Usuario:Martinalhaja/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz[editar]

La Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz "es una asociación pública de fieles con personalidad jurídica pública, constituida en la parroquia de San Pedro y Santiago en el seno de la Iglesia Católica, Diócesis de Cuenca"[1]​ de Semana Santa de la ciudad de Cuenca (España), que desfila en la noche del Lunes Santo, dentro de la llamada Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Tiene unos antecedentes indirectos tan antiguos como la propia semana de pasión conquense, aunque la hermandad, como tal, data del año 1995.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

Los primeros pasos de una hermandad perteneciente a la advocación de la Vera Cruz en la ciudad de Cuenca hay que rastrearlos en los años 70 del siglo XVI. De esas fechas datan los primeros documentos conocidos en los que se hace mención a una cofradía de ese nombre, con sede en la desaparecida ermita de San Roque, unida a la Hermandad de la Misericordia, con una fecha de creación de esta última acaecida en 1521[2][3]​.

Durante el siglo XVII, la hermandad, ya bajo el nombre de Cabildo de la Vera Cruz, Sangre de Cristo y Misericordia[4]​, es la encargada de organizar una procesión en el día de Jueves Santo, a imitación de las que van surgiendo en Castilla y Andalucía en esta época, alentadas por el Vivae Vocis Oraculo dado por el Papa Paulo III a la Hermandad de la Vera Cruz de Toledo[5]​. El crecimiento de dicho desfile acarrea la creación de distintas hermandades en el seno de la Vera Cruz, lo que unido a una serie de problemas diversos provocan que, alrededor de 1676, la hermandad matriz se encuentre muy disminuida en su número de hermanos, provocando que las filiales tomen el testigo en la organización de la procesión durante el siglo XVIII[2]​.

Así las cosas, la invasión francesa de 1810 terminaría por extinguir casi definitivamente la Hermandad de la Vera Cruz, que languidecería con esta denominación hasta mediados del siglo XIX; concretamente, en 1865 fueron aprobadas las nuevas constituciones de lo que hoy es la actual Archicofradía de Paz y Caridad, y que engloba a todas las hermandades que formaron en un principio la Hermandad de la Vera Cruz primigenia, con todas sus prerrogativas[4]​.

El hueco del Lunes Santo[editar]

La Semana Santa conquense fue creciendo en desfiles procesionales, hermandades y participantes desde principios del siglo XVII hasta los años 90 del siglo XX, con distintas y variadas crisis y reconstrucciones, especialmente tras la Guerra Civil y la destrucción de la mayoría de sus imágenes[6]​.

A pesar de todo, y con una Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980[7]​, con procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, el Lunes Santo permanecía sin un desfile procesional que cuajara y tuviera sentido. Tan solo se llevaron a cabo unos tímidos intentos de llenar el espacio temporal del día con un Via Crucis que, hasta el año 1967, tenía lugar entre los templos de San Esteban y la Virgen de la Luz de la capital conquense, con recorrido por las calles de distintas tallas según los testimonios de la época, entre los que se encontraban la imagen del Cristo del Amparo, venerada en la ermita del mismo nombre de la localidad, o el Nazareno del pueblo conquense de Huete[8]​.

Con estas premisas, lo que en un principio parecía un hueco insalvable terminó cobrando carta de naturaleza real tras la creación en el año 1995 de la Venerable Hermandad de la Vera Cruz, y su inclusión en la Junta de Cofradías de Cuenca, siendo esta última asociación la que determinó su desfile en el día de Lunes Santo, aunque tal era el deseo de los hermanos fundadores.

El nacimiento de la Hermandad[editar]

La Hermandad surge el 8 de marzo del año 1995 a iniciativa de tres cofrades conquenses -Antonio Sáiz Ramírez, José Manuel Vela Velasco y José Israel Casanova Valero- en los locales de la Cámara de Comercio de Cuenca, sitos en la Calle Calderón de la Barca, con una intención doble: "ser la continuadora de la que en un tiempo existió en la ciudad y que en 1810 desapareció como consecuencia de la entrada y posterior saqueo de las tropas francesas en la capital y cubrir el hueco existente en el día de Lunes Santo en las procesiones de Semana Santa de nuestra ciudad"[8]​.

Portada del Palacio Episcopal conquense, lugar desde el que en 1996 saldría por primera vez en procesión el Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Desde uno de los balcones pronunciaría el Obispo Guerra Campos la Primera Palabra.

La primera junta general de la Hermandad tendría lugar el 19 de octubre de 1995, quedando aprobada en ella sus primeros estatutos y la uniformidad para el desfile. Tras esto, el 3 de febrero de 1996 se presenta la talla procesional que desfilará ya en el Lunes Santo de ese mismo año; un Cristo crucificado encontrado en el local del anticuario madrileño José Manuel Fernández Monasterio, situado en la Calle Ribera de Curtidores[9]​, que se adquiere por un montante total de dos millones cuatrocientas mil pesetas[10]​. Dicha imagen, de autor anónimo, data del siglo XVIII y pertenece a la llamada Escuela Andaluza. Atrás quedaron las negociaciones infructuosas que se mantuvieron con el Cabildo Catedralicio para sacar a la calle una de las tallas del Museo Diocesano de la capital; primero, el llamado "Cristo de los Sacristanes", talla del siglo XVI, y que no fue aprobado por el Cabildo y, posteriormente, una talla hispano flamenca de Diego de Flandes[10]​. El Cabildo obligaba a la restauración de la escultura como paso previo a una posible autorización del desfile de una copia de la obra, nunca la original, que se conservaba en el museo y que también habría de ser sufragada por la Herrmandad. Ante esta serie de acontecimientos se optó por adquirir una talla alternativa para no depender de terceras personas[11]​.

