Usuario:Mario j vaughan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PROYECTO DE HIDROPONIA[editar]

RESUMEN EJECUTIVO[editar]

Nombre y Antecedentes del proyecto[editar]

Nombre del proyecto[editar]

CENTRO DE PRODUCCION,
ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS AGRICOLAS

Necesidad o necesidades que se pretenden resolver[editar]

De acuerdo con las cifras que publica IV CENAGRO 2010- 2011, el uso de la tierra en el Departamento de Managua se divide de la siguiente manera:

Vocación Manzanas
Cultivos permanentes y semi permanentes 19,328.52
Cultivos anuales o temporales 48,747.22
Pastos cultivados o sembrados 50,152.28
Pastos naturales 81,152.28
Tierras en descanso/tacotales 61,180.27
Bosques 48,052.09
Pantanos, pedregales y otra tierras 11,621.67

La superficie en manzanas del departamento de Managua asciende a 326,844.63 manzanas, se destacan 188,929.77 manzanas a actividad agrícolas y 131,314.26 manzanas para actividad pecuaria, siendo el 5% del área nacional de las actividades agrícolas y el 3% para las pecuarias. El 7% de las actividades agrícolas tiene certificación orgánica.

Las áreas sembradas con cultivos en el departamento son:

Cultivo Manzanas %
Frijol 5,214.18 2
Arroz de riego 10,096.77 17
Arroz secano 296.85 1
Sorgo rojo 2,625.35 21
Sorgo millón 1,405.59 8
Sorgo blanco 3,309.89 17
Sandía 870.41 30
Yuca 622.63 2
Pipián 508,39 17
Tomate 369.82 11

Nicaragua tiene una población 6.0 millones de habitantes, 2.53 millones se consideran población rural constituida por unas 435,000 familias. Estas familias viven de la producción agrícola, pecuaria, forestal, la pesca, la minería y la agroindustria rural, así como el conjunto de actividades no agrícolas que tienen lugar en los territorios rurales.

El departamento cuenta con un total de 12,997 productoras y productores agropecuario individuales: 32 % son mujeres y 68% son hombres propietarios de de un total de explotaciones agropecuaria de 13,131.00 manzanas.

El municipio de Managua, tiene el 3% de las fincas con un área de 10,831.99 manzanas, y con 2200 explotaciones agropecuaria, el 96% de productores con menores de 20 manzanas, el 2% de productores con 50 a más manzanas.

INTRODUCCION[editar]

Managua es la capital de Nicaragua y además cabecera departamental del municipio del mismo nombre, ubicada a una altitud entre 43 y 700 metros sobre el nivel del mar, y presenta un clima templado, en el que se obtienen cosechas de....

El departamento de Managua posee una población de 1,374,025 habitantes con una densidad poblacional de 306 habitantes/Km². La población urbana representa el 90 por ciento, (1,238,447) y la rural es donde está la menor parte de la población, 10 por ciento.

El clima en el departamento de Managua se caracteriza por ser de sabana tropical con una prolongada estación seca y temperaturas que oscilan entre los 27.5º C y 28º C, la precipitación media anual varía entre los 1,000 y 1,500 mm, a excepción del municipio de El Crucero que tiene una variación de temperatura promedio de 22ºC y 28º C siendo éste, uno de los pocos lugares de la costa del pacifico en poseer estas temperaturas.

Presenta topografía inclinada hacia la costa del lago o banda norte, o una zona montañosa o de alturas que comprende: Las sierras de Managua, las sierritas de Santo Domingo y la península de Chiltepe. En cuanto a recursos hídricos se refiere el municipio de Managua cuenta con una serie de lagunas de origen volcánico como: la laguna de Asososca, Tiscapa y Xiloá.

La actividad económica en el área rural es agropecuaria. Los principales cultivos son el frijol, maíz de autoconsumo y el sorgo rojo destinado para la alimentación de ganado. En el área urbana la actividad económica es principalmente la industria y el comercio.

Según los datos del III Censo Nacional Agropecuario existe un total de 8,649 explotaciones agropecuarias que concentran una superficie censada de 355,573.27 manzanas, para un promedio general de 41.11 manzanas por EA, por debajo del promedio nacional de 44.78. El departamento concentra el 4 por ciento de las explotaciones a nivel nacional e igual porcentaje de la superficie agropecuaria censada. El total de productores(as) individuales en el departamento representan el 97 por ciento del total de explotaciones censadas.

Del total de superficie agropecuaria censada en el departamento el 34 por ciento de la superficie censada se dedica a pastos (sembrados y naturales), las áreas dedicadas a los cultivos anuales y permanentes representan un 20 por ciento, las tierras en descanso con vocación agrícola sin cultivar 27 por ciento, las áreas dedicadas a bosques 12 por ciento y áreas dedicadas a otros usos 7 por ciento.

El cultivo representativo en el departamento corresponde a la piña, que según los datos del III CENAGRO, se registran un total de 1,503.14 manzanas con plantaciones compactas de este cultivo, esto hace que el departamento se encuentre en primer lugar a nivel nacional, por excelencia el municipio que registra el mayor porcentaje de EA’s y superficie sembrada con piña es Ticuantepe. Así mismo el departamento se destaca en la siembra de Caña de Azúcar (19,466.51 mzs) ocupa el segundo lugar en el país y el quinto lugar en Café (10,484.16 mzs), dichos cultivos representan un aporte económico alto al departamento.

Enlaza perfectamente por carretera con los demás departamentos del país. A pesar de ser una zona de clima templado, su geografía es accidentada y los terrenos no son completamente fértiles lo que genera que la población se dedique a actividades consumistas y mercantilistas dejando de lado la actividad productiva como la agricultura o ganadería de manera intensiva e industrial.

Uno de los principales problemas que afectan la agricultura de esta región es el bajo rendimiento de los cultivos, debido a diferentes causas como son: la alta erosión, baja precipitación, suelos con poca materia orgánica y el monocultivo.

Como solución a la agricultura tradicional se está imponiendo los cultivos de tipo alternativo entre los cuales destacan la rotación de cultivos, cultivos en invernadero y la hidroponía.

A pesar de que la hidroponía se empezó a poner en práctica muy reciéntemente, el país ya ha mejorado sus técnicas en cuanto la obtención de hortalizas, frutas y forraje y se ha adaptado a diversos climas y temperaturas.

La hidroponía es la técnica de crecimiento de las plantas sin utilizar suelo, sino utiliza sustratos inertes como grava, arena, piedras, aserrín o cascarilla de arroz, pero si se necesita añadir una solución de nutrientes (macro y micro) esenciales para el crecimiento de la planta.

La hidroponía se puede realizar en invernadero tratando de acondicionar su iluminación, aireación y temperatura.

La técnica de hidroponía permite ahorrar agua en un 80%, no necesita volúmenes grandes de fertilizantes, no requiere de insecticidas, fungicidas o químicos en general que resultan dañinos para los animales, hombre; además su cuidado le confiere gran cantidad de proteínas, vitaminas y alto poder energético.

Se consideró como producto comercial a la lechuga, pepinillo y el forraje verde pues son tres de los productos mejor adaptados a la técnica, son económicos, presentan altas ventajas comerciales y por que la técnica es de corto plazo, cualquiera la puede replicar y no requiere mucha extensión geográfica de terreno. Además en la presente se sugiere el uso de invernaderos.

El presente trabajo tratara de hacer un estudio completo o en su mayoría para conocer las ventajas, rentabilidad y riesgos de la hidroponía a escala comercial, para lo cual se elaboraron capítulos que trataran: Antecedentes de la tecnología hidropónica, aspectos generales de la técnica y un breve estudio de mercado, así también los pasos necesarios a seguir para iniciar la producción en un centro agrícola y como hacer toda la evaluación económica de precios y finanzas de la actividad.

Perfil de proyecto[editar]

Fuente: http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/guia_basica_perfiles_proyectos.pdf

Introducción[editar]

Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanza en un tiempo y bajo un costo determinado[1]​.

Entre los recursos están el trabajo de las personas, los equipos, las obras, los materiales, y aquellos proporcionados por la naturaleza (como el clima, los suelos, los bosques o los animales)[1]​. Se les conoce como factores de producción.

Las acciones se refieren a las actividades que hay que efectuar desde la situación actual hasta alcanzar el propósito o meta propuesta. Pero también un proyecto se caracteriza porque no es posible partirlo o fraccionarlo[1]​, más bien debe considerarse como una unidad, como un todo.

Planificación[editar]

Hay problemas urgentes que surgen a diario, a los cuales se les llama coyunturales o de corto plazo. Cuando se corre diariamente para solucionarlos, la persona involucrada se convierte en "bombero" o "apaga-fuego"[1]​. Si cada mes o cada año se ordenan las actividades se puede lograr obtener planes operativos o de corto plazo. Si se piensa en el futuro y se ordenan las actividades lo que se logra es contar con un plan de proyecto para varios años. Pero, no todo se logra sólo con las acciones. Se necesita dinero para ejecutar el proyecto o la obra que se tiene en mente. Cada una de las acciones tiene un propósito específico, y juntas, construyen un futuro.

Surgimiento, clasificación y objetivos[editar]

Por los general los proyectos se identifican o surgen como una necesidad de proporcionar soluciones a problemas u oportunidades de negocio que se plantean en una comunidad[1]​. Los proyectos también pueden surgir como un aporte a los planes de una pequeña localidad o de toda una región.

Producto de las mismas necesidades empiezan a surgir proyectos de distinta índole y como consecuencia deben ser clasificados según sea la naturaleza de la demanda. Unos pueden ser de servicio, otros de producción, otros de financiamiento y otros de comercialización, sólo por mencionar algunos. De igual manera, también pueden identificarse y clasificarse según la actividad, como por ejemplo los proyectos de producción agrícola, pecuario, forestal, pesquero o agroindustrial, según corresponda.

De lo anterior se desprende que todos tienen uno o varios objetivos que deben aclarar. Algunos van a perseguir un bien común, otros, en cambio, van a perseguir un enriquecimiento ordenado de una persona, una empresa o una comunidad global. Algunos perseguirán satisfacer necesidades basicas como salud, educación, alimentación o recreación.

Algunos proyectos surgen de forma individual, otros de forma colectiva. En cualquiera de los casos, el ordenamiento de las ideas es de vital importancia a la hora de clasificar y conocer los objetivos que se persiguen.

¿Por dónde empezar?[editar]

Para comenzar es necesario identificar el problema o los problemas y sus posibles soluciones o proyectos que puedan surgir. Luego, se hace sencillo identificar el o los objetivos del proyecto.

Etapas del proyecto[editar]

Ordenamiento[editar]

No es posible llevar a cabo todos los proyectos que surjan, no inmediatamente, al menos. Es importante ordenarlos o priorizarlos. Esta acción nos dirá con cuál de los proyectos empezar.

