugar con metáforas y comparaciones. Pueden considerar varias explicaciones de una situación; comprender problemas complejos, valorar las posibles soluciones y prever las consecuencias de una decisión. Comienzas a percibir nuevas relaciones entre sus ideas y el mundo, son capaces, no sólo de entender cómo son las cosas, sino también cómo podrían ser. Constantemente comparan la realidad con el ideal que imaginan, y descubren imperfecciones que los indignan, entonces suelen surgir en ellos el deseo de salvar el mundo y empiezan a involucrarse en acciones de servicio. Viven las emociones con una intensidad agotadora, pasan de un extremo a otro. También es el momento de lecturas inolvidables, del encuentro con personajes entrañables, muchas veces protagonistas juveniles que transcurren por el proceso de convertirse en adultos y viven los conflictos del enamoramientos, la superación o la lucha por una causa. Los adolescentes que han construido una asidua y gozosa relación con los libros, y se han convertido en grandes lectores, han hecho de la lectura una forma de encontrarse consigo mismos, y un camino para seguir construyendo su identidad. Como sentirse parte de un grupo es vital para los adolescentes, las comunidades lectoras presenciales o virtuales, en que puedan dialogar entre sí y proponer o defender sus ideas constituyen un gran recurso para seguir avanzando en su proceso lector. Aún cuando ya son lectores autónomos, todavía requieren orientación y compañía. Compartir lecturas, averiguar juntos sobre un tema, platicar sobre obras, personajes y autores, interesarnos en sus opiniones y escucharlas, es una forma amistosa y certera de estar al pendiente de ellos. Participar en el diálogo e igual a igual, sin dar consejos, sin imponer puntos de vista, respetando sus espacios, tiempos e ideas, fortalecerá los lazos que en esta etapa de la vida se vuelve frágiles.

Librería[editar]

La Voltereta: Librería IBBY México ofrece textos de literatura infantil y juvenil con una selección en correspondencia con la Biblioteca BS y las listas del Programa Nacional de Lectura: el catálogo de selección Libros del Rincón para Bibliotecas Escolares y de Aula. Desde Julio de 2014 pone a disposición de visitantes y usuarios de la Biblioteca BS el lugar idóneo para adquirir textos de calidad, realizar pedidos a algunas editoriales y también para solicitar asesoría en la búsqueda de títulos específicos.

Horarios: de lunes a viernes de 10: 00 a 18:00hrs; sábados de 9:00 a 14:00hrs.

Cafetería[editar]

Amelia, se cocina ofrece un espacio de cafetería para estudio, descanso, lectura, té, café o una rebanada de pastel. Pero sobre todo para conversar.

Horarios de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 hrs; sábados de 9:00 a 14:00 hrs.

Comité Lector[editar]

El Comité Lector de IBBY México es el responsable de leer, discutir y seleccionar los libros que integran la Guía de Libros Recomendados para Niños y Jóvenes. Este Comité es un grupo interdisciplinario y está formado por personas a quienes les une la pasión por la literatura, un gusto especial por los libros para niños, el deseo de pertenecer a una comunidad en la que podamos reflexionar juntos sobre los diversos aspectos de una obra, y el entusiasmo por compartir lecturas que nos conmueven y nos significan.

Esta Guía está dirigida a los padres, bibliotecarios, maestros, promotores de lectura que se interesan en animar a leer a los niños y jóvenes de una manera libre y plena de sentido. Con esta publicación se pretende ofrecer opciones de lectura que un grupo de personas calificadas a quienes los une la pasión por la literatura han leído y analizado y que, según su opinión, vale la pena compartir con los niños; buscan aportar información útil relacionada con las etapas lectoras, con títulos publicados sobre la cultura escrita, directorios especializados, recursos en línea y otros datos relevantes sobre el mundo editorial enfocado a la literatura infantil y juvenil.

