Usuario:Marjorieramirez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cambios en las mujeres tras la menopausia

La Menopausia es un mal que afecta a todas las mujeres en el mundo una vez que llegan a la edad madura, corresponde a la última menstruación de la mujer y se define como el cese o el fin de las actividades reproductivas, sin discriminar raza ni estrato social no existe ningún método conocido para evitar la llegada de la menopausia y esta genera en la mujer una serie de cambios físicos, sociales y psicológicos.

Cambios físicos durante el climaterio[editar]

Envejecimiento reproductor de la mujer: El climaterio y la menopausia[editar]

El Climaterio es una etapa en la vida de las mujeres en las que se muestran cambios fisiológicos, los cuales culminan con el agotamiento de los Ovocito primarios en los ovarios lo que se manifiesta en la ausencia de la menstruación. Es por ello que a dicha ausencia se le conoce como menopausia.
La consecuencia de esta, es que el periodo fértil dela mujer se ve finalizado. Sin embargo,a pesar de que se haya acabado dicho periodo, el cuerpo de la mujer está adecuado y completamente adaptado para contener un bebé en el organismo durante el tiempo necesario y que el único inconveniente es que hay ausencia de ovocitos. Asimismo, la edad en la que la menopausia aparece es aproximada los 51 años pero hay algunos factores del entorno que pueden influir para que se acelere este proceso, es el caso de las mujeres que consumen tabaco, en ese caso se adelanta [1]​.
Los doctores modernos consideran a la menopausia como una patología porque es entendido como la ausencia de estrógenos y de ovocitos. Asimismo, consideran que es necesario prevenir dichos cambios ya que no solo se siente la influencia en el aparato reproductivo, sino en todo el esqueleto (osteoporosis) y en el corazón (enfermedad coronaria). Así como también las siguientes consecuencias: Cambios en los ovarios, que es una glándula endocrina, cambios en el medio endocrino (principalmente en las hormonas sexuales) y cambios en los tejidos-diana de dichas hormonas.
Estos cambios tienen su sintomatología mucho antes de que ocurra el cese de la menstruación. Es decir empieza a partir de los 35 años. A nivel endocrinológico existe una serie de elevaciones y disminuciones de ciertas hormonas. Entre ellas se encuentra que elevación de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y la letinizante(LH). La ovulación prematura aumenta y los folículos disminuyen es por esto que hay disminucion de la produccion de progesterona lo que produce un exceso de estrógenos.
Finalmente, los folículos ováricos dejan de responder a las hormonas foliculoestimulante y a la letinizante y la progesterona se hace indetectable así pues debido a todo esto se presencia es cese de la [[menstruación]. Así pues se puede pensar que el ovario postmenopaúsico es inútil, sin embargo se ha comprobado que siguen produciendo estrógenos y androstenediona pero de manera reducida lo que produce síntomas tales como la amenorrea, bochornos, periodos de sudoración y sequedad vaginal.[2]

Cambios psicológicos[editar]

Reajuste de género[editar]

Los cambios psicológicos más importantes guardan relación con la figura corporal propia y la aceptación del fin de la capacidad reproductora. La toma de consciencia de que se es mayor o vieja suele coincidir con la menopausia ya que se evidencian los cambios a nivel físico (envejecimiento corporal).

El género se reajusta o cambia debido a la toma de consciencia del cambio de roles. Ellos pueden ser vinculados a la familia, al ámbito social, laboral, entre otros. En el ámbito familiar, cuando los hijos se han hecho mayores las madres sienten que pierden la función educativa que ello supone; hay cambios de roles en el interior de la familia y situaciones de déficit relacional cuando los hijos se independizan. Así también hay una toma de conciencia de la vulnerabilidad de la vida y experiencia subjetiva de la temporalidad de la misma.[3]

Cambios en el deseo sexual[editar]

Los cambios fisiológicos tras la menopausia no justifican en sí mismos una pérdida brusca y significativa de actividad sexual, sino más bien una re adaptación o reajuste que pueden ser incluso un enriquecimiento de la vida sexual.

Ninguna dificultad impide el placer sexual pleno. La respuesta sexual está afectada más por factores afectivos y cognitivos: fantasías, valoración de la relación, grado de intimidad, pasión sexual, entre otras. (Fernández, 1996)

Cambios en la respuesta sexual en la Mujer tras la menopausia
Deseo Excitación Orgasmo Resolución
Suele ser menor por razones psicosociales u hormonales Necesita más estímulos. Es más lenta. Puede haber dolor en el coito Menos número de contracciones. Menor vigor en las contracciones No se ve afectada de forma manifiesta

Influencia de la menopausia en el humor depresivo[editar]

Síntomas sobrepuestos entre la menopausia y la depresión:

  • trastornos del sueño
  • modificaciones de la libido
  • cambios en la energía y en la motivación
  • trastornos cognitivos, mayormente en la concentración
  • modificaciones del apetito

La depresión mayor no aumenta significativamente durante la menopausia natural; sin embargo, se produce un aumento de síntomas depresivos aislados durante la perimenopausia. Si bien la depresión mayor, o síntomas depresivos, es o son muy frecuentes en la menopausia no implica que esta en sí misma sea causa de depresión. Son más frecuentes los trastornos del estado de ánimo (síntomas depresivos) en mujeres que previamente han padecido de algún tipo de trastornos de ansiedad, que en aquellos no ansiosas antes. [4]

