Usuario:MariajoSanz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hospital asilo de San Juan de Dios (Valencia)
Localización
Dirección Calle Rio Tajo, N.º 1, Malvarrosa, Valencia


La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios de Valencia, con el prior Manuel Cusí a la cabeza, encarga el Asilo-Hospital San Juan de Dios, centro para el cuidado de niños raquíticos y escrofulosos. La nueva disposición del edificio respondía a las necesidades de los niños enfermos, ya que otorgaba el acceso directo a las terrazas desde las habitaciones, para que éstos pudieran beneficiarse del sol y la brisa marina.[1]

La obra de estos religiosos fue plasmada en una pintura social de Joaquín Sorolla, realizada en 1899, "Triste herencia con la que ganó el Grand Prix en la Exposición Universal de París en 1900. Según palabras del autor: «Un día, estaba yo trabajando de lleno en uno de mis estudios de la pesca valenciana, cuando descubrí lejos unos cuantos muchachos desnudos dentro, y a la orilla del mar y vigilándolos la vigorosa figura de un fraile. Parece ser que eran los acogidos del hospital San Juan de Dios, el más triste desecho de la sociedad, ciegos, locos, tullidos y leprosos. No puedo explicarle a usted cuánto me impresionaron, tanto que no perdí tiempo para obtener un permiso para trabajar sobre el terreno, y allí mismo, al lado de la orilla del agua, hice mi pintura» [2]

En 1907 Francisco Mora realiza el proyecto de construcción del Asilo Hospital de San Juan de Dios en un edificio, propiedad de don León Galopín, que había sido erigido en 1898 para su uso como destilería de vinos.[3]

Las propiedades de la Orden lindaban en el norte con el Camino de Vera, en el sur, la Quinta de San Juan, por el este, la playa y en el oeste, la Vía del Puig, a 70 metros de la vía férrea. El asilo hospital se sostiene con donativos y limosnas y estaba exenta de pago de contribución alguna al Estado.

El diseño de la desnuda fábrica de ladrillo del Hospital Asilo de San juan de Dios en la playa de la Malvarrosa respondió a la economía y funcionalidad requerida en este tipo de edificios benéficos. Se construyó en estilo modernista con influencia mudéjar, debido a la utilización de ladrillo sin aplantillar. La construcción del edificio con tan económico material fue para Francisco Mora un orgullo.

El proyecto presenta un vasto edificio con planta en forma de C, resultante de la prolongación de los extremos del cuerpo principal por sendas crujías perpendiculares, una de las cuales está formada por el primitivo núcleo del asilo. Se incluyen además amplias terrazas abiertas al mar en la parte trasera del cuerpo central.[4]

El cuerpo principal está situado al fondo del patio de acceso, en cuyo eje de simetría se ubican la puerta principal y la escalera.

De sus extremos nacen dos alas laterales. Coronan el edificio cuatro torreones, dos sobre las alas laterales y las otras dos a ambos lados del porche trasero. Las arquerías de la planta baja se convierten en galerías adinteladas en la primera, donde quedan vistos los perfiles metálicos utilizados en la construcción

Durante la realización de las obras, el proyecto sufrió diversas modificaciones, que afectaron, sobre todo, a la disposición de la fachada principal, en cuyo centro se levantó, además, una gran portada, coronada por una hornacina con la estatua del titular  con un niño en brazos, en cemento armado, obra del escultor José María de Ponsoda, decorada de azulejos con imágenes del santo titular, y un gran hastial con decoraciones de ladrillo.[5]

Entre 1920 y 1935 se realizaron diversas reformas para la ampliación de las terrazas y galerías del edificio según las necesidades de los niños enfermos.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939) el hospital fue incautado por el Partido Comunista. Al principio, la Orden se hizo cargo de los enfermos, pero en el verano de 1936 los milicianos asesinaron a once religiosos, que acabaron abandonando el hospital. En 1937 el Socorro Rojo Internacional se hizo cargo del Sanatorio Hospital Popular y siguió atendiendo a niños durante la guerra.

En la segunda mitad del siglo XX formó parte de la gestión sanitaria pública, conocido como Hospital San Juan de Dios y a principios del siglo XXI fue vendido a una entidad sanitaria privada, llamándose Hospital Valencia al Mar, hasta que, en el verano de 2020 cerraron por sus pérdidas económicas. En 2022 la Generalitat Valenciana habilitó el hospital para acoger refugiados ucranianos.

En 2015 el Hospital San Juan de Dios fue declarado Bien de relevancia Local (BRL), con la categoría de Monument d´interés Local. Constituyen el elemento protegido los edificios del antiguo Hospital de la Malvarrosa y los espacios vinculados al mismo; la manzana configurada por las calles San Juan de Dios, Río tajo, Beato Juan Grande y senda la Capelleta.

La Orden de San Juan de Dios continuó en el Hospital de la Malvarrosa hasta 1991, y desde 1992 forman parte de los Servicios Sociales en el albergue de la calle Luz Casanova N.º 8.[6]

Referencias[editar]

  1. Arciniega García, Luis, ed. (2021). Tres arquitectos, una ciudad y un tiempo: Ribes, Mora y Goerlich en la València de principios del siglo XX. Generalitat Valenciana. ISBN 978-84-482-6648-6. 
  2. Díez, José Luis, ed. (2009). Joaquín Sorolla: 1863 - 1923; [Exposición Joaquín Sorolla, 1863 - 1923, celebrada en el Museo Nacional del Prado entre el 26 de mayo y el 6 de septiembre de 2009]. Museo Nacional del Prado. ISBN 978-84-8480-181-8. 
  3. BENITO GOERLICH, D (1983). «Francisco Mora Berenguer (1875-1898-1961)». en La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. pp. pp.373-378. ISBN 8486908728. 
  4. Llopis, Amando; Dauksis, Sonia (2001). Arquitectura del siglo XX en Valencia: actas del seminario realizado en el Centre Valencià de cultura mediterránia-La Beneficència, entre los días 8 y 30 de mayo de 2000. Colección Formas plásticas. Institució Alfons el Magnanim. ISBN 978-84-7822-332-9. 
  5. GASCÓN PELEGRÍ, V (1978). «Mora Berenguer, Francisco. Arquitecto». Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1878-1978. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia. pp. 255-256. ISBN 845002630X. 
  6. Llopis, Amando; Dauksis, Sonia (2001). Arquitectura del siglo XX en Valencia: actas del seminario realizado en el Centre Valencià de cultura mediterránia-La Beneficència, entre los días 8 y 30 de mayo de 2000. Colección Formas plásticas. Institució Alfons el Magnanim. ISBN 978-84-7822-332-9.