El objetivo de esta Guía es comunicar a los mediadores cuáles son las obras que han sido consideradas más valiosas, conmovedoras, sorprendentes, imaginativas, divertidas o gozosas, y las que han suscitados discusiones, reflexión y diálogo a lo largo de un año de lecturas. Para valorar cada libros, el comité lo contempla en su totalidad. En las obras literarias se considera la belleza y la calidad del lenguaje, la solidez de su estructura, el suspenso que mantiene a los lectores en vilo, el humor y el juego que hace reír, la inteligencia de sus pensamientos, la capacidad de conmovernos y de evocar sentimientos profundos, el poder de mostrar el valor y la complejidad de la vida humana. En fin, apreciar la fuerza de la obra para expresar sentido.

Recomendar textos informativos y científicos para aclarar dudas y, sobre todo, generar preguntas y que despierten curiosidades e interés por el conocimiento es también otro de los objetivos de la Guía. Se eligen libros que llevan a otros libros a su vez y también a otros lugares y momentos, situaciones y relaciones.

Así mismo, se toma en cuenta la ilustración, porque es un factor importante para construir el significado de la obra. Los miembros del comité se fijan en cómo las imágenes crean atmósferas que introducen al lector hasta el fondo de la historia, cómo logran despertar las emociones o detonar en nosotros nuevas ideas, cómo interpretan el texto más allá de lo dicen literalmente. Se reconoce la originalidad, belleza y armonía con que enseñan a apreciar el arte.

El cuidado de la edición y la propuesta es un factor en el que se pone mucha atención. El material, el diseño, la tipografía, la escritura correcta, la firma, la durabilidad; todos estos aspectos que hacen sentir al libro como un objeto acogedor.

Sin embargo, una selección siempre es incompleta y subjetiva. Esta Guía pretende sugerir algunas opciones de lectura adecuadas para niños y jóvenes. Esta propuesta abarca gran parte de la oferta editorial actual aunque en una Guía no se agota el universo completo de publicaciones, que es siempre cambiante y a veces esquivo.

Dentro de las editoriales que han contribuido con ejemplares a esta Guía se encuentran: Alfaguara, Colofón, Fondo Editorial del Estado de México, Libros para imaginar, Palíndromo, Tecolote, Artes de México, Comunicarte, Fondo de Cultura Económica, Libros para soñar Panamericana, Textofilia, Axial, Corimbo, Fondo Editorial Libros Para Niños, Los Cuatro Azules, Petra, Thule, Barbara Fiore, Edebé, Ideazapato, El Naranjo, Piedra Santa, Tres abejas, Callis, Edelvives, Intermón Oxfam, Norma, Planeta, Castillo, Ediciones El Lirio, Juventud, Nostra, Siruela, CEPLI, Ekaré, Kalandraka, Océano, SM, CIESAS, Everest, La Caja de Cerillos, Océano Travesías, Takatuka, CIDCLI, Factoria K de libros, La valija de Fuego, Octaedro y Tándem

Programas, cursos y talleres[editar]

Historia de los Programas[editar]

La Biblioteca BS- IBBY México/A leer se ha conformado con servicios y materiales para usuarios con diversas características y necesidades; es un lugar que propicia encuentros con la oralidad, la lectura y la escritura; una parte vital de IBBY México, ya que es un apoyo fundamental para los diversos programas que llevamos a cabo, tales como Nosotros Entre Libros, Abuelos Lectores y Comité Lector, y en general, son todas aquellas personas dedicadas de diversas maneras a la promoción y fomento de la lectura.

El acervo que se ha logrado reunir en la biblioteca es una importante colección de los títulos más representativos para niños y jóvenes publicados en español durante las últimas tres décadas y está abierta a todos aquellos interesados en visitarla, tanto para investigación y esparcimiento, como para consulta. La "Guía de libros recomendados para niños y jóvenes" es una publicación anual que se realiza con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y cuyo objetivo es comunicar a los mediadores – padres, maestros, bibliotecarios- cuáles son las obras que son consideradas más valiosas, conmovedoras, sorprendentes, imaginativas, divertidas o gozosas, y las que han suscitado discusiones, reflexión y diálogo a lo largo de un año de lecturas.