La pregunta es ¿cómo ordenarlos? La manera más fácil es elaborando una lista lo más corta posible de aquellos objetivos más importantes que deberían cumplir los proyectos sugeridos. Los objetivos pueden ser detectados en función de los problemas detectados. Por ejemplo, algunos objetivos podrían ser:

  • Generación de empleos
  • Incrementar la rentabilidad de un producto
  • Identificar los requerimientos financieros de un nuevo proceso productivo
  • Provisionar de hortalizas a la comunidad local

Caracterización[editar]

Tabla 1. Descripción cualitativa de los objetivos de cada proyecto:

PROYECTO Sector beneficiado Generación de empleos Magnitud del monto Proporción a exportar
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Proyecto 5
Proyecto 6
Proyecto 7
Proyecto 8

Tabla 2. Calificación cuantitativa de cada proyecto:

Se asigna un valor, según la contribución que corresponda:

  • 1 = Baja: No son una prioridad
  • 2 = Intermedia: Importantes pero con limitaciones
  • 3 = Alta: Deben generarse de inmediato
PROYECTO Sector beneficiado Generación de empleos Magnitud del monto Proporción a exportar
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Proyecto 5
Proyecto 6
Proyecto 7
Proyecto 8

Estudios preliminares[editar]

En esta etapa se inicia la preparación del documento que describa el proyecto y demuestre su justificación.

Estudios definitivos[editar]

Es la etapa en que se preparan los estudios estrictamente definitivos. En otras palabras, se detalla toda la ingeniería del proyecto.

Financiación[editar]

Para empezar a ejecutar la obra antes deben haberse conseguido los fondos o el financiamiento del proyecto.

Ejecución[editar]

Es la etapa en que el proyecto se constituye en una realidad tangible, a través de las obras, la compra e instalación de equipos y la compra de materiales y construcción del proyecto, según se indique en los estudios.

Ajustes[editar]

Antes de concluir el proyecto debe pasar por un proceso de puesta en marcha con el fin de hacer los ajustes necesarios antes de ponerlo en operación.

Operación[editar]

Es la etapa en la que el proyecto realmente empieza a funcionar durante su período de vida útil. Es el momento en que el proyecto adquiere su autonomía dando lugar a una empresa con todo el reconocimiento legal necesario para operar.

Componentes del estudio[editar]

Antecedentes y origen[editar]

Una buena estrategia con la que puede empezar a redactarse los antecedentes es averiguar si existen documentos relacionados con los problemas que se pretenden resolver, o ayudar a resolver, con el proyecto. A veces, los problemas son suficientemente viejos como para asegurar que en más de un estudio anterior se hubiera tratado el tema. Conocer lo que se ha hecho previamente sobre el tema del perfil, ahorrará muchísimo tiempo y producirá motivaciones para conseguir nuevas ideas. Para no presumir de "haber descubierto la pólvora", en esta parte del perfil se tiene que describir en forma resumida:

  • Los estudios previos, y en proceso, que tienen que ver directamente con el tema del proyecto.
  • Aquellos que tienen que ver con temas afines. Así, si el proyecto pretende ampliar el área de producción de papa, es de interés conocer respecto de un proyecto vecino sobre una planta deshidratadora del mismo producto.

Nombre del proyecto[editar]

El nombre del proyecto es igual al que aparece en una partida de nacimiento. Su nombre será único y servirá para darle una entidad jurídica que permita someterlo a registro público. El nombre debe resumir su razón de ser. El nombre del proyecto debe tener las siguientes características:

  • Ser breve.
  • Contener las siguientes tres partes:
    • La primera, que identifique la función del proyecto.
    • La segunda, que se refiera al producto (o productos) o servicios a que estará destinado el resultado del proyecto.
    • Y la última parte, que identifique la localización.
  • Mantenerse a lo largo de la vida del proyecto.

Propósitos[editar]

El propósito es una descripción de las necesidades que se pretenden resolver con el proyecto, es decir, hay que especificar la necesidad o necesidades que motivaron la proposición del proyecto. Los proyectos que se elaboran a nivel de perfil deben responder a actividades generadoras de empleo e ingresos.

Al mismo tiempo, deben ayudar a:

  • Resolver uno o varios problemas de corto plazo
  • Vincular actividades con organizaciones asociativas

La solución a esos problemas de corto plazo y hacia el futuro, constituyen necesidades que deben resolverse a través de uno o varios proyectos.

Autores de la idea[editar]

Los autores son todas aquellas personas u organizaciones que estarán a cargo de la preparación del estudio. Debe indicarse:

  • La empresa o entidad que identificó el estudio y está encargada de elaborar el perfil.
  • Aquella o aquellas que serán las responsables de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad.

Como es de suponer, no sólo se trata de mencionar el nombre, hay que hacer una breve descripción en cada caso, de su seriedad, recursos y experiencia. Hay que tomar en cueta que el perfil va a ser leído por personas que no están familiarizadas con los temas tratados, y que querrán saber muchas cosas, entre otras, por las instituciones que están detrás del proyecto.

Objetivos[editar]

Generales[editar]

Los objetivos generales corresponden a la contribución o contribuciones del proyecto para que la comunidad beneficiaria cumpla sus aspiraciones de largo plazo, en relación consigo misma y con el país o la región. El objetivo general describe, en otras palabras, la contribución más significativa del proyecto al desarrollo de la comunidad beneficiaria, la región o el país.

Algunos ejemplos de objetivos generales son:

  • Aumentar las oportunidades de empleo en la comunidad.
  • Incrementar los ingresos de los grupos asociativos.
  • Contribuir a la generación o ahorro de divisas.
  • Mejorar el nivel nutricional de la comunidad.
  • Incorporar nuevas tecnologías.
  • Consolidar la empresa.
  • Reducir o eliminar el desempleo.
  • Sustituir los servicios contratados.

Específicos[editar]

Un objetivo específico está relacionado con las funciones propias del proyecto y también con las necesidades concretas que le dieron origen. Para redactarlo se pueden desagregar las funciones principales que se darán en el proyecto, y comenzar relacionando con éstas los objetivos buscados. Así, el establecimiento de un proyecto de Hidroponía podría disgregarse en funciones tales como la producción, recepción, almacenamiento, conservación refrigerada, clasificación, selección, envasado y entrega de los productos agrícolas que desarrolle. De esta manera los objetivos especficos resultantes podrían ser:

  • Regular la oferta de hortalizas a través de sistemas de conservación refrigerada.
  • Incentivar el mejoramiento de la calidad de la producción destinada a la exportación.

• Promover el procesamiento local de hortalizas de menor calidad.

Puede recurrirse a las necesidades detectadas en la primera parte del perfil. De todas formas, el documento que está siendo preparado puede mejorarse continuamente. Cuando se elabore la ingeniería del proyecto se tendrá también elementos adicionales para la redacción de estos objetivos.

Estudio de mercado[editar]

Beneficiarios[editar]

Cuando elaboramos un proyecto, en más de un caso, nos olvidamos de aquellos a quienes va a beneficiar. Desde esta parte inicial del perfil se requiere incluir dos aspectos importantes:

  • Identificar a los futuros beneficiarios del proyecto, por grupos, describiendo su situación económica y social en la zona en donde se va a establecer o tendrá su influencia el proyecto. Es casi seguro que existen estudios sobre el o los grupos sociales a los cuales beneficiará el proyecto. Debe extraerse un resumen de esa información. De ser favorable, es necesario recomendar acciones que faciliten la plena identificación de los beneficiarios.
  • Transcribir la opinión que ellos tienen sobre el mismo. Interesa la descripción de los beneficiarios y su importancia en relación con el resto de las organizaciones sociales de la región. La opinión de los posibles beneficiarios del proyecto en relación con los alcances del mismo, es un aspecto básico que incluso puede afectar la continuación de los estudios.

Ambito del proyecto[editar]

Debe tenerse claro lo que se pretende alcanzar con el proyecto y a quiénes está dirigido. En esta parte de elaboración del perfil, ya no debe haber dudas al respecto, pues la ambigüedad también se traduciría en el documento y lo haría poco útil.

Productos o servicios a ofertar[editar]

Una vez que el proyecto comience a funcionar u operar, lo que se ofrecerá serán productos o servicios, según sea su finalidad o propósito. Cuando se especifiquen los productos, hay que tomar en cuenta tanto los principales como los secundarios o sus derivados. También deben describirse claramente cuando se trate de brindar servicios. Especificar los productos o servicios que se ofrecerán, ayudará a precisar los alcances del proyecto.

Area de influencia[editar]

Muy importante durante la preparación del proyecto es identificar el área que se pretende abarcar, indicando con la mayor precisión posible el nombre de la localidad o localidades que atenderá. También puede indicarse si los habitantes de los sectores aledaños tendrán acceso a los productos y servicios, ampliando así el área de influencia. Las publicaciones de organismos acreditados pueden dar una idea de qué producto y qué cantidad se desarrolla en el área de influencia.

Como parte del estudio es necesario identificar también a la competencia para saber la cuota del mercado que cubren. Si se piensa exportar, es importante saber de que otros países se importa el producto que se va a generar.

Duración del proyecto[editar]

Lamentablemente, los proyectos tiene una vida limitada. Cada uno pasa por diferentes etapas, desde su nacimiento hasta su culminación. Su etapa inicial previa a la madurez puede tomar de uno a cinco años, que es cuando el proyecto aprende a caminar. Pasado este período el proyecto logra su madurez y se encuentra en plena producción, con escasos ajustes de renovación de equipos. Es un período que puede variar de diez a veinte años, aun cuando estas cifras son relativas. Después de ese tiempo, el proyecto pasa de moda, se vuelve obsoleto. Corresponde justamente al período de decaimiento o de obsolescencia. Las instalaciones y los equipos están demasiado deterioradas. O pudiera darse el caso, que aun estando en buen estado, la nueva tecnología los ha hecho inútiles. O las necesidades que le dieron origen, ya han variado sustancialmente. De acuerdo con esta explicación, la vida útil de un proyecto comprenderá hasta el período de madurez. En términos generales, variará de quince a veinticinco años. Es aconsejable identificar la instalación o equipo más importante del proyecto. En consulta con especialistas, establecer la vida útil de estas instalaciones o equipos, y usarla para el proyecto.

En resumen, el proyecto no tendrá una duración infinita. Así como se fija la influencia en el espacio, también se tiene que establecer una vigencia en el tiempo.

Oferta[editar]

Conviene ineludiblemente conocer la oferta, es decir, quién y cuánto se está ofertando o produciendo. ¿Existen en el país, e incluso en la región, iniciativas que en su origen fueron proyectos similares a los que se plantea? ¿Actualmente, atienden parte de las necesidades ofreciendo u ofertando sus productos o servicios? Cuando se trata de un proyecto de producción cuya área de influencia es nacional, la identificación de la oferta es más fácil, pues usualmente se dispone de estadísticas oficiales de producción en el Ministerio de Agricultura. La manera más práctica de visualizar el comportamiento de la oferta es creando gráficas a partir de los datos que se investiguen. El gráfico debe mostrar al menos información de los últimos dos a cinco años.

