Usuario:Martinezhugo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

LA CONTABILIDAD[editar]

A continuación se explicará el marco conceptual de la contabilidad con aplicación en el sector empresarial. La contabilidad provee información valiosa tanto a las personas naturales[Nota 1]​ como a las empresas (personas jurídicas); sin embargo, el contenido que aquí se presenta está orientado al sector empresarial y, específicamente, al sector comercial; es decir, enfocado a los negocios, independientemente del número de trabajadores o del valor de sus activos totales. Se explica la contabilidad desde diferentes puntos de vistas, los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, las cuentas, el plan único de cuentas, las operaciones comeciales, los estados financieros, y, finalmente, el software contable.

Al finalizar la lectura, el lector será capaz de:

  • Definir la contabilidad
  • Identificar los distintos tipos de contabilidad y su utilidad en el campo empresarial
  • Aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia
  • Reconocer y clasificar las cuentas comeciales
  • Reconocer y manejar el plan único de la empresa
  • Registrar operaciones mercantiles
  • Idenficar, reconocer y aplicar el software contable en la empresa

Para reconocer ciertamente los beneficios de la contabilidad, se debe aplicar en la práctica, de forma manual o por software. Pero, si no se tiene en cuenta los principios y normas contables, la contabilidad puede no ser útil.

¡Manos a la obra!

Definición[editar]

La contabilidad se puede definir desde diferentes puntos de vistas, desde el punto de vista de un administrador, de un contador público, de un gerente, de un banquero, de una agente de seguros, de un médico, etc.

Lo anterior debido a que la contabilidad aplica para cualquier ente económico, es decir, cualquiera que sea su naturaleza, su tamaño, el número de socios, la forma de organización, etc., la contabilidad cumple el mismo objetivo que es: la producción de información contable que registra los hechos económicos de un ente económico de manera fidedigna, clara y sencilla, desde que inicia hasta que termina su ciclo contable. [Nota 2]

Un hecho económico es una compra, una venta, una devolución, todos los hechos o actividades que realiza una empresa de cualquier naturaleza (comercial, financiera, administrativo, comunicativo, etc.). [Nota 2]

Un ente económico es la empresa, que puede ser un banco, una corporación financiera, una empresa comercial, una clínica, etc. [Nota 2]

Ciclo contable es el proceso que va desde el inicio de las actividades hasta la revelación (presentación) de la información contable[Nota 3]​ (estados financieros). [Nota 2]

La contabilidad se define en términos cuantitativos, es decir, la contabilidad prepara y presenta información sobre los valores de sus cuentas. Esta información se prepara y se presenta para satisfacer a diferentes usuarios en función de sus necesidades de información. Luego, los usuarios, una vez que conozcan la situación económica de un ente económico, puede tomar mejores decisiones. [2]​ Por ejemplo, una empresa solicita a un banco un préstamo para financiar sus activos corrientes. El banco, amablemente, solicita a la empresa información financiera sobre sus activos (balance general) y sobre sus operaciones comerciales(estado de resultados). Con esta información financiera y económica el banco puede tomar una mejor decisión: prestarle o no dinero a la empresa. Si el banco no cuenta con esta información básica sobre la situación económica de la empresa, puede tomar decisiones equivocadas; como por ejemplo, prestarle dinero a una empresa en quiebra. Este ejemplo sencillo, explica claramente la gran utilidad que tiene la información financiera tanto para las empresas como para los usuarios de dicha información.

La contabilidad es muy útil y debería ser aplicada no sólo por las personas obligadas a llevar contabilidad, ya que ésta permite conocer en cualquier momento la situación económica de un ente económico. Conocer y controloar los recursos y los cambios de dichos recurso. Permite apoyar a la administración. Proporciona información valiosa para la acertada toma de decisiones tanto de inversiones como de crédito. Permiten evaluar la gestión de los administradores. Permite predecir el flujo de efectivo. Permite conocer los ingresos y egresos, la utilidad o pérdida; y así, poder establecer políticas sobre la actividad de la empresa, para ejercer control sobre sus operaciones. Permite determinar las bases reales para calcular las cargas tributarias, los precios y tarifas. Permite dar a conocer la información básica a determinadas o indeterminadas personas y/o terceros. Favorece la creación de una base de datos para la conformación estadística propia de la empresa y, por ende, favorece la conformación estadística nacional. De igual manera, y no menos importante, la contabilidad permite evaluar el impacto social de una empresa. [Nota 4]

Como se puede apreciar, los objetivos que persigue la contabilidad, son muy compatitbles con los objetivos que buscan realizar las empresas: que es crear riqueza o aumentarla.

