Usuario:Mariav.velsan/Head VI

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivo:Head VI (1949).JPG
Cabeza VI, 1949. 93.2 × 76.5 cm (36.7 × 30.1 en), colección del Consejo de las Artes en la Galería Hayward, Londres

Head VI es una pintura al óleo sobre lienzo del artista figurativo de origen irlandés Francis Bacon, el último de los seis paneles que componen su serie "1949 Head". En esta obra, Bacon retrata con pinceladas fuertes y expresivas el busto de una figura individual, inspirada en el Retrato de Inocencio X de Diego Velázquez. La figura se encuentra enmarcada dentro de una estructura de jaula de vidrio y detrás de un telón con aspecto de paño[1]​. Esta disposición crea la impresión de un hombre atrapado y ahogado por su entorno, gritando en un vacío sin aire.

Head VI fue la primera obra de Bacon inspirada en Velázquez, cuyo retrato del Papa Inocencio X lo persiguió a lo largo de toda su carrera e inspiró su serie de "papas gritando"[2]​, de la que aún hoy se conservan 45 obras individuales[3]​. Head VI contiene muchos motivos recurrentes en la obra de Bacon. El objeto colgante, que puede ser un interruptor de la luz o una borla de cortina, se puede encontrar incluso en sus pinturas más tardías. Por su parte, la jaula geométrica es un motivo que aparece tan tarde come en su obra maestra de 1985-1986 Estudio para un autorretrato: tríptico .

Head VI fue expuesta por primera vez en noviembre de 1949, en la Galería Hanover de Londres, en una exposición organizada por Erica Brausen[4]​, una de las primeras grandes admiradoras de Bacon. En aquel momento, Bacon era un artista extremadamente polémico pero también respetado, conocido por sus su obra de 1944, Tres Estudios para Figuras en la Base de un Crucifixion, que le convirtió en el enfant terrible del arte británico[5]​. Head VI provocó reacciones muy distintas entre los críticos de arte. John Russell, que más tarde se convertiría en el biógrafo de Bacon, en aquel entonces rechazó la pintura y dijo que era "un caimán despojado de sus mandíbulas y un contable en quevedos con un mal final"[6]​. En 1989, Lawrence Gowing escribió que el "impacto del cuadro, al verlo en una una serie de cabezas ... Era indescriptible. Todo era imperdonable. El aspecto paradójico de mezclar pastiche y iconoclasia era de hecho una de las pinceladas más originales de Bacon"[7]​. El Crítico de arte y curador David Sylvester la describió como como la pieza fundamental de Bacon en el inusualmente productivo periodo de 1949–50, y uno de los mejores papas de Bacon[8]​.

Serie Cabezas de 1949[editar]

[[Categoría:Cuadros de Francis Bacon]] [[Categoría:Cuadros de 1949]]

  1. Zweite, 244
  2. Although not all of Bacon's popes scream. Nor are they all after Velázquez, nor are they all enclosed or trapped. See Sylvester, 40
  3. Peppiatt, 28
  4. Zweite, 74
  5. Russell, 10
  6. Russell, 38
  7. Richard, Paul. "Sordidness, Ambition in Francis Bacon's Fiercest Portrayals: Display of England's master painter's works engenders the tension of transcendence and despair". Los Angeles Times, 9 November 1989. Retrieved 19 June 2013
  8. Sylvester, 40