Con el tiempo corriendo en contra de los hermanos que querían desfilar ese mismo año, se realizan las andas que portarán la imagen en el taller de Juan José Soria Muelas, a cargo de él mismo y de Rafael Redondo Moya[10]​, se teje un sencillo estandarte en terciopelo, y se adquieren diferentes enseres de la Hermandad. La uniformidad queda establecida en túnica de sarga negra, capuz de terciopelo negro, con cruz patada en el centro, de color granate, y cordon franciscano, con caída a la izquierda y rosario a la derecha[12]​. La clásica tulipa de la mayoría de los desfiles procesionales conquenses se desecha, y se adopta un hachón de cera y luz natural, más acorde con el carácter penitencial de la propia hermandad.

El primer desfile[editar]

La expectación durante los meses anteriores a la Semana Santa de 1996 era grande. La procesión quedaba configurada de la manera siguiente: Partiendo del Palacio del Obispado, el desfile iría recorriendo la Plaza Mayor, Anteplaza, Calle Alfonso VIII, Calle Andrés de Cabrera, Calle del Peso, Calle Solera, Plaza del Salvador, Calle San Vicente, Calle Alonso de Ojeda, Calle Puerta de Valencia, Calle Las Torres y Calle Aguirre, para terminar definitivamente en la Plaza de la Hispanidad, en la Iglesia de San Esteban. El cortejo procesional pensado inicialmente quedaba modificado tras comprobarse que el paso era excesivamente alto para salir del templo que ocupaba durante sus primeros días, la Iglesia de San Nicolás; por este motivo, la salida tendría lugar desde el Palacio del Obispado, anexo a la Catedral conquense[10]​. La decisión hubo de tomarse con tan poco tiempo que en los programas oficiales de la Semana Santa de 1996 se incluía el templo de San Nicolás como inicio de la procesión[13]​.

Durante el recorrido tendría lugar el sermón de las Siete Palabras, pronunciadas por diversas personalidades de la Hermandad y del clero conquense. La primera de ellas, dicha por el Obispo de la Diócesis, Guerra Campos, desde el balcón del Palacio del Obispado. La segunda, en la Catedral, por José Antonio Navarro Saugar. La tercera, en el Convento de las Esclavas, pronunciada por Ángel Horcajada. La cuarta, en el Oratorio de San Felipe Neri, a cargo de Pedro Fernández Casanova. La quinta, en la antigua Iglesia de San Andrés, a cargo de Fernando León Cordente Martínez. La sexta la llevaría a cabo, de nuevo, José Antonio Navarro Saugar en la Iglesia del Salvador. La séptima y última palabra correría a cargo del consiliario de la Hermandad, Dimas Pérez Ramírez, en el Convento de las Concepcionistas Franciscanas.

Así, el 1 de abril de 1996 se abrían las puertas del Palacio del Obispado y salía a la calle el paso portado por 24 banceros bajo una fina lluvia y con una gran cantidad de gente que estaría atenta a la primera palabra "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", pronunciada por el obispo conquense desde el balcón del Palacio[14]​.

La Hermandad[editar]

Detalle del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca.

Imágenes titulares[editar]

La Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz cuenta con dos imágenes titulares: El Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, talla esta última que no procesiona y adquirida en el año 1999. Ambas imágenes reciben culto y tienen su sede en la Iglesia de San Pedro de la ciudad de Cuenca, en la primera capilla a la derecha del altar mayor. Anteriormente, el Santísimo Cristo de la Vera Cruz estuvo ubicado desde su llegada a Cuenca y hasta el año 1999 en la Iglesia de San Nicolás de Bari debido a las obras que se realizaron en el primer templo desde 1995 a 1999.

Santísimo Cristo de la Vera Cruz[editar]

Talla anónima perteneciente a la llamada Escuela Andaluza. La escultura representa a Cristo crucificado en el momento de su expiración, y alcanza una altura de 1,70 metros. La cruz, realizada por el hermano Jesús Martín de los Santos, ya que la talla se encotraba exenta en el momento de su adquisición, posee el rótulo de la crucifixión en los tres idiomas, tal y como es narrado en el Evangelio[15]​. Fue adquirida en el local del anticuario madrileño José Manuel Fernández Monasterio por dos millones cuatrocientas mil pesetas, y presentada a la Hermandad el 3 de febrero de 1996. Posteriormente sería bendecida por el Obispo de la Diócesis de Cuenca, José Guerra Campos, en una misa celebrada el 2 de marzo de ese mismo año en el Monsasterio de la Concepción Franciscana[10]​.