Clasificación de los usuarios de la información contable o financiera[editar]

Ya se ha hablado de manera general de los usuarios de la información contable. Ahora se realizará una clasificación más detalla de dichos usuarios. Esto debido a que, dependiendo del tipo de usuario, se preparan las clases principales de los estados financieros. [Nota 5]

Existen dos grandes grupos para clasificar a los usuarios de la información fianciera de cualquier tipo de empresa:

Usuarios de la información contable
  • Usuarios internos: conjunto de personas que trabajan en la empesa. Por ejemplo, el gerente, la secretaria. Reciben información a la medida de sus necesidades. Por ejemplo, la secretaria solicita a la empresa la colilla de pagos de su salario; El gerente solicita al jefe de producción información sobre los costos de producción. [2]
  • Usuarios externos: conjunto de personas que no pertenecen a la empresa. Por ejemplo, un banco, una persona natural, otra empresa. Reciben información sobre hechos económicos pasados o históricos y/o proyectada. Por ejemplo, un banco solcita el balance general de la empresa del año inmediatamente anterior, y el balance general proyectado a cinco años, e igualmente solicita el estado de resultados del periodo inmediatamente anterior y el estado de resultados proyectado a cinco años. [2]

Más ejemplos de usuarios internos:

  • Accionistas: son los inversionistas. Por lo tanto, están principalmente interesador por conocer la rentabilidad de sus acciones a corto y largo plazo; pero también, para conocer el riesgo de su inversión. Así ellos pueden tomar una decisión más acertada sobre si seguir invirtiendo o retirar la inversión en una empresa. [3]
  • Administración: son el grupo número uno en interesarles la información contable; primero, porque son los responsables de la preparación y presentación [Nota 6]​ de dichos informes. Y segundo, porque la información contable es el medio para conocer la situación o realidad económica y/o financiera de la empresa. De esta manera, los administradores pueden conocer las debilidades y fortalezas de la situación financiera de la empresa junto con sus operaciones. [4]​. También para demostrar que están creando riqueza a los accionistas: haciendo más ricos a los ricos. Igualmente, para demostrar a los empleados que se les está pagando de acuerdo a su producción o de acuerdo a las condiciones de su contrato de trabajo.
  • Empleados: como se describió anteriormente. Pero además, los empleados pueden solicitar información más específica y así determinar si realmente les están pagado lo justo. De esta manera, pueden tomar una decisión más acertada: retirarse de la empresa y emplearse en otra con mejores condiciones. [2]

Más ejemplos de usuarios externos:

  • Autoridades oficiales (Gobierno): en el caso colombiano podemos identificar como autoridades oficiales a la cámara de comercio y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN [Nota 7]​. La cámara de comercio con el objetivo de mantener actualizada las bases de datos de la situación financiera de las empresas afiliadas, mantener estadísticas, entre otros servicios. La DIAN para determinar el valor de las cargas tributarias que deben pagar las empresas, esto es la declaración de renta, las multas por el incumplimiento de dichos pagos, entre otras. [2]
  • Bancos y/o corporaciones financieras de crédito: para determinar la capacidad de pago, la capacidad de generar utilidades, entre otras. [5]
  • Proveedores nacionales o internacionales: igualmente, para determinar la capacidad de cumpliento de las obligaciones por las compras de materia prima o de insumos a crédito, determinar las condiciones de los pagos, entre otras. [5]
  • Clientes o usuarios: para conocer el estado económico de la empresa y así poder determinar si va a cumplir con su servicio de proveedor de los productos o artículos necesarios. Por ejemplo, si una empresa que es cliente de otra empresa proveedora, y ésta última no cumple con la entrega de la materia prima, el cliente no estará en capacidad de producir, y por lo tanto, tendrá un problema de embudo de botella sobre todo en las empresas de línea de producción continua y en masas. [5]
  • Personas naturales: si una persona tiene unos ahorros y desea invertir en una empresa determinada, le interesa conocer la situación financiera de las empresa. Así podrá tomar dos mejores decisiones. La primera: la decisión de invertir o no invertir. Y la segunda: la decisión de invertir en una empresa de alta rentabilidad y gran capacidad de cumplimiento. [6]​ [7]

Tipos de contabilidad[editar]

Como se indicó al principio de este documento, la contabilidad se define desde diferentes puntos de vistas, de allí que el campo de acción de la contabilidad puede ser en diferentes grupos:

