Ir al contenido

Usuario:Martinaac/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fluorosis dental[editar]

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Fluorosis dental
Manchas de color blanco o café en la superficie dental.
Especialidad estomatología
Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

La fluorosis dental es una anomalía de la cavidad oral, en especial de las piezas dentales, es una hipoplasia o hipomaduración del esmalte o dentina producida por la ingestión crónica o excesiva de fluoruro durante el período de formación del diente. Ésta, produce una serie de cambios clínicos, que van desde la aparición de líneas blancas muy delgadas, hasta defectos estructurales graves. La severidad de los cambios depende de la cantidad de fluoruro ingerido.[1]

Esta afección dental la podemos encontrar en algunas zonas geográficas específicas del mundo de manera general, y es una enfermedad que tiene un comportamiento epidemiológico con características endémicas, es decir, es una patología dental que afecta permanentemente o en épocas fijas, a las personas de un país o región.[2]

Índice[editar]

Historia[editar][editar]

En 1916 G.V. Black y F. McKay, describieron por primera vez bajo el término de esmalte moteado un tipo de hipoplasia del esmalte. Aunque se sabe que hubo referencias anteriores en la bibliografía, Black y McKay reconocieron que ésta lesión tiene una distribución geográfica e incluso sugirieron que era causada por alguna sustancia que contiene el agua, pero no fue sino hasta 1930-40 que se demostró que el agente causal era el fluoruro.

Etiología[editar][editar]

En la actualidad se sabe que la ingestión de agua potable, que contiene fluoruro, durante la época de formación dental puede dar lugar a un esmalte moteado que se presenta inicialmente como las "manchas blancas".[3]​ La intensidad de dicho moteado aumenta según la cantidad de fluoruro que contenga el agua. De este modo, hay un moteado mínimo de poca importancia clínica cuando el agua contiene un nivel menor de 0,9 a 1 partes por millón de fluoruro que se vuelva más notorio cuando el nivel es mayor. El esmalte a su vez tiende a destruirse, llevando así a la formación de caries, lesiones o cavidades. El diente se pone más poroso, la porosidad del diente afectado aumenta dependiendo del grado de fluorosis. El grado de fluorosis se relaciona directamente con la erupción del diente.[4]

Patogenia[editar][editar]

Esta hipoplasia se debe a la alteración que sufren los ameloblastos durante la etapa formativa del desarrollo dental, que afecta a la formación de la matriz del esmalte, así como a su calcificación. La naturaleza exacta de la lesión se desconoce, pero hay manifestación histológica de daño celular; es probable que el producto celular, la matriz del esmalte, esté defectuoso o deficiente; también se ha mostrado que mayores niveles de fluoruro obstruyen el proceso de calcificación de la matriz.

Cuadro clínico[editar][editar]

Dependiendo del nivel de fluoruro en el agua, el aspecto de los dientes moteados, puede variar: 1) Cambios caracterizados por manchas de color blanco en el esmalte, 2) Cambios moderados manifestados por áreas opacas blancas que afectan más el área de la superficie dental. 3) Cambios moderado e intensos que muestran formación de fosetas y coloración parda de la superficie e incluso: 4) Apariencia corroída.

Los dientes afectados moderada o intensamente pueden mostrar tendencia a desgastar, e incluso fracturar, el esmalte. Algunos estudios demuestran que estos dientes presentan dificultades para sostener las restauraciones dentales.

Para prevenir la aparición de fluorósis, en Europa está prohibida la comercialización de dentífricos con más de 1500 ppm de flúor. Además los dentífricos con más de 1000 ppm de flúor han de ser de uso exclusivo para adultos o bien incluir una advertencia de seguridad en su etiquetado.[cita requerida]

Diagnóstico diferencial[editar][editar]

Hipoplasia del esmalte dental causada por la enfermedad celíaca no tratada: estas lesiones dentales son normalmente confundidas con una fluorosis dental.

El diagnóstico diferencial incluye:

  • Lesiones del esmalte dental causadas por una enfermedad celíaca no diagnosticada o tardíamente tratada. Por lo general, se trata de lesiones simétricas: si aparecen en el diente/molar derecho, también lo hacen en su opuesto al lado izquierdo. Consisten en decoloración (manchas blancas, amarillas o marrones), esmalte débil, bandas o picaduras del esmalte, o dientes translúcidos. Pueden constituir el único signo que indique la presencia de la enfermedad celíaca, en ausencia de síntomas digestivos o de otro tipo. La gran mayoría de los dentistas desconocen su relación con la enfermedad celíaca y las atribuyen por error a una fluorosis, a que la madre tomó tetraciclina o a otras causas.​​​
  • Algunas formas leves de amelogénesis imperfecta.
  • Defectos del esmalte causados por infección de un elemento dentario temporal antecesor.
  • Caries incipiente.