Desfila el Lunes Santo en la Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.

Nuestra Señora de los Dolores[editar]

Imagen de Nuestra Señora de los Dolores en su altar de la Iglesia de San Pedro de la ciudad de Cuenca.

Talla anónima de una Dolorosa del siglo XVIII, de la Escuela Andaluza. Adquirida en la tienda del anticuario madrileño José Manuel Fernández Monasterio en el año 1999, tras el acuerdo alcanzado en junta general. La junta de diputación de la hermandad se puso en contacto con el mismo anticuario que había proporcionado la talla titular de la hermandad, quien comenta que iba a resultar difícil conseguir lo que querían -una talla del siglo XVIII, de vestir, de escuela andaluza y de cierto valor artístico-, ya que la demanda de imaginería religiosa en esa época era enorme. A pesar de todo, Fernández Monasterio localiza una talla en un sótano de la calle Hermanos Bécquer de Madrid, de la escuela granadina y muy probablemente perteneciente al taller de Pedro de Mena. La idea de adquirir una imagen mariana proviene desde los primeros momentos de la hermandad, para cumplir con la tradición de las cofradías de la Vera Cruz españolas que suelen contar con una imagen de la Virgen María.

Actualmente no procesiona, aunque ha habido intentos, de momento infructuosos, de hacerla participar en el desfile de Lunes Santo[16]​.

Organigrama[editar]

La Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz cuenta con un organigrama propio, establecido según sus estatutos, y con cargos que la tradición ha establecido de forma propia en la Semana Santa de Cuenca. Cuenta con dos órganos de gobierno: La Junta General y la Junta de Diputación.

Junta General[editar]

Está compuesta por la totalidad de los hermanos, y se reúne al menos dos veces al año de forma ordinaria, y tantas veces como se requiera de manera extraordinaria. Sus funciones son las de tomar decisiones en el seno de la Hermandad: Elegir a la Junta de Diputación, aprobar los presupuestos anuales y las actas de reuiones anuales y las propuestas que se le hagan desde la Junta de Diputación, elevar propuestas a la Junta de Diputación, aprobar o modificar los estatutos e, incluso, llegado el caso, determinar la disolución de la Hermandad.[17]

Junta de Diputación[editar]

Se encarga de mantener el funcionamiento del día a día de la Hermandad. Está compuesta por varios miembros, que se reúnen varias veces al año, según la situación lo requiera. Como mínimo, y según estatutos, sus reuniones deben tener una periodicidad trimestral[18]​. Los cargos que la componen son:

Cargos anuales[editar]
Hermano mayor presidente[editar]

De manera oficial es el cargo de mayor importancia de la Hermandad. Es elegido de forma anual, según riguroso orden de antigüedad[19]​. Se encarga de convocar las juntas de diputación, así como las juntas generales, ejercer voto de calidad en caso de empate en las decisiones que se tomen tanto en junta general como de diputación y de representar a la Hermandad en todos aquellos actos que se requieran. También es el encargado de presidir y dirigir la procesión de Lunes Santo.[20]

Teniente Hermano Mayor y Hermano Mayor de sorteo[editar]

Tradicionalmente, las hermandades de la Semana Santa de Cuenca contaban con un único Hermano Mayor. Al ser un cargo que se ejercía por turno, todos los componentes tenían la certeza de que, antes o después, ejercerían la representación. Sin embargo, el aumento de los integrantes durante las últimas décadas propició que se aumentara el número de hermanos mayores, al no estar asegurada la ostentación del mismo a todos los hermanos[21]​.

En la Hermandad existen dos hermanos mayores que suplen y complementan al Hermano Mayor Presidente en los casos en los que este no pueda realizar sus funciones.[22]

En el caso del Teniente Hermano Mayor, su elección es también por riguroso orden de antigüedad[19]​.

En el caso del Hermano Mayor de sorteo, es elegido al azar entre todos los hermanos[19]​.

Ambos cargos tienen un mandato anual.

Cargos plurianuales electos[editar]

El aumento de las funciones y trabajo que las hermandades de Semana Santa han experimentado en las últimas décadas ha propiciado que el "gobierno" de una hermandad no pueda ser ejercido de forma anual, sino que se requiera una continuidad en el mandato. Debido a ello, surgen distintos cargos que, elegidos por la Junta General cada cuatro años, se encargan de dar cumplimiento a lo establecido por esta junta, así como de velar por el buen funcionamiento del día a día de la cofradía. Por orden de importancia, estos cargos son:

Secretario[editar]

El Secretario es el encargado de ejercer la representación de la Hermandad junto con el Hermano Mayor Presidente. Además de ello, es el facultado para llevar al día el registro de altas y bajas de la Hermandad, los turnos de cada uno de los cargos, dar entrada y registro a toda la correspondencia de la entidad, levantar acta de todas las juntas que se produzcan, y asesorar al Hermano Mayor Presidente en todos los aspectos que sean necesarios[23]​.