Consecuencias o cambios a nivel social[editar]

La vejez como construcción social[editar]

La vejez es la etapa del desarrollo humano que comprende desde los 65 años hasta la muerte, sin embargo esta definición puede cambiar de acuerdo a las sociedades, lo viejo es lo que la gente dice que es viejo; es una definición creada por la sociedad, la edad es sólo un punto de referencia para la clasificación social, esta clasificación está dotada de roles, normas y expectativas, la sociedad hace muchas afirmaciones incorrectas sobre los ancianos que no se ajustan precisamente a la realidad. Es bien sabido que los cambios físicos están muy ligados al desarrollo humano y van en relación directa a la edad, sin embargo en aspectos de sexualidad no se nota una relación muy clara con respecto a la edad, esto nos hace pensar en la idea de que la vejez es una construcción social y que no solo está definida por los cambios físicos propios de la edad. Los viejos son considerados inferiores socialmente y los portadores del poder son los adultos jóvenes y medios, es por eso que uno de los más grandes miedos de los jóvenes y adultos es el temor a envejecer (Fernandez, 1996).

Factores psicosociales que condicionan la sexualidad en la vejez[editar]

El envejecimiento físico tanto en los hombres como en las mujeres no significa una pérdida de la actividad sexual sino más bien un reajuste que en oposición a lo que se piensa puede ser hasta enriquecedor. En referencia a los factores psicológicos involucrados en la sexualidad sabemos que son muchos y solo se tomaran en cuenta los que están relacionados con la toma de conciencia de la vejez de los propios viejos. Actualmente la psicología ya no considera a la vejez como una etapa de la vida caracterizada por el deterioro de todos los aspectos de la vida sino que los humanos tienen la capacidad de evolucionar de manera diferente. Si no se limita el concepto de sexualidad a la genitalidad, se podría decir que la conducta sexual en la vejez tendría que sufrir un cambio cualitativo y cuantitativo mas no un deterioro (Fernandez, 1996).

Consecuencias o cambios a nivel familiar o la pareja[editar]

Conflictos de género en el desarrollo del rol parental, conyugal y laboral[editar]

En el proceso de la menopausia, los cambios se van dando en distintas edades dependiendo el sexo, circunstancias sociales y de personalidad de cada ser humano. Los cambios en el rol parental dependen de la perspectiva de cada padre dentro de su familia, en muchos casos en las mujeres mayores se produce un cambio cuando los hijos se hacen mayores de edad y se vuelven más independientes de la familia o tienen hijos y eso hace que ellas se den cuenta que están entrando a una etapa distinta y de mayor madurez. Por otro lado, los varones no toman en cuenta las valoraciones sociales como en el caso de la mujer y van aceptando los signos de cambio tanto en ellos mismos como en la familia. De esta manera, cuando los hijos empiezan a crecer los padres pierden su función educativa, se reduce el número de miembros en la unidad familiar y eso modifica el sistema de relaciones y decrecen las tareas domésticas produciendo cambios dentro de los roles familiares y además se pierde el movimiento social dentro de la casa ya que los padres se sienten solos. Además, aparecen situaciones de déficit en las relaciones como por ejemplo en la soledad y la pérdida de redes sociales porque los hijos se han ido de la casa, por los divorcios, por la muerte de algunos familiares, porque se quedaron viudos o pasan a ser abuelos.[5]

Durante el rol conyugal la conducta sexual ha tenido una variabilidad interindividual, esta consiste en que las personas tienen un nivel de actividad distinto y tienen la necesidad de reconocer diferentes dimensiones dentro de las actividades coitales por ejemplo tienen un cambio en las capacidades de enamoramiento y en el deseo.

En este proceso, también se toma en cuenta la conciencia de lo que ha sido el trabajo profesional, se empiezan a producir sentimientos de autorrealización o de frustración ya que las personas buscan darle sentido a su presente, pero en la vejez el futuro no puede dar sentido al presente y se les hace difícil ver el pasado y el presente como lo único que han logrado . El objetivo de esta etapa frente al trabajo es que haya un balance positivo sobre el presente para llegar a la aceptación de haber cumplido con las metas propuestas.

  1. Thelma E. Canto de Cetina, Lucila Polanco-Reyes. (1996). Climaterio y menopausia. Las consecuencias biológicas y clínicas del fallo ovárico. México:Universidad Autónoma de Yucatán.
  2. Thelma E. Canto de Cetina, Lucila Polanco-Reyes. (1996). Climaterio y menopausia. Las consecuencias biológicas y clínicas del fallo ovárico. México:Universidad Autónoma de Yucatán.
  3. Fernández, J. (1996). Varones y mujeres : desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Pirámide.
  4. Fernández, R. (2006). Los trastornos del ánimo en el climaterio, menopausia y perimenopausia y su influencia sobre el humor depresivo y la ansiedad . Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 165-184.
  5. Fernández, J. (1996). Varones y mujeres : desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Pirámide.