A lo largo de su existencia, la biblioteca ha impartido los Diplomados en Promoción de Lectura y en Análisis del Texto Literario, así como una oferta amplia de otros talleres y cursos, con los que se ha formado a maestros, padres de familia y bibliotecarios, a fin de acercar a más niñas, niños y jóvenes al placer de la lectura.

A través del Programa Nosotros Entre Libros en 2005 se dio inicio a un proyecto de lectura en voz alta en escuelas primarias públicas. El proyecto ha crecido y cada vez son más las escuelas que piden que los voluntarios lean con sus alumnos.

En 2008 empezó a gestarse un programa para atender a personas con alguna discapacidad, iniciativa que dio origen al Programa de Inclusión, que cuenta con libros en Braille, audiolibros, materiales con traducción a Lengua de Señas Mexicana, y otros elementos que permiten a personas ciegas o sordas disfrutar de la literatura. Hoy en día el Programa de Inclusión busca hacer accesible el acervo bibliográfico a niños y jóvenes con o sin discapacidad, hablantes del español o de otras lenguas. Promueven la lectura bajo la misma condición de oportunidades en niños y jóvenes con alguna condición específica, dando atención a la diversidad.

Otro proyecto que ha dado resultados satisfactorios es el de Abuelos Lectores y Cuentacuentos que, desde 2011, en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México y con el patrocinio de arranque de Santander Universidades, ha operado en forma interrumpida. El trabajo está enfocado a los adultos mayores y su objetivo es propiciar un acercamiento entre abuelas o abuelos y nietos a través de la práctica de la lectura en voz alta y la narración oral para lograr una mejor comunicación entre las generaciones y compartir la alegría que da la literatura.

A partir de 1989, la labor de IBBY México se enfocó primordialmente a la actividad de la formación de mediadores. Pero no fue sino hasta el año 2011 que se decidió, en un afán por expandir la experiencia de los cursos a una población más amplia y diversa, hacer la formación en línea. Desde entonces, todos los años se lanzan varias convocatorias de cursos, los cuales han tenido un muy bien recibimientos por parte del público.

Otro programa que está en línea desde 2012 es Imaginalee que IBBY México lleva a cabo en colaboración con la Fundación Televisa. Constituye una plataforma para jóvenes y utiliza las redes sociales como Facebook y Twitter para incidir en las nuevas formas de acercamiento y creación de la cultura escrita, compartir textos y generar espacios para leer y escribir en compañía.

Abuelos Lectores y Cuentacuentos[editar]

En marzo de 2011, por iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México se invitó a IBBY México/A leer, y gracias al patrocinio de Santander Universidades, se inició el proyecto en tres sedes de la UNAM: Centro Cultural Universitario (CCU), Centro Cultural Tlatelolco y Museo Universitario del Chopo. Desde entonces se ha trabajado en forma ininterrumpida. Este proyecto está enfocado a los adultos mayores y su objetivo inicial fue el de propiciar un acercamiento entre abuelos y nietos a través de la práctica de la lectura en voz alta y la narración oral, para lograr así una mayor competencia comunicativa entre las distintas generaciones.

Conforme el proyecto fue madurando, el trabajo de los abuelos trascendió al ámbito familiar y se buscaron otros espacios tanto culturales como sociales para llevar a cabo encuentros entre las personas y los libros. Algunos de estos son: el penal femenil de Otumba, el Hospital Infantil Federico Gómez, la Escuela Hispano América, Casa Hogar Gabriela Zubirán, Centro de Salud Mental Cuauhtémoc, el asilo Un granito de arena y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, entre otros.