Depositario[editar]

También llamado tesorero, es el encargado de llevar al día la contabilidad de la Hermandad, conservar el patrimonio de la misma, cobrar los recibos a los hermanos, dar cuenta de los descubiertos en los saldos de los integrantes, así como de presentar las cuentas ante la Junta General e informar de las mismas al Ordinario del Lugar si fuera necesario[24]​.

Vicesecretario[editar]

La tarea del vicesecretario es colaborar en todas las tareas propias del secretario, así como suplirle en su cargo cuando este lo requiera[25]​.

Contador[editar]

El contador suple al depositario cuando la necesidad lo requiera. De la misma forma, es el encargado de supervisar las cuentas de la Hermandad, así como intervenir junto al depositario en la entrada y salida de fondos[26]​.

Representante ante la Junta de Cofradías[editar]

El representante ante la Junta de Cofradías ejerce de correa de transmisión entre la Hermandad y la organización inmediatamente superior a la que esta pertenece, que es la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca. Por ello, forma parte de ambas organizaciones y participa tanto de las juntas generales como de las de diputación de las dos, a las que tiene la obligatoriedad de asistir. Sus obligaciones también incluyen representar a la Hermandad y a la Junta de Cofradías en todos los actos y procesiones a los que sea invitada su asociación, así como trasladar a la Junta de Cofradías todas las disposiciones adoptadas por la Junta de Diputación y la Junta General con destino a esa organización[27]​.

Vocales[editar]

Son cinco. Cuentan con voz y voto en la Junta de Diputación[28]​, y no tienen función específica. Se encargan de desarrollar todas aquellas tareas que requieran cualquiera de los otros cargos de la junta[29]​.

Cargos plurianuales de confianza de la Junta de Diputación[editar]
Camarera[editar]

La camarera es elegida por la Junta de Diputación[30]​, y tiene como tarea la de cuidar y mantener la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, así como de vestir, mantener y cuidar adecuadamente a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

Igualmente se encarga de velar por el cuidado del altar que las imágenes poseen en su sede, la Iglesia de San Pedro de Cuenca[31]​.

Cargos plurianuales no electos[editar]
Consiliario[editar]

El consiliario forma parte de la Junta de Diputación con voz y voto[32]​, pero no es elegido por la Junta General, ni la Junta de Diputación, sino promovido por el Obispo de la Diócesis a la Junta de Diputación, pudiendo ser relevado por él en virtud de lo establecido en el Derecho Canónico.

Sus funciones son las de alentar espiritualmente a todos los hermanos y contribuir a que la Hermandad participe en todas aquellas actividades y actos que la Iglesia Católica requiera[33]​.

Tipos de hermanos[editar]

El paso del Santísimo Cristo de la Vera Cruz durante la mañana de Lunes Santo de 2017.

Hermanos comunes[editar]

Para ser hermano de una hermandad de la Semana Santa de Cuenca hay que cumplir una serie de requisitos especificados en los estatutos de cada organización, siendo todos ellos relativamente parecidos. En el caso de la Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz se pertenece a la hermandad rellenando un formulario de inscripción en el que se acredite que la persona está bautizada, profesa la fe católica, y es presentado por algún otro hermano de la cofradía, así como pagar la cuota anual de pertenencia. El hecho de entrar a formar parte conlleva la obligatoriedad de salir en procesión, participar en los actos que organice la Hermandad, y cumplir de manera correcta con las obligaciones de la Santa Madre Iglesia; además de ello, da derecho a poder formar parte de cualquier cargo, así como a participar de los turnos, sorteos y subastas para cualquier tipo de puesto en la procesión[34]​.

Banceros[editar]

Son aquellos hermanos que portan el paso. Es uno de los puestos más deseados por cualquier nazareno conquense[35]​ y existen dos formas de poder serlo en la Hermandad, al igual que en el resto. La mayoría de los banceros son de subasta. En la primera junta general ordinaria del año se produce una subasta de banzos en la que se lleva el puesto aquel que quiera pagar la cifra más alta. Debido a que no todos los hermanos pueden realizar el desembolso económico, se reservan una cantidad de banzos de turno, que van corriendo en riguroso orden de antigüedad. En el caso de que aquel a quien le toque la vez no desee el banzo, puede cederlo a alguno de sus familiares, permitir que se subaste, o hacer que el turno pase al inmediatamente posterior, no pudiendo desempeñar el cargo nunca más, salvo que se acceda por subasta en años siguientes.

En la ciudad de Cuenca, las imágenes se depositan sobre unas superficies llamadas andas, de distintos tamaños y ornamentaciones según el tamaño de las imágenes a portar. Las andas llevan en cada una de sus esquinas unas piezas de metal llamadas abarcones, con un hueco para colocar el banzo, travesaño de madera en sus inicios, y de aluminio en los últimos años en muchas hermandades, material mucho más liviano, para poder llevar a hombros el paso. El paso del Santísimo Cristo de la Vera Cruz lleva dos banzos, con 12 banceros en cada uno de ellos, colocados por orden de altura según la configuración de la calle. Si es de bajada, los más altos van delante, y los más bajos, detrás. Si la calle es de subida, los de menor altura delante, y los de mayor, detrás.