Si el proyecto tiene un área de influencia regional, departamental o provincial; según el caso, la información puede ser más fácil de elaborar. No es muy difícil trabajar con la información disponible. Las oficinas nacionales de comercio exterior, así como de estadísticas, proporcionan información sobre las exportaciones del producto o productos de interés para el estudio. Esta es la información nacional. Y en los anuarios de la FAO se encontrará las exportaciones de los países vecinos, identificados en la sección anterior.

Tendencias[editar]

Basado en las estadísticas de producción no se hace tan difícil elaborar un gráfico de tendecias para ver qué se puede esperar a futuro. Según la vida útil del proyecto, podremos concluir que nos interesa saber el pronóstico para dicho período. Conociendo la evolución histórica podremos graficar su pronóstico.

Existen varios métodos matemáticos para aproximar una curva a los valores del gráfico, algunos de ellos demasiado elaborados o sofisticados para el nivel de perfil trabajado. Si pudiéramos tener una medida de tendencia, podríamos estimar valores futuros, basados en la tendencia geométrica. Según esta aproximación, cada año, la producción disminuye en un porcentaje en relación con el año anterior. Este porcentaje, que también se le llama tasa, es el único valor por encontrar. Hay que tomar los valores de uno de los años y alguno de los anteriores para determinar, según el número de años transcurridos, la tasa anual r de variación:

Formula tasa de tendencias 2015
  • r = Tendencia
  • n = número de años transcurridos
  • A1 = producción año más reciente
  • A2 = producción año más anterior

r va a ser igual a la raiz del número de años transcurridos de la fracción de la producción del año más reciente dividido por el valor de producción del año más anterior menos uno, multiplicado por 100.

Esto dará, en promedio, el aumento o desminución de la producción de cada año en porcentaje (%). Lo importante es recalcar la tendencia.

Demanda histórica[editar]

La pregunta esencial será: ¿cuál es o será la demanda? Igual que la oferta, la demanda puede ser investigada buscando los boletines de información estadística que puedan manejar los ministerios u organizaciones a cargo del historial. Incluso, medios de comunicación y empresas encuestadoras pueden tener información valiosa respecto a la demanda de todos los productos que se comercializan en el país.

Hay que tomar en cuenta que los beneficiarios también pueden ser usuarios del proyecto. Hay productos que se consumen como se cosechan pero estos mismo pueden ser procesados para obtener valor agregado. Ahí mismo donde se encontró información histórica para los mismos años de la oferta se puede encontrar sobre la demanda. Estas pueden publicarse como:

  • cifras de consumo real a través de encuestas de hogares que periódicamente realiza y publica el organismo especializado.
  • cifras de importaciones, que sumadas a las de producción nos permiten obtener el consumo aparente.

Se puede también consultar los productos contenidos en la canasta básica con cifras del consumo diario por persona.

Las cifras de la oferta podrían corresponder a la producción en el campo. Hay un recorrido del campo al hogar que debe ser tomado en cuenta. Parte de la oferta se pierde en el transporte y en el procesamiento. No hay que olvidar que parte de lo que se produce también se pierde por daños biológicos, mecánicos o climáticos.

Demanda proyectada[editar]

Una buena estimación de la demanda futura debe tomar en cuenta el crecimiento de la población. Es de esperarse que si aumenta la tasa de crecimiento de la población también aumentará la demanda de productos y servicios.

Balance entre la oferta y la demanda[editar]

Hay que efectuar una comparación entre la oferta y la demanda y así concluir con bastante claridad si el país ha consumido o no más de lo que produce, recurriendo por supuesto a las importaciones. Al efectuar un gráfico de las estimaciones futuras se puede distinguir la diferencia o brecha entre ambas.

Aun cuando las estimaciones no fuesen muy precisas hay un resultado que no deja lugar a dudas. Si la brecha no es muy grande las posibilidades del proyecto son más limitadas. Sería recomendable no aspirar a más del 20% (por decir una cifra) de ese espacio.

Comercialización y abastecimiento de insumos[editar]

Esta es la última sección en el estudio de mercado del perfil. Aquí hay que hacer una descripción de puntos fundamentales de la comercialización para el producto o servicio que ofrecerá el proyecto. En muchos casos estos estudios existen en los ministerios, en las oficinas de cooperación o en el sector privado.

Estos puntos fundamentales son:

  • los agentes
  • los canales
  • los precios
  • uan breve referencia sobre la competencia

Debe identificarse quiénes participan en la comercialización, desde el productor hasta el consumidor. Los intermediarios adquieren para cada caso denominaciones particulares, confundiéndose a veces con los transportistas. Igual sucede para los mayoristas. Estos son los agentes de comercialización, y no es necesario hacer una descripción exhaustiva de ellos; basta con señalar los más importantes.

Debe determinarse e ilustrar, en un gráfico, los flujos de comercialización. Esto es, cómo se reparte el producto y se traslada de agente en agente hasta llegar a los consumidores. Usualmente los estudios contienen incluso estimaciones porcentuales de estos flujos. Hay que utilízalas para identificar agentes y flujos más importantes. Estos son los canales de comercialización.

Si el proyecto es de comercialización, estos aspectos tienen que estar más detallados. En el caso de los precios interesa el correspondiente al productor. Los márgenes, esto es, la diferencia en la que el precio va subiendo hasta llegar al consumidor, interesa si piensas efectuar recomendaciones que ayuden a la fluidez en la comercialización del producto. Para que el proyecto ingrese su etapa de operación habrá que requerir insumos, e incluso podría solicitar la contratación de algunos servicios. Hay necesidad de estudiar especialmente la disponibilidad de los mismos. Las técnicas de los estudios de oferta y demanda pueden emplearse en este caso.

En resumen. Si el proyecto es de comercialización, es imprescindible un estudio sobre agentes, canales y precios. Aun para otros proyectos, es importante su estudio para identificar posibles trabas en las ventas del producto. También es necesario estudiar la disponibilidad de los insumos.

Compradores[editar]

Este acápite está destinado a describir el grupo meta, es decir, los potenciales compradores del producto terminado o usuarios del servicio ofertado.

Dos son los propósitos más importantes de este capítulo:

  1. Conocer a los futuros usuarios del resultado del proyecto.
  2. Conocer también cómo esos usuarios atienden actualmente sus necesidades.

La importancia del estudio de mercado es determinar enfáticamente el riesgo de que escaseen los futuros usuarios o compradores o de que hayan dificultades en el abastecimiento de insumos que podrían obligar a revisar seriamente la continuidad del proyecto.

Aspectos técnicos[editar]

Especialistas[editar]

Esta parte del documento, que también puede denominársela como la ingeniería del proyecto, requiere de la participación de un profesional especializado en la tecnología que se empleará en cada caso. Habrá circunstancias en que será necesario más de un especialista en la cadena de producción de un proyecto. Cada seccióm del proyecto tiene un componente distinto de ingeniera. Por eso es importante contar con el personal idóneo que resuelva los aspectos técnicos. A nivel de perfil, necesitamos tener acceso a una persona que nos informe sobre el tipo de tecnología que podemos recomendar, las instalaciones y equipos más apropiados, o los requerimientos más importantes para la localización. Sobre esto, nos ocuparemos en este capítulo.

Tamaño del proyecto[editar]

A nivel de perfil, dos son los elementos importantes para comenzar a establecer el tamaño del proyecto. • El primero corresponde a la brecha entre la oferta y la demanda, cubierto en el capítulo anterior. Esta información proporciona el espacio en el cual se puede ubicar la propuesta. Corresponde a una estimación de las necesidades totales no satisfechas, o que obligarían a recurrir a importaciones, por ejemplo. • El segundo se refiere a las condiciones reales de las cuales ha partido el proyecto. Cuando estemos pensando en un proyecto es porque se tienen áreas concretas aptas para el proyecto, es porque se piensa atender a un mercado determinado. Si consideramos un proyecto productivo antes debemos haber tomado en cuenta a los productores y los excedentes.

El punto de partida para definir el tamaño o dimensionar el proyecto, lo da la comparación entre ambos elementos.

Hay proyectos en los que es altamente recomendable ser cautelosos en sus demensionamientos. Entre éstos están: los de exportación, los que implican la introducción de un cultivo nuevo, o una, práctica nueva para la zona, o un producto poco conocido para el consumidor.

Finalmente, válido para proyectos agroindustriales, hay tamaños estandarizados de equipos, que limitan la elección del demensionamiento del proyecto. Equipos por ejemplo, con capacidad para procesar 200, 500 o 1,000 ton./mes, van a limitar las posibilidades de selección del tamaño si las metas son muy superiores.

Por lo tanto, hay que considerar seriamente la posibilidad de empezar por un proyecto pequeño que pueda ir creciendo, en vez de plantear un proyecto muy ambicioso aun cuando la brecha entre oferta y demanda permita esta última posibilidad.

Ubicación[editar]

Parte del proyecto implica definir su ubicación o localización. Es necesario enfatizar dos aspectos importantes en los alcances del estudio; se pueden plantear algunas alternativas apropiadas de localización para ser definidas en estudios de mayor nivel, y, no es necesario llegar a una localización detallada (que también se le conoce como microlocalización).

En la definición de la localización hay que distinguir:

  1. Recomendaciones generales:
    1. La disponibilidad de los terrenos debe estar clara. Evita en lo posible, trámites que puedan trabar innecesariamente la continuación del proyecto.
    2. También es importante la disponibilidad de los servicios de agua, alcantarillado y energía.
    3. Hay que tomar en cuenta la cercanía a una carretera de acceso, que facilite el ingreso de insumos y la salida de los productos.
  2. Recomendaciones específicas:
    1. En un proyecto de riego, la ubicación de la infraestructura mayor dependerá de las fuentes de agua y de las condiciones topográficas y geológicas, entre otros aspectos.
    2. Un centro de acopio, una desmontadora, un molino de arroz, y en general, los proyectos que pretenden dotar de un servicio a los agricultores o de efectuar un procesamiento inicial del producto, deberían ubicarse preferentemente cerca de las zonas de producción.
    3. En el caso de proyectos piscícolas, la situación puede ser variada. Si se aprovecha una laguna natural o artificial, la localización puede estar prácticamente determinada. Pero cuando las especies requieren de combinaciones de agua dulce y salada como los camarones en cautiverio, hay que tomar en cuenta la ubicación de las distintas fuentes de agua.

Estudios básicos[editar]

Un aspecto técnico importante es indagar sobre la topografía del lugar donde se piensa ubicar el proyecto. Hay suelos, por ejemplo, que se empantanan con mucha frecuencia, y otros demasiado inclinados para pensar en regarlos. Por su parte, hay suelos de poca profundidad, pero hay otros que no tienen problemas para ninguno de los cultivos de la zona. Estas características aparecen en los estudios de suelos ya disponibles. Deben resumirse los resultados de estos estudios que generalmente se expresan en un cuadro de áreas y tipo de cultivos que son más apropiados para las distintas zonas del país. Se expresan también en mapas de los cuales sólo debe extraerse el que clasifique los suelos y su uso. En los proyectos de riego hay otros estudios básicos que consideran los especialistas para ubicar la infraestructura.