Tratamiento[editar][editar]

El esmalte moteado con frecuencia se mancha de un desagradable y antiestético color pardo. Por razones estéticas es práctico el blanqueamiento con un agente como el peróxido de hidrógeno pero manejado por un experto bucal. Este procedimiento con frecuencia es eficaz (dependiendo del grado de fluorosis); sin embargo debe realizarse periódicamente, ya que los dientes continúan manchándose.[5]​ Una solución más definitiva es un tratamiento protésico, es decir coronas o preferiblemente carillas estéticas dentales de cerámica dental. El tratamiento de la Fluorosis es directamente proporcional al estadio de la lesión.[6]

Referencias[editar][editar]

  1. Enamel Fluorosis, from the Sitio de la "American Academy of Pediatric Dentistry", visto 18 de marzo de 2006.
  2. Saltar a:a b National Institutes of Health (NIH). «Dental Enamel Defects and Celiac Disease». Archivado desde el original el 17 de junio de 2016. Consultado el 1 de febrero de 2016. «Tooth defects that result from celiac disease may resemble those caused by too much fluoride or a maternal or early childhood illness. Dentists mostly say it’s from fluoride, that the mother took tetracycline, or that there was an illness early on».
  3. Ferraz EG, Campos Ede J, Sarmento VA, Silva LR (2012 Nov-Dec). «The oral manifestations of celiac disease: information for the pediatric dentist». Pediatr Dent (Revisión) 34 (7): 485-8. PMID 23265166.
  4. Rashid M, Zarkadas M, Anca A, Limeback H (2011). «Oral manifestations of celiac disease: a clinical guide for dentists». J Can Dent Assoc (Revisión) 77: b39. PMID 21507289.
  5. Giuca MR, Cei G, Gigli F, Gandini P (2010 Jan-Feb). «Oral signs in the diagnosis of celiac disease: review of the literature». Minerva Stomatol (Revisión) 59 (1-2): 33-43. PMID 20212408.

Bibliografía[editar][editar]

  1. Diccionario de Medicina Mosby. Editorial Océano 2005
  2. Tratado de Patología Bucal W:G: Shafer, B:M: Levy Editorial Interamericana.
  1. Hidalgo-Gato Fuentes, Iliana; Duque de Estrada Riverón, Johany; Mayor Hernández, Félix; Zamora Díaz, Javier Domingo (2007-12). «Fluorosis dental: no solo un problema estético». Revista Cubana de Estomatología 44 (4): 0-0. ISSN 0034-7507. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  2. Hidalgo-Gato Fuentes, Iliana; Duque de Estrada Riverón, Johany; Mayor Hernández, Félix; Zamora Díaz, Javier Domingo (2007-12). «Fluorosis dental: no solo un problema estético». Revista Cubana de Estomatología 44 (4): 0-0. ISSN 0034-7507. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  3. Hidalgo-Gato Fuentes, Iliana; Duque de Estrada Riverón, Johany; Mayor Hernández, Félix; Zamora Díaz, Javier Domingo (2007-12). «Fluorosis dental: no solo un problema estético». Revista Cubana de Estomatología 44 (4): 0-0. ISSN 0034-7507. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  4. Hidalgo-Gato Fuentes, Iliana; Duque de Estrada Riverón, Johany; Mayor Hernández, Félix; Zamora Díaz, Javier Domingo (2007-12). «Fluorosis dental: no solo un problema estético». Revista Cubana de Estomatología 44 (4): 0-0. ISSN 0034-7507. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  5. Acosta de Camargo, María Gabriela; Natera, Alfredo (2017). «Nivel de conocimiento de defectos de esmalte y su tratamiento entre odontopediatras». Revista de Odontopediatría Latinoamericana 7 (1). ISSN 2174-0798. doi:10.47990/alop.v7i1.128. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  6. Covaleda Rodriguez, J.; Torres Peñuela, A.; Sánchez Esparza, M.; Pineda, R.; Silva Borrero, V.; Parra Galvis, D.; Rodríguez Lara, C.; Aguilera-Rojas, S. et al. (2021-06). «Abordaje clínico mínimamente invasivo de fluorosis dental en estadios de TF1 a TF5. Revisión sistemática». Avances en Odontoestomatología 37 (2): 87-93. ISSN 0213-1285. Consultado el 12 de septiembre de 2021.