Al día de hoy, las 7° y 8° generaciones de Abuelos Lectores y Cuentacuentos está conformada por aproximada 240 miembros. Las personas de la tercera edad que se afilian a este programa desean llevar letras, aunque fuera en trayectos cortos, pensando en que todos tenemos la capacidad del buen atrevimiento o podemos tenerla; acarician la idea de organizar un gran grupo que aceptara contar cuentos en sus trayectos de transporte. Al ser personas comprometidas con su familia, su entorno, su país y con el afán de compartir la pasión por la lectura y el gozo que cada uno descubre en ella multiplicando su beneficio en cada espacio posible. Los nietos comentan que "antes sólo me interesaban los libros que tenían ilustraciones, pero cuando la abuelito que nos lee nos empezó a leer libros sin ilustraciones me interesaron y encantaron y ahora sólo leo ese tipo de libros.”

Al Servicio de la Palabra[editar]

En la Biblioteca IBBY México/A Leer importa mucho propiciar momentos y encuentros para generar vínculos entrañables entre los textos y otras manifestaciones culturales. Para ello se cuenta con:

  • BS Cuento, lectura bilingüe (Español-Lengua de Señas Mexicana)
  • Intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM)
  • Sesiones de narración oral
  • Cineclub
  • Conciertos
  • Presentaciones de libros
  • Exposiciones

Bunko[editar]

El bunko es una pequeña biblioteca comunitaria, dirigida al público infantil y juvenil. En los bunkos se lee en voz alta, individual o grupalmente y se participa en charlas, actividades de escritura u otras, que relacionen los libros con otras expresiones artísticas. Es un espacio de libertad, reflexión, conciencia e imaginación que surge en la interacción de los mediadores con los niños y jóvenes.

En 1951, después de la muerte de su hijo y para aliviar su pena, Hanako Muraoka, abre la biblioteca de su hijo a los niños del barrio. Comienza así, en Japón, una iniciativa de promoción de la lectura que se multiplicará por todo el mundo. En 1993, IBBY México recibe apoyo de la UNESCO para fundar dos bunkos piloto. A partir de entonces, con la inversión de donadores, patrocinadores y la asociación con instituciones aliadas, se han instalado 71 bunkos en alianza con diversas instituciones. De 2001 a 2006 IBBY México/A Leer participó activamente en la preselección de los títulos que conforman las Bibliotecas Escolares y de Aula para los grados de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria. Este programa atiende sólo a escuelas públicas. Así mismo, los bunkos están en diversas zonas marginadas de la República Mexicana como espacios que ofrecen a los niños libros de calidad y sesiones de lectura, en las que se propicia el diálogo respetuoso y creativo sobre lo leído. Estos espacios buscan crear y ofrecer espacios de lectura para niños y jóvenes con difícil acceso a los libros; sensibilizar y capacitar a la comunidad para promover la lectura; fomentar la lectura gozosa, libre y significativa. Contribuyen a formar personas autónomas, capaces de reflexionar por sí mismas, expresas sus emociones y pensamientos y de escuchar a otros con respeto.

Los bunkos buscan crear y ofrecer espacios de lectura para niños y jóvenes con difícil acceso a los libros; sensibilizar y capacitar a la comunidad para promover la lectura; fomentar la lectura gozosa, libre y significativa. Contribuyen a formar personas autónomas, capaces de reflexionar por sí mismas, expresar sus emociones y pensamientos y de escuchar a otros con respeto. La inversión en un bunko comprende el espacio físico: un librero, una alfombra de colores, 10 cojines y un acervo de 250 a 300 libros, y el acompañamiento cercano, durante dos años, a través de capacitaciones, visitas de asesoría y sistematización permanente.

Con el mismo propósito, un espacio de lectura se constituye a partir de una propuesta para una institución o empresa son que desea crear programas o proyectos de fomento a la lectura en sus propias instalaciones. La selección de los acervos y/o en la capacitación, así como la asesoría que requieran, según sus necesidades está a cargo de IBBY México. Pueden ser proyectos a corto, mediano o largo plazo. Desde el 2013, que surge esta iniciativa, se ha colaborado con más de 30 instituciones y empresas.

Con las Páginas Abiertas[editar]

La Biblioteca tiene las puertas abiertas para recibir lectores que:

  • se dan a la búsqueda de un autor, un tema o de un libro
  • quieran investigar o
  • necesitan hacer alguna tarea

A todos ellos, los mediadores los acompañaran en sus intereses y búsquedas, a fin de construir su propio camino lector. Así mismo, un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y equipamiento adecuado para la atención de personas con discapacidad forman el pilar de la política incluyente.