Si el proyecto requiere de áreas para edificios, hay que averiguar si hay estudios en esa zona o en áreas cercanas que indiquen problemas para obras civiles, como inundaciones periódicas o daños evidentes en los edificios vecinos. En forma resumida, hay que consignar estas características en el documento.

En los proyectos de exportación, un aspecto importante a tomar en cuenta son las exigencias de los compradores. Hay que tratar de presentar un resumen con los aspectos más importantes que puedan influir en el proyecto. Algunas tienen que ver con la calidad y apariencia del producto, y otras con los envases.

Básicamente, hay que tomar en cuenta los estudios existentes que tienen que ver con los recursos naturales de la zona del proyecto y que pueden influir en el mismo.

Metas de producción[editar]

Procesos tecnológicos[editar]

Relativo a los aspectos técnicos son de valiosa consideración las actividades o procesos que sean necesarios para obtener los resultados del proyecto. Una descripción o un flujograma detallado de los procesos ayudará mucho para la consecusión de resultados. Hay una relación directa entre el proceso y el tipo de instalaciones y equipos que son requeridos, igual que los materiales o insumos. El volumen dirá mucho sobre el tamaño que requieren las instalaciones de producción y almacenamiento.

Obviamente, cuanto más grande el proyecto, más complemos los procesos. Sin embargo, en el perfil se necesita incluir sólo los aspectos fundamentales.

En un proyecto agrícola estarán señaladas las etapas desde la siembra a la cosecha, con indicación si se utiliza o no riego, o si es intensivo o no en maquinaria. En un proyecto industrial, el proceso comenzará con el ingreso de insumos, seguirán todas las etapas básicas del procesamiento para obtener los productos principales y secundarios.

Lo que se exprese textualmente, se puede reflejar en un diagrama de flujo, que permite visualizar mejor el proceso. Adjuntamos un flujograma ilustrativo. Siempre será oportuno adoptar tecnologías avanzadas. No hay razón para pensar que no se puede incorporarlas y mejorarlas. Si no se incorporan, se corre el riesgo de quedar más rezagados.

En resumidas cuentas, es necesario incorporar en el estudio la participación de los especialistas para precisar los procesos técnicos que se requieren en el proyecto y concluir con un diagrama de flujo.

Equipos e instalaciones requeridas[editar]

Esta es la última parte relativa a los aspectos técnicos. Debe resumirse en un cuadro compuesto por:

  • En una primera columna las instalaciones y los equipos principales.
  • En la segunda, los tamaños y la capacidad de estas instalaciones y equipos, según corresponda. Así, se indicará el área construida para las edificaciones, el kilometraje de carreteras y canales, la capacidad de procesamiento de los equipos.
  • En una última columna, se deben agregar las características de las instalaciones y equipos que ayuden a su identificación, especialmente hay que incluir aquellas características que permitan una mejor estimación de su costo.

Programación de actividades[editar]

Las actividades tienen por sí una inevitable secuencia. Por ejemplo, antes de comenzar a escribir es necesario tomar el lápiz. Sin embargo, cuando un trabajo es repartido entre varias personas, muchas labores podrían efectuarse simultáneamente. Aun así, para empezar algunas actividades, es necesario que otras ya se hayan efectuado. Esta es una relación de dependencia. No se envasa la fruta para exportación mientras no se haya previamente cosechado y clasificado.

Para empezar a programar las actividades de un perfil hay que tomar en cuenta lo siguiente:

  1. Recordar que las etapas de un proyecto son: estudios, ejecución y funcionamiento. Sólo es necesario programar las etapas de estudios y ejecución del proyecto.
  2. Adoptar cuando menos un calendario semestral. Si se dispone de información suficiente, puede ser mensual.
  3. Hacer una lista de las actividades necesarias para los estudios faltantes y la ejecución. No importa el orden.
  4. Tener claro cuál es la secuencia de las actividades y cuáles pueden efectuarse simultáneamente. Revisar el resultado con el concepto de dependencia. Esta parte debe efectuar en cooridnación con las demás dependencias del proyecto.
  5. Estimar los tiempos de ejecución de cada actividad.
  6. Elaborar un diagrama de barras según los tiempos estimados, respetando la secuencia, simultaneidad y dependencia de las actividades.

Un ejemplo de cómo elaborar un calendario de actividades se muestra a continuación:

Actividades Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Actividad 1 ████ ████
Actividad 2 ████ ████
Actividad 3 ████
Actividad 4 ████ ████ ████
Actividad 5 ████ ████
Actividad 6 ████
Actividad 7 ████

A través de un diagrama de barras puede justificarse mejor los tiempos que requieren los estudios y ejecución del proyecto.

Organigrama operativo[editar]

En esta etapa de preparación debe proponerse y definir el tipo de empresa que operará el proyecto. Esto es, el tipo de entidad jurídica de la empresa que se hará cargo del proyecto, una vez que éste empiece a construirse. Hay que definir también si la misma empresa tendrá a su caso la operación y ejecución del proyecto. También hay que recomendar su organización básica.

En relación con el tipo de empresa, debe proponerse una o más de una alternativa respecto de:

  • La propiedad de la empresa; esto es, si la empresa que se hará cargo de la operación del proyecto será pública, privada o mixta. También pudiera darse el caso de empresas privadas con algún control estatal. La decisión sobre esto depende de la naturaleza del proyecto.
  • Si la empresa que se recomienda es privada, debe proponerse además el tipo de empresa, sea ésta asociativa o no.

Para la organización de la empresa, se requiere de un esquema básico con los principales elementos directivos y de operación. Este esquema comprendería:

  • La principal instancia de decisión, la cual puede estar constituida por un Consejo Directivo, una Asamblea o un Directorio, según el caso.
  • La instancia de decisión operativa, asignada usualmente al gerente.
  • Los organismos de apoyo a la gerencia.
  • Las gerencias de producción o de las líneas principales de servicio, según corresponda y según el tamaño de la empresa.

Conviene dibujar el esquema de organización. El esquema debe permitir estimar el número de personas que de forma permanente debe pagar la empresa en sus instancias directivas y de apoyo administrativo.

Financiamiento[editar]

Costos[editar]

De aquí, y en lo que resta del perfil es necesario tratar con unidades monetarias. En primer lugar, hay que preguntarse qué moneda usar. Debido a la crisis económica, en América Latina, y aun cuando los países han mantenido su propio signo monetario, es claro que en el manejo cotidiano de la economía se ha introducido el dólar como un patrón importante de referencia. Lo usan las personas y las empresas como una manera de resguardarse de las violentas variaciones que ha sufrido la moneda local en la última década. Sin embargo, aun las cuentas de ahorro en una moneda fuerte permiten ganar intereses. En el caso citado, los intereses son del orden del 8% anual. Esto significa que US$ 1 en enero de 1991 se convertiría en U$1.08 en enero de 1992.

Los montos de ahora no significarán lo mismo al transcurrir el año. Reconociendo esta variación, en la elaboración del perfil, se utilizarán montos referidos a una fecha determinada. Esto quiere decir que los costos y los ingresos se calcularán con precios de dicha fecha. El precio en el mercado local es uno, pero se sabe que saldría más barato si se compra en otro país. Reconociendo la validez de esta inquietud, sólo deben utilizarse los precios según el mercado local.

Los montos serán presentados para cada año durante el período de vida útil del proyecto.

Resumiendo, es posible utilizar una moneda dura para presentar las cifras de costos e ingresos. Los montos serán referidos a una fecha determinada. En su cálculo, se utilizarán los precios en el mercado local. Se presentarán anualmente para todo el período de vida útil del proyecto.

Debemos identificar qué tipo de costos hay en un proyecto. De hecho, cuanto menos, habrá: costos de estudios, costos de ejecución, y costos de funcionamiento u operación.

  • Primero, debemos reconocer que los costos que ocasionan los estudios y la ejecución, se efectúan una sola vez en la vida del proyecto. Constituyen, así se les llama, la inversión fija del proyecto. Además de los estudios, están los costos de las obras, equipos e instalaciones. En este grupo se incluye también, el capital de trabajo que requiere la empresa para comenzar a operar en la parte que hemos llamado la puesta en marcha, del proyecto.
  • Los costos de operación o de funcionamiento constituyen un solo grupo de por sí. Son costos que pueden contabilizarse en forma anual, y que se repiten a lo largo de la vida del proyecto. Si el proyecto es agrícola, están incluidos todos los costos necesarios para llevar adelante una campaña. En el sector agropecuario existen muchos patrones de costos ya estudiados que utilizan el Ministerio, el banco y las federaciones, los cuales pueden servir de base para estimar estos costos. Además hay que contemplar los costos de reposición y el correspondiente valor residual o de salvamento.

A lo largo de la vida del proyecto, las obras y los equipos (principalmente estos últimos) se irán desgastando o deteriorando; esto es, perdiendo su valor, o más simplemente, depreciándose. Este monto de depreciación, medido año a año, es en realidad un costo. Para ello, hay que considerar que cada año, la empresa hace una reserva, igual al monto de depreciación, para que al término de la vida útil del proyecto, podamos reponer las obras y equipos. Es lo que se llama el costo de reposición.

El costo de reposición debe ser igual al monto en obras, equipos e instalaciones. Si fuera de $120,000, se divide entre la vida útil del proyecto. Si alguno de los equipos tiene una vida útil mayor, quedaría un valor adicional para ese equipo, que se conoce como valor de salvamento, y que en estricto sentido es más bien un ingreso al finalizar el proyecto.

¿Cómo ordenar los costos? Haciendo un recuento, tenemos: la inversión fija (estudios, obras, equipos, instalaciones, capital de trabajo), el costo anual de funcionamiento, el costo de reposición y el valor de salvamento. Esta información es suficiente para ordenar los costos según la tabla, adjunta. Se ha adoptado como año 0 el correspondiente a la inversión fija. Los otros costos se presentan a partir del año 1, con las mismas cantidades anuales hasta el año 15.

Resumen de los costos (Montos en $, Mes/Año)

Año Inversión fija Costos de Operación Costos de reposición Total
0
1
2
3
4
5
6-15

Beneficios[editar]

Los ingresos o beneficios de un proyecto aparecerán al entrar éste en funcionamiento, y provendrán de las ventas de los productos o servicios. En el caso de un proyecto agrícola, los ingresos provendrán de las ventas del producto (o productos finales). A su vez, éstas tomarán en cuenta el volumen de producción y el precio al productor. Los volúmenes producidos se calcularán en función de las áreas y los rendimientos. Usualmente, los proyectos agrícolas pretenden alcanzar un aumento importante en los rendimientos introduciendo mejoras tecnológicas. Hay que considerar, cautelosamente, un aumento gradual de los rendimientos. De ahí que en los primeros años, los ingresos se incrementarán también gradualmente. En otro tipo de proyectos, también es recomendable ser cauteloso en la estimación inicial de los ingresos. Generalmente la empresa resultante, necesitará de algún tiempo para ganar el espacio necesario en el mercado al cual está dirigido.

