Usuario:Marianamf96/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo expone una investigación acerca de la fotografía de indígenas, desarrolla brevemente la manera en que se ha modelado la percepción que se tiene de ellos con el paso de los años, se distinguen distintos estereotipos de indígenas y se muestran algunos esfuerzos que se han hecho por impulsar la preservación de las tradiciones y costumbres por medio de este arte.

Reconozcamos como indígena a la población que no ha sufrido mestizaje o ha mantenido su perfil genético junto con sus rasgos físicos-raciales, lengua, indumentaria, religión, alimentación, tradiciones y costumbres. Se han creado ciertos estereotipos indígenas que son: históricos, en comunidades y en ciudades. [1]​ Los indígenas históricos son aquellos que fueron conquistados y sometidos como los tarahumaras, huicholes, mayas y aztecas. Los indígenas en comunidades son quienes ponen barreras a la civilización y mantienen sus costumbres, sobretodo su propio dialecto por ejemplo podemos hablar de los Tzotziles quienes se encuentran a escasos 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas en una comunidad conocida como San Juan Chamula, ellos mantienen su dialecto que es el Tzotzil [2]​ y llevan un estilo de vida muy apegado a los orígenes de sus tradiciones. Los indígenas que radican en las ciudades son aquellos que abandonan sus comunidades por distintos motivos, ya sea para mejorar sus oportunidades de crecimiento en servicio doméstico y venta de artesanías o por no poder continuar las estrictas tradiciones de sus antepasados.[3]

Una vez aclarados los estereotipos que existen es importante definir las diferentes realidades que muestran las fotografías de indígenas en México y el mundo, la cara que percibimos de fotos realizadas por fotógrafos no indígenas expresan únicamente la interacción mediante el discurso y el diálogo que existe entre indígenas y no indígenas; por el contrario las fotografías de indígenas realizadas por ellos mismos reflejan su comportamiento y el espacio de comunicación que existe. En general las fotografías permiten identificar al público los estilos de comportamiento y la relación que tienen con cosas, espacios e interacción social, las fotos realizadas por no indígenas nos muestran una única cara de ellos y en ocasiones limitan o escenifican su comportamiento. [4]

En México la fotografía indígena tiene sus orígenes en Veracruz por el año 1839 cuando se reflejaba la manera de vivir de nuestros antepasados y poco a poco se han recuperado estos archivos que además de usos y costumbres no narran desde guerras hasta historias de familias millonarias porque recordemos que la fotografía solía ser muy costosa por todo el material que se necesitaba para el revelado de fotografías; a pesar de su utilidad debemos tener presente cómo ha sido la fotografía de indígenas y su interpretación en la sociedad para brindarles el lugar que merecen y no discriminarlos ya que afecta seriamente el acceso a servicios, trabajos y oportunidades disponibles para todos.

Uno de los fotógrafos indígenas más representativos es el peruano Martín Chambi[5]​, quien en sus autorretratos refleja no sólo de su propia identidad y origen si no la cultura de cada una de las comunidades. En otro intento por preservar las tradiciones y costumbres de nuestros indígenas, Imelda Hernández maestra del Tecnológico de Monterrey Campus Cuernavaca, trabaja con sus alumnos de fotografía en prácticas y proyectos que buscan fomentar el acercamiento a otras realidades donde conviven con personas de comunidades indígenas y aprenden de ellos y sus tradiciones, de esta manera conocen más su estado y además de valorar la riqueza natural y cultural de su país promueven el turismo por medio de distintas exposiciones.[6]

En conclusión la fotografía es un arte que por medio de luz permite capturar momentos y recordarlos a través de los años, en el caso de la fotografía indígena se han podido capturar imágenes de la cultura y tradiciones de cada una de las comunidades aunque en algunas ocasiones la falta de conocimiento nos limita a interpretar erróneamente las fotografías de los no indígenas, un buen consejo sería tomar el trabajo de fotógrafos como Martín Chambi quien naturalmente y con un espectacular manejo de la cámara logra envolvernos en su arte y apreciar los verdaderos orígenes de la fotografía indigenista.

Referencias Bibliográficas[editar]

  1. Navarrete Linares Federico. (2008). Los pueblos indígenas de México. 02/03/2016, de CDI Sitio web: http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/materiales/CDIPUEBLOSINDIGENASDELMEXICOCONTEMPORANEO.pdf
  2. Gómez Peralta, Héctor. (2005). LOS USOS Y COSTUMBRES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS COMO UNA ESTRUCTURA CONSERVADORA. 11/03/2016, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/4264/426439533006.pdf
  3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2006). Percepción de la imagen del indígena en México. 01/03/2016, de CDI Sitio web: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/percepcion_imagen_indigena_mexico.pdf
  4. Corona Berkin, Sarah. (2006). La fotografía indígena en los rituales de la interacción social. 01/03/2016, de Sistema de Información Científica Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600605
  5. Colorado Oscar. (2013). MARTÍN CHAMBI: FOTOGRAFÍA INDÍGENA VS. FOTOGRAFÍA INDIGENISTA. 11/03/2016, de Oscar en fotos Sitio web: http://oscarenfotos.com/2013/09/01/martin-chambi-articulo/
  6. LOEWE ZAZIL . (2013). Promueven con la fotografía la identidad indígena y el turismo alternativo. 04/03/2016, de SNC Agencia Informativa Tec de Monterrey Sitio web: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/fotografiayconcienciasocial7nov13