Para las visitas escolares, es importante concertar una cita para así poder dedicarles el tiempo y la atención adecuada.

Formación de Mediadores[editar]

Esta tarea es una de las líneas de trabajo fundamentales para el cumplimiento de la misión de IBBY México/A Leer. Tiene como objetivo el formar y/o profesionalizar mediadores a fin de que tiendan puentes entre los no lectores y los libros.

El mediador es un usuario de la cultura escrita, la ejerce con placer y tiene la sensibilidad y el conocimiento necesarios para facilitar y acompañar a otros lectores en su propia construcción de un camino gozoso hacia las letras. El mediador diseña, gestiona, anima un plan de trabajo con y para la comunidad.

IBBY México/A leer, a través de su programa de Formación de Mediadores, ofrece a maestros, padres de familia, bibliotecarios, libreros, editores, voluntarios y/o líderes comunitarios, herramientas prácticas y actualizadas de promoción de lectura, así como la reflexión acerca de los procesos lectores.

Formación en Línea[editar]

El mediador es quien de manera directa tiene a su cargo la tarea de propiciar el encuentro y el diálogo entre el lector, el libro, el autor y los otros lectores. A él le corresponde articular todos los procesos implicados en el fomento a la lectura y el acceso a la cultura escrita.

Es por ello que para IBBY México la Formación de Mediadores es una de las líneas de trabajo fundamentales para el cumplimiento de nuestra misión, ya que tiene como objetivo el de formar y/o profesionalizar a quienes tienen la intención o posibilidad de generar estos puentes entre libros y lectores en ciernes.

Capacitamos a estos mediadores con la metodología que IBBY México/ A leer ha desarrollado, y que hemos puesto en práctica por muchos años, a través de nuestros programas y también capacitando a personas en otros espacios, con resultados exitosos. En dicha metodología confluyen tres elementos fundamentales: libros de calidad, un mediador capacitado y un ambiente de libertad en el que se propicia un diálogo respetuoso, mismo que se puede generar gracias a los otros dos factores. Este modelo de capacitación es: comprobable, medible y replicable.

Dependiendo el contenido de la capacitación, la impartimos de manera presencial o en línea, recurso que nos ha permitido ampliar sustancialmente la cifra de mediadores formados por IBBY México, dentro y fuera de nuestro país. La formación en línea contempla una selección de cursos ágiles y atractivos que se adaptan a las necesidades de maestros, formadores y/o mediadores, así como a las características de los niños y jóvenes lectores.

ImaginaLee[editar]

En colaboración con Fundación Televisa, en agosto de 2012 comenzó ImaginaLee, que es un programa web de acercamiento a la experiencia literaria para adolescentes y jóvenes. Su origen está en las experiencias del programa EntraLee de IBBY México/A leer y las cápsulas Imaginantes realizadas por José Gordon.

Como parte de su contenido se generan y conjuntan materiales de lectura diversos (textos, videos, audios, imágenes, etc.) y actividades se comparten en Facebook, Twitter y Youtube. De esta manera se construye, de manera colaborativa, un espacio virtual en el que confluyen la lectura y la escritura en compañía.

Nosotros Entre Libros[editar]

Nosotros Entre Libros inicia durante el ciclo escolar 2005-2007, como iniciativa de un grupo de 20 voluntarios de la sociedad civil, sensibles ante la importancia de impulsar el acercamiento de los niños a la lectura. Este grupo surge en la mayoría de los casos a partir de la formación inicial que ya había recibido a través de los diplomados, talleres o cursos impartidos por IBBY México /A leer. El objetivo era promover el gusto por la lectura entre alumnos de primaria con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública, quien otorga las facilidades para el acceso de éstos voluntarios, distribuidos en 8 planteles escolares.