Los ingresos comenzarán a partir del año 1 en que comience a operar el proyecto. Debes ser cauteloso en la estimación de los ingresos en los primeros años de vida del proyecto.

Origen de los fondos[editar]

Hay que hacer una lista de las posibles fuentes de financiamiento, tomando en cuenta: la banca de fomento, la banca privada o algunas entidades financieras nacionales. Según la naturaleza del proyecto, también se puede considerar alguna fuente de financiamiento externo. Para cada caso, debe resumirse las condiciones de préstamo: máximo porcentaje de la inversión que financian, tasa de interés, período de gracia (aquel en el cual sólo se cobran intereses), y plazo de amortización de la deuda. Puedes incluir algunas recomendaciones u observaciones según juzgues necesario.

¿Qué se financia? Generalmente, hay que solicitar el financiamiento de las inversiones en obras, instalaciones y equipos. Y usualmente, también, las entidades financieras financian sólo una parte de este total. El resto debe ser cubierto con recursos propios de la entidad que solicita el préstamo.

Debe presentarse un cuadro resumen con las posibles instituciones que puedan financiar las inversiones, anotando las condiciones principales del posible préstamo.

Evaluación del proyecto =[editar]

Tomemos como tasa de descuento el valor de la tasa de interés que aplican las posibles fuentes de financiamiento. En los cuadros de costos e ingresos, los valores se consignan año por año durante los años de la vida del proyecto. Indudablemente que el monto dentro de 15 años tendrá un valor actual muy reducido. En el del penúltimo año la reducción será un poco menor. Y así sucesivamente, hasta que en los años 3, 2 ó 1 esta reducción será todavía mucho menor. En el año 0, que es el actual, no habrá ninguna reducción. La ventaja, si transformamos el valor de cada año al valor actual, es que podemos sumarlos, y tener un valor actual de los costos y un valor actual de los ingresos.

Anteriormente, el cálculo se hacía manualmente utilizando una tabla de descuento. Ahora, con la disponibilidad de un microcomputador, y el uso de una hoja electrónica, o incluso con una calculadora programable, este cálculo se hace muy fácilmente. En efecto, Víctor procesó la información de costos e ingresos, y obtuvo los valores actuales que se muestran en el cuadro.

Indices de evaluación

En primer lugar, hay que preguntarse para qué se hace la evaluación. Esta se hace, por dos razones principales:

  • Para saber si después de haber estudiado el mercado la localización,

el tamaño, los procesos técnicos, la programación, la organización, los costos, los ingresos y el financiamiento, tenemos un proyecto financieramente rentable. Esto es, que a lo largo de la vida del proyecto, los beneficios superen a los costos.

  • Para que comparando la rentabilidad del proyecto con la de otros proyectos, se determine su prioridad y se le pueda asignar los fondos que garanticen la continuación de los estudios y su posterior ejecución.

¿Cómo se mide la rentabilidad del proyecto? Justamente es a través de los llamados índices de evaluación.

El más conocido de los índices es la relación beneficio/costo. Resulta de dividir los beneficios actualizados entre los costos actualizados.

El otro índice es el valor actualizado neto (VAN). Se obtiene por la diferencia de los beneficios actualizados menos los costos actualizados. Representa el monto neto (o beneficio neto) obtenido a lo largo de la vida del proyecto.

Un último índice qes la Tasa Interna de Retorno (TIR). Esto es la máxima tasa de descuento que soportara el proyecto, para que al final de su vida útil, los beneficios y costos actualizados se igualen entre sí.

"Es mejor tener un seguro y no necesitarlo, que necesitar un seguro y no tenerlo". La frase en realidad está apuntando al riesgo de robos o accidentes. Esta es en resumen la razón y el propósito de incluir esta sección en el perfil: existen riesgos que atentan contra el éxito del proyecto y es mejor tomar las medidas de contingencia para prevenirlos o mitigarlos.

Conclusiones =[editar]

No existen reglas precisas para elaborar estas conclusiones. Así, pueden darse algunas ideas que se pueden aplicar ajustándolas o ampliándolas según cada caso.

  • Se puede hacer referencia a la proporción de beneficiarios frente a la región, para resaltar la importancia del proyecto. También puede efectuarse esa proporción en relación con los agricultores del mismo producto (arroceros, paperos, fruticultores u horticultores).
  • La fracción de la brecha entre oferta y demanda que atender el proyecto. Se pueden destacar también las posibilidades de expansión del proyecto, si es el caso.
  • Se pueden enunciar una o varias conclusiones que sustenten la solidez técnica, del proyecto. En parte pueden estar referidas a la idoneidad de la localización. En relación con la tecnología se puede hacer mención en cuanto a la experiencia que existe en la zona, en el país o en el extranjero. Si no existe localmente, podría resaltarse la importancia de introducir la tecnología propuesta en el proyecto.
  • Los resultados de la evaluación financiera darán lugar a conclusiones importantes. Básicamente tienen que ver con la solidez financiera del proyecto, que se mide a través de la magnitud de los índices. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el nivel de perfil soporta todavía varias estimaciones. Por consiguiente, es importante señalar los puntos débiles de éstas en relación con los costos e ingresos.

Recomendaciones =[editar]

La recomendación principal tiene que ver con la continuación o no de los estudios. Esta debe ser consecuencia del total de las conclusiones presentadas. Sin embargo, su presentación puede estar precedida de recomendaciones específicas que deben ser tomadas en cuenta en estudios posteriores.

También en este caso sólo pueden darse orientaciones generales para emitir recomendaciones:

  • En primer lugar, debe existir imprescindible concordancia entre las conclusiones y las recomendaciones.
  • Algunas recomendaciones pueden emitirse en torno a la opinión de los posibles beneficiarios del proyecto. Hay que enfatizar, en las recomendaciones, una participación cercana de éstos en el proyecto y es d eseable que éstos efectúen un aporte propio en el financiamiento.
  • Es posible que se pueda emitir un grupo de recomendaciones en relación con la comercialización de los insumos requeridos, as como de los productos resultantes del proyecto. Serían recomendaciones que ayuden a agilizar el proceso de comercialización y a aclarar la formación de los precios.
  • Podrían emitirse recomendaciones relativas a la localización, o la tecnología; a fin de que se consideren otras alternativas, si es el caso.
  • Algunas recomendaciones adicionales pueden emitirse en relación con lo estricto que se sea en la estimación de los costos o de los ingresos.

Resumen ejecutivo[editar]

En más de una ocasión se puede haber escuchado lo que significa hacer antesala en una oficina pública, o en un consultorio médico, pese a haber asistido puntualmente a la cita acordada previamente. Son las personas siempre ocupadas que suelen olvidarse que todos tenemos ocupaciones. Pero si alguna de ellas debe decidir sobre continuar o no con el proyecto, no habrá otra alternativa que facilitarle un resumen.

El resumen por elaborar no está constituido por los resúmenes de cada una de las partes del perfil. Del total del Documento, se extraen aquellos aspectos considerados como los más relevantes para las personas a las cuales está dirigido. Estrictamente, entonces, podrían prepararse varios resúmenes, pues como has visto, hay aspectos sociales, económicos, de ingeniera y financieros que se incluyen dentro del proyecto.

El formato de resumen que aparece enfatiza los siguientes temas considerando que podrían merecer atención especial:

  • Se trata del perfil en su totalidad, el resumen no sigue necesariamente la secuencia de la presentación del documento.
  • Hay que señalar sólo los objetivos más importantes. Se debe hacer referencia a objetivos considerados como prioritarios por los gobiernos locales, regionales o nacionales. Las metas se refieren a los logros o resultados del proyecto en plena operación, y tienen que estar cuantificadas. Por ejemplo, si trata de un molino de arroz, las metas no corresponderán al arroz húmedo que ingresa, se referirán al arroz pilado que sale.
  • Al presentar a los beneficiarios, es menester proporcionar información cuantificada de los mismos. Entre los beneficiarios, habrá que diferenciar el número de trabajadores durante la ejecución y la operación del proyecto. Indica también el número estimado de familias que se beneficiaran.
  • Respecto de los costos, resúmelos en: Inversión fija y costos durante el funcionamiento. Estos últimos, corresponderán a un año en plena operación. Este criterio también se emplear al consignar los ingresos.
  • La recomendación que interesa es sobre la continuación o no de los estudios.

Niveles del estudio[editar]

Planteamiento de la idea[editar]

Perfil del proyecto[editar]

Pre-factibilidad del proyecto[editar]

Factibilidad del proyecto[editar]

Hidroponía[editar]

La hidroponía o agricultura hidropónica es un subconjunto de la hidrocultura (Acuicultura), un método de producción de plantas usando nutrientes minerales solubles en agua (disoluciones), sin necesidad de tierra o suelo agrícola. Las plantas terrestres pueden cultivarse haciendo que sus raíces capten los nutrientes minerales (elementos químicos) esenciales disueltos en el agua sólamente o en un medio inerte, tal como la perlita o la grava. La palabra hidroponía proviene del griego ὕδωρ [hýdōr] = ‘agua’, y πόνος [ponos] = ‘labor’, ‘trabajo’.[2]

Historia[editar]

El trabajo más antiguo que fue publicado en 1627 sobre el crecimiento de plantas terrestres sin necesidad de tierra fue el libro "Sylva Sylvarum" por Francis Bacon, impreso un año después de su muerte. El cultivo en agua se convirtió en una técnica de investigación popular a partir de ese momento. En 1699, John Woodward publicó sus experimentos con cultivos en agua usando hierbabuena, yerbabuena o menta verde (Mentha spicata (Crantz , sinónimo M. viridis (L.) L.)). Se encontró que las plantas, cuya fuente de agua era menos pura, crecieron mejor que las plantas en agua destilada. En 1842, una lista de nueve elementos que se consideran esenciales para el crecimiento vegetal había sido compilada y los descubrimientos de los botánicos alemanes Julius von Sachs and Wilhelm Knop, en los años 1859-1875, dieron lugar al desarrollo de la técnica de cultivo sin suelo[3]​. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo usando minerales nutritivos disueltos en agua se llama cultivos en solución. Esta se convirtió rápidamente en una técnica estándar de investigación y enseñanza y hoy sigue siendo ampliamente utilizada. Los cultivos en solución ahora se consideran un tipo de hidroponía, donde no hay medio inerte.

En 1929, William Frederick Gericke de la Universidad de California en Berkeley comenzó a promover públicamente que se utilizaran los cultivos en solución para la producción de cultivos agrícolas [4][5]​. Originalmente la denominó acuicultura, pero más tarde descubrió que el término acuicultura ya se aplicaba al cultivo de organismos acuáticos. Gericke causó sensación cultivando parras de tomate de veinticinco pies de altura en su patio trasero usando nutrientes minerales en solución en vez de tierra[6]​. Informes de la obra de Gericke y sus afirmaciones de que la hidroponía revolucionaría la agricultura provocaron un gran número de solicitudes de información adicional. A Gericke se le había negado el uso de los invernaderos de la Universidad para sus experimentos debido al escepticismo de la administración, y cuando la Universidad trató de obligarlo a proporcionar sus recetas de nutrientes desarrollados preliminarmente en su casa, solicitó invernaderos y tiempo para mejorarlas usando instalaciones de investigación apropiadas. A pesar de que finalmente le proporcionaron espacio en los invernaderos, la Universidad asignó a Hoagland y a Arnon volver a desarrollar la fórmula de Gericke, los que demostraron que no tenía ningún beneficio sobre el rendimiento de la producción de plantas en el suelo, una opinión sostenida por Hoagland. En 1940, publicó el libro Guía completa de jardinería con menos tierra, después de dejar su cargo académico en un clima políticamente desfavorable.