Jefe de banceros[editar]

Es el encargado de velar porque el paso discurra de manera correcta. Da las indicaciones necesarias para mantener el ritmo del paso, marcar el tamaño de zancada correcto, hacer que gire correctamente en las curvas, o pautar los descansos en cada momento. Lleva un bastón de mando con el que da las indicaciones y marca, dando unos leves toques en el principio del banzo, cuándo debe parar o reanudarse la marcha. Todo ello casi en silencio, o voz muy queda, para no interrumpir el carácter penitencial del desfile. En la Hermandad, tradicionalmente, es elegido por la Junta de Diputación entre alguno de los banceros de más experiencia, y suele ser permanente, salvo que renuncie o pierda la confianza de los banceros. Aunque no accede a su puesto por subasta, paga por desempeñar su función; normalmente, el precio medio que hayan alcanzado los banzos en subasta.

Estandarte[editar]

Es el hermano que porta el estandarte en la cabecera de la procesión. Se accede mediante subasta y está obligado no solo a participar en la procesión de Lunes Santo, sino también en la procesión del Santo Entierro, durante la noche del Viernes Santo; en la procesión de El Encuentro, en Domingo de Resurrección; en la procesión de Corpus Christi y en la de la Virgen del Carmen, así como en cualquier otro acto en el que se requiera la representación de la Hermandad[36]​.

Faroles[editar]

Son los encargados de portar los faroles que acompañan el cortejo. Dos en la cabecera, marcando las filas; cuatro arropando al paso. Se accede mediante subasta y turno.

Incensario y naveta[editar]

La procesión se acompaña de un incensario y una naveta para marcar su carácter penitencial. Los hermanos que quieran portar ambos enseres deberán acceder a los mismos mediante subasta.

Campana[editar]

El hermano que desee portar la campana que anuncia la procesión puede sacarla pujando por ella en subasta.

Tambor[editar]

El tambor que marca el ritmo que debe llevar el paso es portado y tocado por un hermano que accede a él mediante subasta.

Velero[editar]

Es el encargado de portar velas para cualquier hermano que pueda necesitar durante el desfile por cualquier eventualidad, aunque a la salida de la procesión se le da una vela a cada hermano. También es el encargado de encenderlas en las múltiples ocasiones en las que el viento, que sopla con fuerza durante el recorrido por las calles del Casco Antiguo, las apaga. Se accede mediante subasta.

Hermanos que pronuncian una palabra[editar]

Aunque hay palabras que tradicionalmente son pronunciadas por una personalidad en concreto -el Obispo en el caso de la primera palabra; una hermana de las Esclavas del Santísimo Sacramento en el caso de la segunda; una hermana concepcionista en el caso de la sexta; el párroco de San Esteban en el caso de la séptima-, cualquier hermano es susceptible de predicar cualquiera de las restantes. Suelen ser buscados por la Junta de Diputación, pero también pueden postularse, llegado el caso, ante la misma.

Hermano mayor honorario[editar]

Es una figura de reconocimiento perpetuo a la labor de alguna personalidad importante para la Hermandad.

Desde el comienzo se decidió que el obispo conquense fuera reconocido como hermano mayor honorario. Así, han sido distinguidos con este título los mitrados José Guerra Campos, Ramón del Hoyo López y José María Yanguas Sanz.

Igualmente, en el año 2015 fue distinguido con este reconocimiento el Rey Emérito Juan Carlos I, con motivo de su abdicación[37]​.

Vista de la Iglesia de San Pedro desde el Castillo de la ciudad de Cuenca, templo de culto del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.

Sede canónica[editar]

La Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca tiene su sede canónica en la Iglesia de San Pedro de la capital conquense. En ella celebra sus funciones religiosas, que tienen lugar con motivo de la festividad de la Invención de la Cruz, y en septiembre, durante la festividad de Nuestra Señora de los Dolores. Igualmente, es donde se encuentran las imágenes expuestas para su veneración durante todo el año, con excepción del periodo comprendido entre el día de la puesta en andas -que suele tener lugar el fin de semana anterior al Viernes de Dolores- y el Martes Santo. Durante ese lapso de tiempo, el paso del Santísimo Cristo de la Vera Cruz se halla en la Santa Iglesia Catedral Basílica, y desde el final de la procesión de Lunes Santo hasta el Martes Santo por la mañana, en la Iglesia de San Esteban. Desde allí es conducido de nuevo a su sede, tras la quita de andas.

Sede social[editar]

La sede social de la Hermandad se encuentra enclavada, como la de la mayoría de las hermandades de Semana Santa, salvo que cuenten con sede propia, en el edificio de la Junta de Cofradías de la Calle Solera de la ciudad de Cuenca[38]​. En ella se realizan las juntas generales de la Hermandad, tanto las de carácter ordinario, como las extraordinarias, en alguna de las salas con las que cuenta el edificio.

Títulos[editar]

La Hermandad cuenta con los títulos de Muy Ilustre y Venerable.

El título de Venerable le es concedido a todas las hermandades de la Semana Santa de Cuenca al entrar a formar parte de la propia Junta de Cofradías.