En el ciclo escolar 2007-2008 la Coordinación del programa inicia dentro del grupo una intensa labor de concientización con relación al compromiso de un “voluntariado formal”, ante el inminente crecimiento del universo de escuelas a atender, la colaboración cada vez más interesada de los padres de familia y la sociedad en general y, sobretodo, el impacto que el trabajo de cada voluntario, surgido de los padres de familia y la sociedad civil, estaba provocando en los niños, se plantea la necesidad de fortalecer la estructura del programa y profesionalizar a sus integrantes.

Para el periodo 2008-2010, como resultado de la aceptación de los niños, maestros y padres de familia de las escuelas en las que se operaba, IBBY México/ A leer decide impartir el primer diplomado denominado “Promoción Lectora”. El universo de atención se incrementa a 53 escuelas a cargo de un equipo de 32 coordinadores escolares surgidos de este diplomado.

Con la intención de replicar la metodología de trabajo del programa, se inicia un acercamiento con la Fundación Alfredo Harp Helú en Oaxaca, quienes financian la operación del programa en el Estado y otras ciudades de Oaxaca.

Para el ciclo escolar 2010-2011 a petición de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal se incorporan los Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) de la SEP, previa formación como mediadores de lectura con el modelo de IBBY México. El programa interviene nuevamente en otros ámbitos del país, en esta ocasión en los Estados de Jalisco y Baja California, con el mismo esquema de participación entre sociedad civil y los Asesores Técnico Pedagógicos de la SEP.

En el ciclo escolar 2011-2012, el programa continuó en el Distrito Federal con la colaboración de los ATP, desempeñando un papel fundamental en la formación de comunidades lectoras.

A partir del ciclo escolar 2012 la Secretaría de Educación Pública nos solicita la capacitación para diversas figuras educativas, enfocando la atención a quienes representan la función de Promotores de Lectura en 300 escuelas, para que sean éstos quienes propicien la construcción de comunidades lectoras en sus centros escolares.

A la fecha, las actividades del programa han beneficiado a 31,980 lectores voluntarios y 107,993 niños participantes de las escuelas NEL además de 3,600 grupos en 300 escuelas 3,120 docentes capacitados en lectura en voz alta y charla literaria 3,298 docentes capacitados en escritura creativa, comunidades lectoras y escritoras 2,718 docentes capacitados frente a grupo 60,192 alumnos a quienes sus maestros o padres leen 997 lectores voluntarios.

Programa de Inclusión[editar]

Es una iniciativa que busca hacer accesible el acervo bibliográfico de la Biblioteca BS- IBBY México/A leer a niños y jóvenes con o sin discapacidad, hablantes del español o de otras lenguas. El objetivo es promover la lectura bajo la misma condición de oportunidades en niños y jóvenes con alguna condición específica, haciendo los ajustes que permitan el acceso y goce de la lectura y la literatura así como la apropiación de experiencias y horizontes de desarrollo.

Actualmente el Programa se organiza en 3 líneas de acción:

  1. Atención a usuarios con alguna discapacidad.
  2. Acrecentar el acervo en Braille, Audio Libros en Español y Video Libros en Lengua de Señas Mexicana.
  3. Capacitación y sensibilización en torno a la diversidad.

Los servicios ofrecidos en la Biblioteca para los usuarios con diferentes capacidades son:

  • Orientación y apoyo a los usuarios de la biblioteca.
  • Interpretación en Lengua de Señas Mexicana.
  • Lectura en voz alta.
  • Transcripción de textos.
  • Impresión de textos en Braille.
  • Grabación de textos en audio.
  • Traducción a vista (Español –LSM-Español) de textos.
  • Préstamo interno de Audio Libros y Video Libros.
  • Préstamo interno y externo de libros en Braille.
  • Préstamos de equipo de cómputo.
  • Cursos de Lengua de Señas Mexicana.
  • Cursos de Braille.
  • Asesoría en temas de promoción de la lectura con niños y jóvenes con discapacidad.