A otros dos nutricionistas vegetales de la Universidad de California se les pidió investigar las afirmaciones de Gericke. Dennis Robert Hoagland y Daniel Arnon[7]​ escribieron sobre el Método de Producción de Cultivos Acuáticos sin Tierra en el clásico Boletín Agrícola de 1938[7]​. Hoagland y Arnon afirmaron que los rendimientos de los cultivos hidropónicos no eran mejores que los rendimientos de cultivos con suelos de buena calidad. Los rendimientos de los cultivos fueron en última instancia limitados por factores distintos de los nutrientes minerales, especialmente de luz. Esta investigación, sin embargo, pasa por alto el hecho de que la hidroponía tiene otras ventajas como el hecho de que las raíces de las plantas tienen acceso constante al oxígeno y que las plantas en sí tienen acceso a tanta o tan poca agua según sean sus requerimientos. Esto es importante ya que uno de los errores más comunes es la excesiva o reducida cantidad de agua durante el desarrollo; además, la hidroponía impide que esto ocurra cuando grandes cantidades de agua pueden suministrarse a las plantas y cuando el agua que no se utilizó, es drenada, recirculada o activamente aireada, eliminando condiciones anóxicas, que entierran el sistema radicular en el suelo. En el tierra, un productor debe ser muy experimentado para saber exactamente la cantidad de agua que alimentará a la planta. Cuando sea demasiado la planta no será capaz de acceder al oxígeno; cuando sea demasiado poco la planta va a perder la capacidad de transportar nutrientes, que normalmente se mueven en las raíces mientras están enterradas. Estos dos investigadores desarrollaron varias fórmulas de nutrientes minerales en solución, conocidos como solución Hoagland. Hoy en día, todavía se utilizan Soluciones de Hoagland con algunas modificaciones.

Uno de los primeros éxitos en hidroponía ocurrió en la Isla Wake, un atolón rocoso en el Océano Pacífico utilizado como una parada de reabastecimiento de combustible de Pan American Airlines Pan Am. La hidroponía se utilizó allí en la década de 1930 con el fin de cultivar hortalizas para los pasajeros. La hidroponía era una necesidad en la Isla Wake porque no había tierra fértil y era prohibitivo transportar verduras frescas.

En la década de 1960, Allen Cooper de Inglaterra desarrolló la Técnica de Filminas Nutricionales. El Pabellón de la Tierra (Disney Landia) en el Centro Epcot de Walt Disney World abrió sus puertas en 1982 y cuenta con una destacada variedad de técnicas hidropónicas. En las últimas décadas, NASA ha realizado una amplia investigación hidropónica para su Sistema de Control de Soporte de Vida Ecológica. Intenciones hidropónicas que tienen lugar en Marte están utilizando iluminación LED para producir en función de distintos espectros de color, con mucho menos calor.

Técnicas de cultivo[editar]

Los dos tipos más importantes de hidroponía son los cultivos en solución y medios de cultivo. Los cultivos en solución no utilizan medios sólidos para las raíces, sólo la solución nutritiva. Los tres principales tipos de cultivos en solución son:

  • cultivos en solución estática
  • cultivos en solución de flujo continuo
  • aeroponía.

El método de medios de cultivo tiene un medio sólido para la sujeción de las raíces y se nombra según el tipo de medio, por ejemplo:

  • cultivo en arena
  • cultivo de grava
  • cultivo de lana de roca.

Hay dos variantes principales para cada medio, riego por inmersión y riego aéreo. Para todas las técnicas, la mayoría de los depósitos hidropónicos ahora se construyen de plástico pero se han utilizado otros materiales, incluyendo hormigón, vidrio, metal, sólidos vegetales, y madera. Los contenedores deben excluir la luz para evitar el crecimiento de algas en la solución nutritiva.

Fundamentos[editar]

¿Qué es hidroponía?[editar]

(http://www.simplyhydro.com/whatis.htm)

La palabra, hidropónico, viene del latín y significa labor en agua. En pocas palabras, es el arte de cultivar plantas sin suelo. La mayoría de la gente que piensa en hidroponía, piensa en plantas que crecen con sus raíces suspendidas directamente en el agua sin un medio de cultivo. Este es sólo uno de los tipos de jardinería hidropónica, conocido como NFT, Nutrient film technique(técnica de flujo de nutrientes o técnica de fertilización continua). Existen diversas variaciones de NFT utilizadas en todo el mundo y es un método de cultivo hidropónico muy popular. Lo que muchos no saben es que hay un sinnúmero de métodos y variaciones de jardinería hidropónica. En esta sección, explicamos los más comunes, incluyendo los pros y los contras de cada uno, junto con una gran cantidad de buena información general acerca de hidroponía.

¿Por qué funciona tan bien?[editar]

Muy simple. Si se da a una planta exactamente lo que necesita, cuando lo necesita, en la cantidad que lo necesita, la planta estará tan saludable como le sea genéticamente posible. Con hidroponía esta es una tarea fácil; en el suelo es mucho más difícil.

Con hidroponía, las plantas crecen en un medio de cultivo inerte (véase más abajo) a cuyas raíces se les proporciona una solución de nutrientes perfectamente equilibrada y un pH ajustado en una fórmula de gran solubilidad. Esto permite a la planta absorver sus nutrientes con muy poco esfuerzo en comparación con el suelo, donde las raíces deben buscar los nutrientes y extraerlos. Esto es cierto incluso cuando se utiliza un suelo abundantemente orgánico y nutrientes de la mejor calidad. La energía gastada por las raíces en este proceso es la energía mejor aprovechada durante el crecimiento vegetativo y fijación de flores y frutos.

Si se cultivan dos plantas genéticamente idénticas, utilizando suelo para uno e hidroponía para el otro, podrá verse casi de inmediato la diferencia que se logra con esta variable . Más rápido y mejor crecimiento y rendimientos mucho mayores son sólo algunas de las muchas razones por las que la hidroponía se está adoptando en todo el mundo para la producción comercial de alimentos, así como un creciente número de casa, jardineros aficionados.

¿Qué es "medio de cultivo"?[editar]

Un medio de cultivo es el material en el que las raíces de la planta se desarrollan. Esto incluye una gran variedad de sustancias entre las que se cuentan la lana mineral, la perlita, la vermiculita, la fibra de coco, la grava, la arena y muchas más. El medio de cultivo es una sustancia inerte que no proporciona nutrición alguna a las plantas. Toda la nutrición proviene de la solución nutritiva (agua y fertilizante juntos). Por lo tanto, se puede controlar fácilmente todo lo que las plantas reciben. La vigor y el pH de la solución nutritiva le será fácil de ajustar para que las plantas reciben una adecuada cantidad de fertilizantes. Los ciclos de riego y fertilización pueden ser controlados por un temporizador de bajo costo para que las plantas consigan ser regadas en la fecha prevista, según sea necesario.

¿Cuál es la diferencia entre los fertilizantes hidropónicos, orgánicos y "regulares"?[editar]

Ambos fertilizantes, los hidropónicos y los destinados a su uso en el suelo, contienen los tres nutrientes principales, nitrógeno, fósforo y potasio. La principal diferencia de los fertilizantes hidropónicos es que contienen las cantidades adecuadas de todos los micronutrientes esenciales y no así los fertilizantes destinados a ser utilizados en el suelo. Es de espera que las plantas encuentren estos elementos en el suelo, asumiendo que la traza de elementos esté en realidad presente. Pueden surgir problemas en las plantas si alguno o todos los micronutrientes no están presentes en el suelo o se agotan por siembras sucesivas (o por exceso). Los fertilizantes hidropónicos se encuentran por lo general en una forma más refinada, con menos impurezas, lo que los hace más estables y solubles para una mejor absorción. Los fertilizantes orgánicos, en la mayoría de los casos, son muy diferentes a cualquiera de los fertilizantes hidropónicos o de suelo, tanto en la composición y la forma en que entregan los nutrientes a las plantas. Los fertilizantes orgánicos se basan en la acción sinérgica de las bacterias y microbios para descomponer sustancias nutritivas para la absorción más fácil por las plantas. Los fertilizantes hidropónicos y los fertilizantes del suelo proporcionan los nutrientes en una fórmula "lista para usar". Si bien una vez fueron mutuamente excluyentes, en los últimos años una serie de abonos orgánicos extraordinarios han llegado al mercado en formulaciones suficientemente refinadas para su uso en hidroponía.

"Hidropónicos o biológicos - ¿Cuál es la diferencia?" ¿Cuáles son los micronutrientes? por Roger H. Thayer[editar]

Los micronutrientes, también conocidos como oligoelementos que se requieren para el crecimiento saludable de las plantas, son calcio, magnesio, azufre, boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc. Cuando hay deficiencia de cualquiera o todos estos elementos las plantas sufren estrés, enfermedad, se hacen más susceptibles a las plagas, hongos y bacterias, y puede tener problemas de absorción de los fertilizantes NPK que las están nutriendo. En el mejor de los casos, nunca alcanzarán su potencial genético de crecimiento y rendimiento; en el peor, se morirán. En el caso de la producción de alimentos, las plantas deficientes de nutrientes producen una deficiencias de nutrientes en las personas y los animales que las consumen. Debido a los años de sobre explotación agrícola de los mismos campos, gran parte de los alimentos producidos comercialmente hoy tiene un nivel de nutrientes apenas arriba de las frutas enceradas. No es de extrañar que cada vez más personas estén optando por cultivar los alimentos que come su familia en sus propios jardines. Cuando se cultive en el suelo hay que recordar renovar la tierra entre las siembras y si se cultiva hidropónicamente hay que saber que es absolutamente esencial utilizar un fertilizante hidropónico que ofrezca todos los oligoelementos.

¿Qué tan complicado es cultivar un huerto hidropónico?[editar]

Puede que sí, pero no tiene que ser así. La hidroponía pueden ser tan increíblemente simple como cultivar una sola planta en una cubeta o masetera de vivero regada a mano, usando cualquier cantidad de sustratos inertes. No necesita sistemas automatizados, electricidad o luces de día. Por supuesto, el potencial de optar por la alta tecnología sólo está limitado por su imaginación y presupuesto. Prácticamente todos los aspectos de la administración del jardín pueden ser automatizados y, si así se desea, supervisado y controlado con su computadora portátil o teléfono celular desde el otro lado del mundo. Hay que atreverse a soñar. La mayor parte de los sistemas hidropónicos orientados como pasatiempo están en algún lugar entre los dos extremos mencionados anteriormente. En promedio, los sistema hidropónicos caseros por lo general consisten en unas cuantas partes básicas: una bandeja de cultivo, un depósito, una bomba sumergible para regar las plantas, un contador de tiempo simple y una bomba de aire y un difusor de aire para oxigenar la solución nutritiva. Por supuesto, también es necesaria la luz (natural o artificial).