El título de Muy Ilustre le es otorgado por decreto del Obispo de la Diócesis de Cuenca, José María Yanguas Sanz, el 19 de enero de 2017. Dicho nombramiento respondió a una solicitud de la propia Hermandad ante el Obispado, atendiendo a la importancia que ha tenido siempre la figura del mitrado, nombrado Hermano Mayor Honorario de la misma[39]​. Es tradición que el Obispo de Cuenca sea nombrado Hermano Mayor Honorario al acceder al cargo, hecho que se lleva produciendo desde la fundación de la Hermandad.

El desfile procesional[editar]

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca durante el desfile de Lunes Santo.

Es uno de los elementos principales de la Hermandad[40]​. Su salida en procesión se produce en la noche de Lunes Santo de Cuenca, dentro de la llamada Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Aun teniendo similitudes con el resto de procesiones conquenses en cuanto a organización, estructura, paso y recorrido, el desfile mantiene características específicas que la configuran como una procesión atípica y especial dentro de la Semana Santa de Cuenca[41]​.

Antes de la procesión, y solamente para los hermanos, tiene lugar una misa oficiada por el Obispo de la Diócesis, con el fin de preparar a todos ante el posterior recorrido. Una vez terminada, y tras ser ofrecido el Lignum Crucis de Vellisca a todo aquel que lo desee, el paso de la Vera Cruz recorre en absoluto silencio la nave izquierda, girola y nave derecha, para terminar en las puertas del templo. Es un momento de gran solemnidad, como atestiguan todas las personas que lo contemplan[42]​.

El carácter marcadamente penitencial de la procesión, así como el sermón de las Siete Palabras durante su recorrido son las señas de identidad del desfile.

El cortejo[editar]

Partiendo de la Santa Iglesia Catedral Basílica, a las 22:30 horas de cada Lunes Santo se inicia la Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz[43]​.

A la apertura de las puertas, sale a la calle la cruz de guía que precede al cortejo. Tras ella, se sitúa el estandarte de la Hermandad en el centro, así como dos faroles a cada lado, que marcan las filas de los hermanos que desfilan.

A la altura de la mitad de la comitiva se sitúa el paso, que es llevado sobre andas, y portado por 24 banceros, 12 a cada lado, que lo cargan sobre sus hombros. Los banceros recorren pequeños tramos de recorrido, y han de realizar breves paradas con el fin de descansar del peso. Para ello, se valen de las horquillas, palos terminados en una U de metal, con el que sujetan el paso[44]​. El ritmo, la duración de las paradas y el correcto desfile del paso les es marcado a los banceros por el capataz o jefe de banceros. Escoltando al paso, en cada esquina, se sitúan cuatro hermanos portando cada uno un farol.

Entre el estandarte y el paso, sin ubicación determinada, se sitúa un hermano que porta y tañe una campana de mano procesional anunciando la procesión[45]​, así como estandartes y representación de las hermandades de la advocación de la Vera Cruz de las localidades conquenses de Villar de Domingo García, Mira y La Peraleja.

Tras el paso, el párroco de la localidad conquense de Vellisca porta un relicario con el Lignum Crucis de su iglesia. También en este lugar se sitúa un tambor ronco, tocado por uno de los hermanos (hasta hace unos años eran dos, y en las primeras procesiones fueron cuatro), y el acompañamiento musical de la procesión, algo también distintivo del desfile, puesto que la Hermandad no es acompañada por una banda, sino por un coro de cámara, el Alonso Lobo, que interpreta antífonas gregorianas durante el recorrido, así como las Siete Palabras al término de cada uno de los sermones, una obra compuesta por su actual director, Luis Carlos Ortiz Izquierdo[46]​. El mismo coro, una vez finalizada la procesión, interpreta en la iglesia de San Esteban ante la imagen de la Virgen situada en el altar de este templo, la obra gregoriana Ave Regina, así como el tradicional Miserere conquense[46]​, atribuido al maestro Pradas[47]​, seña de identidad de la Semana Santa de Cuenca[48]​.

Cerrando la comitiva es tradicional que algún representante ante la Junta de Cofradías de alguna de las hermandades de la Semana Santa acompañe el desfile, vestido de calle, siendo elegido por sorteo. Igualmente, acompañan al cortejo un representante del Ayuntamiento de Cuenca[49]​.

El recorrido[editar]

Tras la salida de la procesión, a las 22:30 horas desde la Catedral, el cortejo recorre la Plaza Mayor, pasa por debajo de los arcos del Ayuntamiento, llega a la Anteplaza, continúa por la calle Alfonso VIII hasta Andrés de Cabrera, donde se dirige hacia la calle del Peso hasta la calle Solera, plaza de El Salvador, calle San Vicente, calle Alonso de Ojeda, calle Puerta de Valencia, calle Las Torres hasta calle Aguirre, para terminar en la plaza de La Hispanidad, donde se encuentra la Iglesia de San Esteban, lugar de encierro de la procesión.