En IBBY México se respeta la diversidad al mismo tiempo que se fomenta la inclusión de todas las personas con y sin discapacidad, por lo que nuestras instalaciones son accesibles para todos. Nuestros espacios cuentan con rampas de acceso, iconografía y señalamientos en Braille. Las computadoras están equipadas con programas de dictado ubicadas en nuestra sala de colores, diseñada para las personas con debilidad visual.

Al 2014, 698 niños han sido atendidos, 988 niños han asistido a sesiones de lectura bilingüe, 595 adultos asistieron a sesiones de lectura bilingüe, 30 títulos fueron convertidos en audiolibros en español, 50 títulos de literatura infantil y juvenil contemporánea fueron transcritos a braille y 20 títulos fueron traducidos o interpreatdos a Lenguaje Señas Mexicanas.

Colecciones[editar]

Desde la fundación de la Asociación en 1979, se ha conformado el acervo de la Biblioteca y a la fecha se han ampliado sus servicios. Al día de hoy se cuenta con 28,668 ejemplares de 22,960 títulos, convirtiéndonos así en la Biblioteca infantil y juvenil más grande de México, constituida por una selección de libros para niños y jóvenes, integrados en las colecciones. Aquí se encuentran cuentos, novelas, poesía, textos informativos, libros en braille, audiolibros y videolibros en Lengua de Señas Mexicana, al igual que un fondo reservado, así como títulos en diversos idiomas. También libros especializados en promoción de la lectura.

Páginas para todos[editar]

La mayoría de nuestro acervo es para niños y jóvenes, pero también es del interés de los adultos, porque son libros de calidad que apelan a lectores de todas edades. Se compone de diversas colecciones:

  • Colección de libros recomendados: Son los títulos que constituyen las guías de libros recomendados para niños y jóvenes desde el año 2001 hasta la más reciente correspondiente al año 2015, sugeridos por su alta calidad literaria y editorial.
  • Colección general: Conformada por los títulos de las más diversas editoriales, especializada en literatura infantil y juvenil.
  • Colección incluyente: Nuestra biblioteca es pionera en la producción de títulos contemporáneos de literatura infantil y juvenil en diversos formatos:
    • Libros en Braille
    • Videolibros en Lengua de Señas Mexicana (LSM)
    • Audiolibros
  • Colección de libros especializados en promoción de la lectura y análisis de la literatura infantil y juvenil: Reúne libros editados en español y otros idiomas que son herramientas para investigadores, maestros y promotores. Además de los textos y manuales de promoción, cuenta con guías temáticas editadas por centros de investigación, catálogos de ilustración, memorias de congresos y otros materiales de apoyo.
  • La biblioteca IBBY México/ A Leer es depositaria de un fondo reservado –La Colección Margadant- fruto de una generosa donación. Esta colección, única en nuestro país, está compuesta por títulos infantiles y juveniles escritos en diferentes idiomas y provenientes de diversas épocas y latitudes.

Los libros pueden ser disfrutados por el público en general en las diferentes salas, jardines y pasillos, pero también pueden llevarse a casa, previo trámite de la credencial, a la cual también pueden acceder los lectores menores de edad, con el aval de sus padres o tutores. La solicitud de la credencial puede tramitarse desde la página oficial de la biblioteca.

Voluntariado[editar]

Para fortalecer el tejido social a través de la promoción de la palabra y el diálogo creativo a través de la lectura, convocamos a personas de todas las áreas del conocimiento para que se sumen a nuestro programa de voluntariado, y así colaborar con su formación profesional o su experiencia, pero sobre todo para que con su compromiso y su generosidad apoyen y enriquezcan el quehacer de la biblioteca.

Se invita a los interesados a participar de esta manera con actividades en los programas de "Nosotros Entre Libros", "Inclusión" y "Biblioteca".

Donantes[editar]

Cada donativo, monetario o en especie, ayuda a que el trabajo de IBBY México forme a más lectores gozosos. Cada aportación se convierte en: más lectores, más libros, en posibilidades de entrar a más escuelas, atención a una mayor población en hospitales, en centros de readaptación social y en muchos otros espacios.