¿Es importante el pH en hidroponía ?[editar]

El control del pH es extremadamente importante no sólo en el cultivo hidropónico, sino también en el suelo. Las plantas pierden la capacidad de absorber los diferentes nutrientes cuando el pH varía.

La capacidad de probar rápidamente y controlar fácilmente el pH en el cultivo hidropónico es una gran ventaja sobre la jardinería con tierra, donde las pruebas y ajustes del pH es mucho más complicado y consume tiempo.

Resumen[editar]

Conceptualización[editar]

  • El término “hidroponía” tiene su origen en las palabras griegas “hidro” que significa agua y “ponos” que significa labor. O sea “labores en agua”[8]​.
  • La Hidroponía es el arte de cultivar plantas sin usar suelo agrícola[8]​.
  • En los cultivos sin suelo, éste es reemplazado por un sustrato inerte donde los nutrientes (el alimento) que necesita la planta para vivir y producir son entregados en el riego. También son cultivos hidropónicos aquellos que se cultivan en agua con nutrientes[8]​.
  • En un sistema hidropónico se puede cultivar todo tipo de plantas como por ejemplo, hortalizas, flores, pasto para forraje, plantas ornamentales, condimentos, plantas medicinales y hasta cactus[8]​.

Cultivos hidropónicos[editar]

Es una técnica de producción agrícola en la que se cultiva sin suelo y donde los elementos nutritivos son entregados en una solución líquida[8]​.

Ventajas[editar]

Entre las bondades y ventajas de la Hidroponía se cuenta[8]​:

  • Son cultivos sanos pues se riegan con agua potable y se siembran en sustratos limpios y libres de contaminación.
  • Existe mayor eficiencia en el uso del agua.
  • Son apropiados para ocupar los espacios pequeños como techos, paredes y terrazas.
  • Se obtiene mayor cantidad de plantas por superficie. Por ejemplo:
    • en 1 metro cuadrado de suelo se siembran 9 lechugas
    • en 1 metro cuadrado en hidroponía se obtienen 25 lechugas.
  • Es una técnica fácil de aprender y de practicar
  • Emplean materiales de desecho y no requieren de grandes inversiones.
  • De esta manera se intenta integrar los conocimientos sobre las plantas, la alimentación y la autosuficiencia alimentaria en el ámbito familiar promoviendo la hidroponía dentro de un contexto urbano y peri-urbano, como una alternativa orientada en primer término a mejorar la nutrición familiar y luego para generar ingresos económicos comercializando los excedentes de producción.

Localización e instalación[editar]

La huerta hidropónica debe estar:

  1. Cerca de una fuente de agua potable: Si ubica su huerta cerca de una fuente de agua, ahorrará tiempo y energía. Pues no se cansará al acarrear agua.
  2. Recibiendo como mínimo 6 horas de luz solar al día: Las plantitas para crecer y estar sanas necesitan tener luz de sol, durante 6 horas al día. Las legumbres y hortalizas en su mayoría necesitan luz directa. Sin embargo, conviene protegerlas para evitar los excesos de calor y frío (heladas).
  3. Protegida de animales domésticos: Si protegemos la huerta de los animalitos domésticos, no lamentaremos daños a las plantitas.
  4. Lejos de la sombra de árboles
  5. Si es necesario, protegida con una cubierta para evitar las heladas, los excesos de lluvias y de sol: Si usted protege sus plantas de la lluvia, el granizo, las heladas y los excesos de sol, no sufrirán daños.

Utensilios o herramientas[editar]

  • cinta métrica
  • serrucho
  • regadera
  • tijera
  • escuadra
  • lápiz
  • regla
  • martillo

Recipientes y contenedores[editar]

  • El contenedor es un recipiente que se utiliza para cultivar.
  • En hidroponía se trabaja con los contenedores porque son “sistemas cerrados” donde se controla mejor la alimentación de la planta por medio del riego.
  • Los recipientes y contenedores están de acuerdo con el espacio disponible y las posibilidades de cada persona o grupo.

Construcción[editar]

Ahora vamos a construir los contenedores. Los materiales que usaremos son para construir un contenedor de 1 metro cuadrado para agua o sustrato.

Materiales[editar]

  • 6 tablas de madera ordinaria de mínimo 12 cm de ancho y 2,40 m de largo.
  • ½ kilo de clavos de 2” (pulgadas).
  • plástico negro calibre 0.10 de 1,50 m de ancho.
  • diez centímetros de tubo plástico para drenaje de 7 a 10 mm de diámetro.
    1. Medir y cortar dos tablas de 1,04 m y dos de 1,02 m.
    2. Clavar las 4 tablas armando un marco. Las tablas de 1,04 metros por fuera y las de 1,02 metros por dentro.
    3. Formar la base del cajón clavando las tablas de 1,04 m de largo en la parte que irá hacia abajo. Colocar primero las tablas de los dos extremos bien alineadas con las del marco.
    4. Las otras tablas que forman la base se clavan dejando una separación de 3 a 4 cm entre una y otra.
    5. Después de terminado el cuadrado del contenedor, clavamos las patas en los cuatro extremos. Las patas separan la cama del suelo, evitan que se produzca humedecimiento y que se instalen insectos. Una altura de 20 cm es suficiente, sin embargo para mayor comodidad puede ser de 1 metro.
    6. Corte del Plástico, calibre 0.10: Medir el plástico negro. Para cortar el plástico calculamos las dimensiones de la siguiente manera:
      1. Largo: largo del contenedor más 3 veces su altura.
      2. Ancho: ancho del contenedor más 3 veces su altura.
    • Para un contenedor de 1 metro cuadrado (1x1) y 12 cm de altura tendríamos:
      • Largo a cortar:
        • largo del contenedor + 3 veces la altura 1m + 3x0,12=1m+0,36m=1,36 m.
      • Ancho a cortar:
        • Ancho del contenedor + 3 veces su altura 1m+3x0,12=1+0,36cm=1,36m
    1. Ahora colocamos el plástico en el contenedor. Antes de colocar el plástico, coloque papel de diario sobre las tablas para evitar daños al plástico por causa de las astillas o clavos.
    • El plástico debe quedar en contacto con las esquinas y con la base.

Contenedor para sustrato[editar]

Colocación del drenaje[editar]
  • Todo recipiente destinado al cultivo en sustrato debe tener un orificio para drenaje.
    • Haga un orificio en un extremo del contenedor a 2 cm de altura y de 1 cm de diámetro.
Colocación del sustrato[editar]
  • Se coloca el sustrato empezando desde el punto de drenaje y se extiende al resto del contenedor. Llenar hasta 1 cm bajo el borde del contenedor.

Contenedor para almácigos[editar]

Características[editar]

  • Deben tener una profundidad de 5cm
  • Deben ser impermeables
  • Deben tener drenaje
  • Las dimensiones de largo y ancho pueden ser muy variables.

Contenedores que se puede utilizar[editar]

  • cajones
  • bañeras infantiles
  • bidones plásticos o recortados en la mitad
  • vasos plásticos desechables
  • recipientes de aceite o margarina
  • maceteros botellas desechables

Contenedor para producción[editar]

Características[editar]

  • Deben ser impermeables.
  • Las dimensiones largo y ancho pueden variar pero la profundidad debe ser mínimo de 10-12cm. Cuando se quiere cultivar zanahorias la profundidad debe ser entre 20-25cm.
  • No deben ser de materiales metálicos pues los elementos de la solución nutriente pueden reaccionar con el metal.

En hidroponía tenemos dos modalidades para cultivar que son en agua y en sustrato, y de esto depende la elección del contenedor a construir.

Sustratos[editar]

En hidroponía utilizamos los sustratos o medios de cultivo y es el material en el cual crecen las plantas y que sustituyen al suelo en la función de sostener a las plantas.

Características de un buen sustrato[editar]

  • No debe descomponerse con facilidad.
  • No debe contener elementos nutritivos.
  • No debe contener organismos perjudiciales (hongos, bacterias, etc.)
  • No debe contener residuos industriales o humanos.
  • Debe retener humedad.
  • Debe tener buen drenaje.
  • Debe ser liviano.
  • Debe ser abundante,fácil de conseguir y transportar.
  • Debe ser de bajo costo.
  • Debe permitir la aireación de las raíces.
  • Debemos considerar también el tamaño de las partículas del sustrato.

Por lo tanto se debe eliminar:

  1. El polvo.
  2. Las partículas mayores de 0.5cm si se va a hacer una almaciguera.
  3. Las partículas mayores de 1cm en contenedores de producción.

Mezclas[editar]

  1. 60% cáscara de arroz + 40% de arena de río.
  2. 80% ladrillo + 20% de aserrín.
  3. 50% cáscara de arroz + 50% escoria de carbón.

En resumenl el sustrato:

  • Sostiene a la planta. No permite que se caiga
  • Retiene la humedad y los nutrientes dados en el riego.
  • Permite la oxigenación de las raíces.

En hidroponía el suelo es reemplazado por agua o un sustrato.

Semilleros[editar]

Un semillero o almaciguera es un espacio pequeño en donde le damos a las semillas las condiciones adecuadas para que puedan nacer y crecer inicialmente las plántulas. La semilla para germinar necesita:

  • Ser de buena calidad.
  • Tener suficiente humedad.
  • Estar abrigada (temperatura adecuada).

Preparación del Sustrato[editar]

Utilizaremos un sustrato preparado con el mayor cuidado. El sustrato debe ser suave, limpio y homogéneo. No puede haber partículas muy grandes o pesadas.

  1. Cernir el sustrato.
  2. Triturar las partículas grandes
  3. Llenar la almaciguera con el sustrato
  4. Sacar las partículas grandes que hayan quedado.