La procesión[editar]

Una vez iniciado el recorrido, tras abrirse las puertas de la Catedral, salir la mayoría de los hermanos, el paso y el coro Alonso Lobo, desde las mismas puertas del templo catedralicio, el obispo lee el sermón de la primera palabra: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Tras ello, el coro, como hará con el resto de palabras, canta un fragmento de la obra Las Siete Palabras. Al término del mismo, el desfile continúa, mientras el tambor ronco va marcando el paso y la campana procesional anuncia la llegada de la procesión.

Fachada del Convento de la Merced, ante cuyas puertas se lee la meditación de la Segunda Palabra.

La segunda parada tiene lugar en la anteplaza, frente al convento de la Merced, para dar lectura a la segunda palabra: "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso"; este sermón es, por tradición, escrito por una de las monjas de las Esclavas del Santísimo Sacramento, y leída por alguno de los hermanos de la Vera Cruz, al ser una orden de clausura estricta.

La tercera iglesia que visita el desfile es el Oratorio de San Felipe Neri, donde tiene lugar la tercera palabra: "Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Hijo, ahí tienes a tu madre."

En la antigua Iglesia de San Andrés, hoy cerrada al culto, y tras haber doblado la curva de la calle del Peso, lugar que marca la anchura máxima de todos los pasos de la Semana Santa de Cuenca[50]​,se produce la meditación de la cuarta palabra: "Dios mío, Dios mío. ¿Por qué me has abandonado?"

La quinta palabra: "Tengo sed", se pronuncia en la Plaza del Salvador, ante las puertas de la iglesia del mismo nombre, y uno de los epicentros de la semana grande de Cuenca[51]​.

En los límites entre el Casco Antiguo de la ciudad y la ciudad nueva, en la puerta del Monasterio de la Concepción Franciscana es leída la sexta palabra: "Todo está cumplido". Suele ser leída por una de las hermanas de este convento, también de clausura, a través de una ventana.

Y, tras recorrer los templos, el cortejo llega al séptimo de ellos, la Iglesia de San Esteban, donde tiene lugar la lectura y sermón de la séptima y última palabra: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Desde hace unos años es leída por el párroco de esta misma iglesia, poniendo el broche final al desfile procesional, que es encerrado en el templo y, donde, una vez terminado, y ante los hermanos y público que han acompañado a la procesión, tiene lugar el canto del Ave Regina y el Miserere atribuido a Pradas.

Otros actos[editar]

Además de la Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, la Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz realiza actos durante el resto del año, con el objetivo de dar culto a sus imágenes y fomentar el sentimiento de hermandad entre sus miembros.

Actos de mayo[editar]

Coincidiendo con la festividad católica de la Invención de la Cruz tienen lugar los actos a la imagen titular del Santísimo Cristo de la Vera Cruz en la Iglesia de San Pedro, que se realizan el fin de semana siguiente al 3 de mayo[52]​. Los actos se componen de la bendición de una Cruz de Mayo en el muro exterior del templo de San Pedro, y posterior hoguera de hermandad en la llamada explanada de la ermita de San Isidro, el viernes por la noche. El sábado por la tarde tienen lugar las vísperas en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz. El domingo por la mañana, función religiosa en honor a la imagen titular. Ya, el lunes por la tarde, tiene lugar una misa en sufragio del alma de los hermanos difuntos[53]​. Durante el transcurso de la misma tiene lugar la toma de posesión de los hermanos mayores entrantes para ese año, de mano de los hermanos mayores salientes.

Actos de septiembre[editar]

La imagen de Nuestra Señora de los Dolores fuera de su altar para la preparación de la Cuaresma.

Durante la festividad de Nuestra Señora de los Dolores, el día 15 de septiembre, tiene lugar la función religiosa a la imagen titular de la Virgen de la Hermandad, en la Iglesia de San Pedro[54]​. Durante el transcurso de la misma, la cofradía entrega obsequios de recuerdo a los hermanos mayores salientes y a los predicadores de las palabras de la procesión del año anterior. Posteriormente, y en la Plaza del Trabuco de Cuenca tiene lugar una distendida cena de hermandad con viandas aportadas por los hermanos.

Actos de caridad[editar]

Cumpliendo con una de las tres virtudes teologales, la Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz realiza diversas acciones durante los últimos años encaminadas a ayudar a los más necesitados.

Durante las fiestas de Navidad realiza una recogida de juguetes nuevos y usados en perfecto estado que dona posteriormente a Cáritas de la Parroquia del Cristo del Amparo de Cuenca[55]​.

Asímismo, coincidiendo con las solemnes funciones a sus sagrades imágenes, lleva a cabo una recogida de alimentos infantiles no perecederos y pañales a favor de la misma asociación[56]​.

Procesión infantil[editar]

Organizada por la Escuela Nazarena de Cuenca y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca tiene lugar durante la Cuaresma una procesión que, partiendo de la Iglesia de El Salvador, recorre varias calles del casco antiguo conquense. Durante el año 2017 la Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz participó por primera vez[57]​ con una réplica de su imagen titular cedida por el hermano Francisco Recuenco.

Belén[editar]

Igualmente, durante la Ruta de Belenes que tiene lugar tradicionalmente cada Navidad, la Hermandad ha participado en el año 2016 con la elaboración de un belén típicamente castellano realizado por uno de los hermanos, y situado en el local de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca de la calle Solera[58]​.

Referencias[editar]

  1. «Artículo 2». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  2. a b «La hermandad de la Vera Cruz de Cuenca, antecedente directo de la archicofradía de Paz y Caridad - Julián Recuenco». cuenca.portaldetuciudad.com. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  3. IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel (2007). Orígenes de la Semana Santa de Cuenca (siglos XVI-XVII). Cuenca: Editorial Alfonsípolis. ISBN 978-8495963727. 
  4. a b Cuenca, JdC. «Archicofradía de Paz y Caridad». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  5. «Hermandad de la Santísima Vera-Cruz». cofrades.sevilla.abc.es. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  6. Cuenca, JdC. «Imaginería». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  7. «BOE.es - Documento BOE-A-1980-3772». www.boe.es. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  8. a b «VBLE.HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO. CRISTO DE LA VERA CRUZ: HISTORIA». VBLE.HERMANDAD PENITENCIAL DEL STMO. CRISTO DE LA VERA CRUZ. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  9. «Galleries of Madrid, Spain (D-J)». www.worldartantiques.com. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  10. a b c d e PÉREZ VALERO, Antonio (1997). A través de mi capuz. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca. ISBN 978-8487319259. 
  11. «Acta de la Junta General Ordinaria del 6 de julio de 1995». Actas de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 6 de julio de 1995. 
  12. Cuenca, JdC. «Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  13. «Lunes Santo». Cuenca Nazarena. Programa oficial de la Semana Santa de Cuenca 1996. (Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca). 1996. 
  14. jaelma1 (28 de abril de 2008), Procesión de la Veracruz. Cuenca. Primera salida. Año 1996, consultado el 8 de abril de 2017 .
  15. «Santo Evangelio según San Juan, capítulo 19 - Biblia Reina Valera». www.e-torredebabel.com. Consultado el 8 de abril de 2017. 
  16. «La Junta General de la Vera Cruz vota en contra de que desfile la Virgen de los Dolores el Lunes Santo - Detalles - Voces de Cuenca». www.vocesdecuenca.com. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  17. «Artículos 18 y 19». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  18. «Artículo 23». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  19. a b c «Artículo 30». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  20. «Artículo 31». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  21. Cuenca, JdC. «Derechos y Subastas». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  22. «Artículo 32». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  23. «Artículo 33». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  24. «Artículo 34». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  25. «Artículo 35». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  26. «Artículo 36». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  27. «Artículo 37». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  28. «Artículo 24». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  29. «Artículo 38». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  30. «Artículo 39». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  31. «Artículo 40». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  32. «Artículo 24». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  33. «Artículos 41-43». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  34. «Artículos 10-15». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  35. «El bancero, protagonista en la Semana Santa de Cuenca». abc. 13 de abril de 2017. Consultado el 17 de abril de 2017. 
  36. «Artículo 55». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  37. «Juan Carlos I acepta ser hermano mayor de una cofradía de Cuenca». El Confidencial Digital. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  38. «Artículo 4». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  39. Cuenca, JdC. «El Obispado concede a la Vera Cruz el título de “Muy Ilustre”». Consultado el 7 de abril de 2017. 
  40. «Artículo 6». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  41. Cuenca, JdC. «Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  42. Semana Santa Cuenca (6 de marzo de 2013), "Lunes Santo" Semana Santa Cuenca 2010, consultado el 8 de abril de 2017 .
  43. Cuenca, JdC. «Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  44. Cuenca, JdC. «Diccionario Nazareno: Horquilla». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  45. «Una nueva campana se oirá este Lunes Santo acompañando al Cristo de la Vera Cruz - Detalles - Voces de Cuenca». www.vocesdecuenca.com. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  46. a b «Semana Santa | Coro Alonso Lobo». coroalonsolobo.es. Consultado el 8 de abril de 2017. 
  47. «Nuevas noticias sobre Santiago Pradas - Detalles - Voces de Cuenca». www.vocesdecuenca.com. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  48. «El Miserere a lo largo del tiempo». El blog de Cuencávila. 29 de marzo de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  49. «Procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz». Consultado el 08/04/2017. 
  50. Cuenca, JdC. «Calle del Peso». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  51. Cuenca, JdC. «El Salvador». www.juntacofradiascuenca.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  52. «Artículo 7». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  53. «Artículo 8». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  54. «Artículo 7». Estatutos de la Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca. 
  55. www.Escrol.es. «La Hermandad de la Vera Cruz promueve una campaña de recogida de juguetes». La Tribuna de Cuenca. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  56. Cuenca, JdC. «La Vera Cruz celebra unos cultos muy solidarios, centrados en la recogida de alimentos infantiles y pañales». Consultado el 7 de abril de 2017. 
  57. Cuenca, JdC. «Cuenca vive una radiante mañana de Procesión Infantil con la mayor participación de todas sus ediciones». Consultado el 7 de abril de 2017. 
  58. EDC (22 de noviembre de 2016). «La Vera Cruz se estrena en la Ruta de los Belenes con un belén castellano y solidario - El Deporte Conquense». El Deporte Conquense. Consultado el 7 de abril de 2017.