Secuencia de Siembra[editar]

  1. Humedecer el sustrato
  2. Mezclar y nivelar
  3. Trazar los surcos a distancia y profundidad recomendadas.

http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/fao/hidroponia.pdf


Técnica de película nutritiva[editar]

Plantas colocadas en canaletas con agua rica en nutrientes en un sistema NFT
Un sistema casero de hidroponía NFT

Introducción[editar]

Generalidades[editar]

La técnica de película nutritiva (NFT, por sus siglas en inglés, Nutrient Film Technique) es una técnica hidropónica donde una corriente de agua de poca profundidad, que contiene todos los nutrientes disueltos requeridos para el crecimiento vegetal, se recircula más allá de las raíces desnudas de las plantas en un caudal hermético, también conocido como canales. La NFT fue desarrollada a mediados de la década de 1960 en Inglaterra por el Dr. Alen Cooper. En un sistema ideal, la profundidad de la corriente de recirculación debe ser muy superficial, poco más que una película de agua, de ahí su nombre de 'película nutritiva'. Esto asegura que la espesa capa de raíces que se desarrolla en la parte inferior del caudal, tenga una superficie superior que, aunque húmeda, se mantenga al aire. Por consiguiente, esto proporciona un abundante suministro de oxígeno a las raíces de las plantas. Un sistema de NFT bien diseñado se basa en el uso de un canal con una pendiente adecuada, un caudal correcto, y una longitud correcta del canal. La principal ventaja del sistema de NFT sobre otras formas de hidroponía es que las raíces de las plantas están expuestas a un suministro adecuado de agua, oxígeno y nutrientes. En los antiguos sistemas de producción, hubo un conflicto relativo al suministro de estos requisitos, ya que cantidades excesivas o deficientes de uno resultaron en un desequilibrio del otro o de ambos. Debido a su diseño, la NFT proporciona un sistema en el que los tres requisitos para el crecimiento saludable de las plantas pueden ser satisfechos al mismo tiempo, con la condición de que el concepto simple de NFT siempre se tenga en mente y se ponga en práctica. El resultado de estas ventajas es que se obtienen mayores rendimientos de cosecha de alta calidad durante un período prolongado de producción. Una desventaja de NFT es que tiene muy pocas posibilidades de amortiguamiento contra interrupciones de flujo, por ejemplo, cortes de energía, pero en general es una de las técnicas más productivas.

Las mismas características de diseño se aplican a todos los sistemas NFT convencionales. Si bien se han recomendado pendientes a lo largo de las canaletas en proporción de 1:100, en la práctica es difícil construir soportes para los canales que sean lo suficientemente fieles como para permitir que la película nutritiva fluya sin que se acumule en determinadas zonas deprimidas o de estancamiento. Como consecuencia de ello, se recomienda que se usen pendientes de 1:30 a 1:40. Esto permite menos irregularidades en la superficie pero, incluso con estas pendientes, puede ocurrir encharcamiento y anegamiento. La pendiente puede ser nivelada por el piso, o bien usando bancos o bastidores que puedan sostener los canales y lograr la pendiente requerida.

Advertencia[editar]

La NFT es un sistema de producción de cultivos de alta tecnología, y requiere de la habilidad y experiencia de sus usuarios si se persigue obtener los mejores resultados[9]​.

Conceptos básicos[editar]

La NFT logra alta producción y calidad de producto mediante sus resultados sobre la nutrición de los cultivos y sus relaciones hídricas, facilitando a sus usuarios oportunidades adicionales que influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas de manera más productiva que la que puede lograrse en otros tipos de cultivo convencional. Se necesita un conocimiento profundo sobre las prácticas culturales de los cultivos y en especial sobre el control del medio ambiente como para pensar que la NFT por sí misma va lograr que se superen las deficiencias de conocimiento que tengan los usuarios en estas áreas. La posibilidad de cambiar de métodos de cultivo convencionales, tal como crecen en el suelo, a sistemas NFT de alta tecnología, es muy desalentador para muchos agricultores experimentados. Estas dudas se suelen superar mediante la instalación de un sistema piloto de pequeña escala.

Los mejores resultados de NFT se logran en invernaderos con buenos sistemas de control ambiental. La calidad del suelo y la fertilidad no surten efecto alguno cuando la NFT se practica en invernaderos antiguos cuyo suelo ha sido dañado por enfermedad o mala administración. El suministro adecuado de agua es esencial. Muy pocos suministros de agua son de tan baja calidad que no pueden ser utilizados para la producción de NFT. Sin embargo, el costo de operación de los sistemas NFT se incrementa cuando se usa agua de baja calidad.

Características generales de los sistemas NFT[editar]

Cada instalación NFT contiene canales de drenaje en los que las plantas crecen a partir del fluido de una película superficial compuesta por una solución nutritiva. Los canales de drenaje NFT son generalmente, aunque no siempre, largueros plegados de polietileno blanco y negro (a menudo llamados Películas Panda) colocados sobre una superficie firme cuidadosamente inclinada y doblada para lograr una estructura en forma de V invertida.

El agua dulce se añade al colector para reemplazar el agua evaporada por los cultivos. Otros nutrientes se añaden en disoluciones nutritivas madre al colector para reponer los nutrientes absorbidos por el cultivo desde la película nutritiva. La solución nutritiva en el colector se mantiene dentro de un cierto rango de acidez (pH de la solución) y dentro de un cierto rango de concentraciones de sales nutritivas (la conductividad de la solución de las características anteriores son comunes tanto para el sistema piloto de NFT como para los sistemas NFT comerciales de gran escala.

Diseño[editar]

Los sistemas NFT para cultivos hortícolas a nivel comercial bajo invernadero está compuesto por una serie de elemenentos:

  • canales de drenaje en los que se desarrollan las plantas
  • un sistema de almacenamiento que recolecta los nutrientes que fluyen a través de los canales de drenaje
  • un estanque o depósito para la solución nutritiva de recirculación
  • bombas y tuberías madres asociadas a la red
  • suministro de agua dulce
  • tanques de solución nutritiva concentrada
  • sistema de ductos de distribución de las soluciones nutritivas a los canales de producción.

Todos los componentes y los materiales utilizados en los sistemas NFT deben ser resistentes a los riesgos de corrosión que pueden provocar las soluciones nutritivas y tampoco deben contaminarlas.

Requerimientos mínimos[editar]

Canales de drenaje[editar]

Los canales de drenaje pueden ser tuberías plegables de capa fina a base de polietileno blanco y negro o de plástico rígido. Los canales de drenaje de plástico plegable son comunes para los cultivos de plantas grandes (tomates, pimientos, pepinos, berenjenas) y los canales de drenaje rígidos para las pequeñas plantas como la lechuga y las hierbas. En cualquier caso, los canales de drenaje deben fijarse con una caída precisa y coherente de entre 1:40 y 1:100 entre la entrada y el extremo de la salida del drenaje.

Cualquier caída en ángulo recto relativa a la pendiente del drenaje debe ser menor que 1:250.

Tasa de flujo o de recirculación[editar]

Como guía general, las tasas de flujo para cada canal deben ser de 1 litro/min. En la siembra, la tasa puede reducirse a la mitad con un límite superior de 2 litros/min como máximo. Velocidades de flujo más allá de estos extremos producen a menudo problemas nutricionales. Se ha observado una reducción en las tasas de crecimiento en muchos cultivos cuando los canales superan los 12 metros de longitud. En cultivos de rápido crecimiento, las pruebas han indicado que, a pesar de que los niveles de oxígeno muestran ser los óptimos, el nitrógeno puede reducirse a lo largo del canal. Como consecuencia, la longitud del canal no debe exceder de 10-15 metros. En situaciones en las que esto no sea posible, las deficiencias en el crecimiento pueden ser superadas mediante la colocación de otro dispensador de nutrientes en medio del camino a lo largo del canal, reduciendo también las tasas de flujo a 1 litro por min a través de cada punto de provisionamiento[10]​. Deben tomarse las precausiones pertinentes para mantener buenas condiciones de higiene y evitar la contaminación de metales pesados en los sistemas NFT usando bombas y componentes, principalmente de plástico o de acero inoxidable[11]​.

El protagonista principal de NFT fue el Dr. Alan Cooper, un científico de la Estación de Investigación de Cultivos de invernadero en Inglaterra que publicó el libro "El ABC de NFT" (Libros de cultivadores, Londres, Reino Unido, 1979, 1844pps, reimpreso por Casper Press, Narrabeen, Australia). Los sistemas NFT fueron utilizados por una cantidad significativa de productores a nivel comercial en el Reino Unido durante el período de 1980 a 1990 pero sólo se utilizaron para la lechuga en Europa. Particularmente, los cultivadores holandeses rechazaron la NFT debido a la percepción de alto riesgo de transmisión de enfermedad por la solución de recirculación. La NFT asegura que las plantas dispongan de acceso ilimitado al agua en todo momento, y no es sino hasta ahora que se reconoce que los cultivos frutales también pueden beneficiarse mediante suministros cuidadosamente limitados de agua. Los cultivos de hoja como la lechuga se benefician del suministro de agua ilimitada y todavía se cultivan ampliamente usando NFT, pero es hasta ahora que se produce la mayoría de los cultivos comerciales de invernadero como tomates, pimientos y pepinos de forma hidropónica utilizando algunos tipos de sustratos inertes, siendo la lana roca uno de los sustratos más importantes a nivel mundial. La NFT sigue siendo un sistema muy popular para uso en el hogar.

Minitubérculos de papa[editar]

La mayoría de las variedades de papas se conservan como cultivos de tejidos vegetales y los métodos de micropropagación se utilizan para aumentar la cantidad de material de siembra. Dado que las plantas de cultivo de tejidos funcionan mal cuando se siembran directamente en el campo, en su lugar se plantan en invernaderos o albergues de malla para generar tubérculos que se conocen como minitubérculos. En muchos países, es común que se utilicen los sistemas NFT o aeropónicos para la producción de minitubérculos a partir de plántulas de cultivo de tejidos. Los minitubérculos se plantan en el campo de 6 a 14 meses después de cosechados para desarrollar un cultivar de papas. Esta primera cosecha de papas cultivadas en el campo suele ser replantada para generar más papas en vez de consumirse[12]​.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

[[Categoría:Agricultura]] [[Categoría:Hidroponía]]

  1. a b c d e OIT- IPEC (2004). Guía básica para la preparación de perfiles de proyectos (Segunda Edición edición). San José: Oficina Internacional del Trabajo. p. 105. ISBN 92-2-315940-7. 
  2. Real Academia Española. «hidroponía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Douglas, James S., Hydroponics, 5th ed. Bombay: Oxford UP, 1975. 1-3
  4. Dunn, H. H. (October 1929). «Plant "Pills" Grow Bumper Crops». Popular Science Monthly: 29. 
  5. G. Thiyagarajan, R. Umadevi & K. Ramesh, "Hydroponics," Science Tech Entrepreneur, (January 2007), Water Technology Centre, Tamil Nadu Agricultural University, Coimbatore, Tamil Nadu 641 003, India.
  6. Bambi Turner, "How Hydroponics Works," HowStuffWorks.com. Retrieved: 29-05-2012
  7. a b Hoagland, D. R.; Arnon, D. (1938). The water-culture method for growing plants without soil. Berkeley, California: University of California. p. 39. 
  8. a b c d e f Marulanda, Cesar; Izquierdo, Juan (1993-2003). «Manual Técnico “La Huerta Hidropónica Popular - Cartillas de Capacitación sobre HIDROPONIA SIMPLIFICADA». FAO/RLAC: 1-50. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  9. «Nutrient Film Technique (NFT)» (en english). Greenhouse Vegetable Information. Consultado el 26 de noviembre de 2015. 
  10. [1], Hydroneeds.com.au
  11. [2], GVHI.co.nz
  12. Frost, Groves, and Charkowski. (2013). «Integrated Control of Potato Pathogens Through Seed Potato Certification and Provision of Clean Seed Potatoes». Plant Disease 97. pp. 1268-1280.