  • Norma contable:
  • Financiamiento:
    • Contabilidad pública u oficial: contabilidad del Estado o del Gobierno a través de su ente rector: la Contaduría General de la Nación. [Nota 10]
      • Contabilidad fiscal: se prepara y se presenta para el pago oportuno de los impuestos a la Nación, teniendo en cuenta las tarifas y bases gravables de los impuestos; a través, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN [Nota 11]​).
      • Contabilidad de servicios públicos: la que preparan y presenta servicios vigilados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) como: acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas combustible, y gas licuado petróleo.[Nota 12]
    • Contabilidad privada: la que preparan y presentan las empresas privadas obligadas a llevar contabilidad. [Nota 13]
  • Sector:
    • Contabilidad de servicios: la que preparan y presentan las empresas privadas prestadoras de servicios. [11]​ Por ejemplo, empresas hoteleras, universidades, clínicas, publicidad, consultoría, transporte, comunicación, etc.
      • Contabilidad bancaria: las que preparan y presentan los almacenes generales de depósito, casas de cambio, comisionistas independientes de valores, establecimientos de crédito, fiduciarias fondos de pensiones voluntarias, fondos comunes especiales, fondos comunes ordinarios, fondos de cesantías, fondos de inversión, fondos de pensiones obligatorias, fondos de pensiones voluntarias, sociedades adminstradoras de inversión, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, sociedades comisionistas de bolsas agropecuarias, sociedades comisionistas de bolsas de valores, sociedades fiduciarias, y administradores de sistemas de pago de bajo valor. Y que además, estan bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. [Nota 14]
    • Contabilidad comercial: la que preparan y presentan las empresas privadas que compran y venden mercancías o artículos terminados o fabricados por otras empresas. [13]​ Estas empresas estan sujetas a la ley comercial tal como lo establece el Código de Comercio colombiano [Nota 15]​ tal como lo establece el artículo primero: aplicabilidad de la ley comercial. [14]
    • Contabilidad industrial: la que preparan y presentan las empresas de tipo industrial. [14]​ Por ejemplo, empresas de manufactura o confección de ropa o calzado, alimentos, bebidas, vehículos, construcción, etc.
  • Usuarios:
    • Contabilidad financiera: la que se prepara y se presenta a los inversionistas (accionistas, socios, etc.) y a las entidades financieras, de manera sistemática y monetizada. Su importancia recae en la preparación de los estados financieros para conocer la situación o realidad financiera de un ente económico. Los estados financieros reflejan las transacciones realizadas por la empresa. [2]​ Es decir, que la contabilidad financiera tiene como objetivo preparar e informar los estados financieros para los usuarios externos. [5]
    • Contabilidad administrativa: también denominada contabilidad de gestión o como contabilidad gerencial. Es la que se prepara y se presenta a los trabajadores o empleados de la empresa, es decir, a los usuarios internos. Con el objetivo de ayudar la toma de decisiones de las diferentes áreas de la organización: producción, compras, administración, mercadotecnia, etc.  [15]​  [16]
      • Contabilidad de costos: la que se prepara y se presenta todos los costos relacionados con las actividades de cualquier tipo de empresa comercial, de servicios, industrial, etc. Hace parte de la contabilidad administrativa, y es muy importante, porque de la contabilidad de costos depende la contabilidad financiera para la preparación y presentación de los informes. Por ejemplo, si no se puede determinar el costo de los materiales o la valoración del inventario de los artículos comprados, no se podrá determinar la utilidad o la pérdida, y por tal motivo no se podrá presentar los estados financieros. La contabilidad de costos presenta información mucho más detallada. También es preparada y presentada para los usuarios internos de la empresa.[17]
  • Impacto en el entorno:
    • Contabilidad ambiental: la que se prepara y se presenta para medir el impacto de las actividades de un ente económico al medio ambiente. [18]​ Todas las empresas deben hacer un uso responsable de sus recursos para mantener y preservar el medio ambiente [19]​; por ejemplo, actividades de la industria petrolera, deben crear programas para vigilar sus actividades extractivas de petroleo, su almacenamiento y su distribución. El programa medioambiental debe ser de prevención y de atención; por ejemplo, para identificar riesgos, o en caso dado, atender los desastres por los derrames en el óceano o por los atentados en los oleoductos. En este sentido, la contabilidad ambiental cumple un papel de alta responsabilidad para las empresas, ya que a pesar de sus altos rendimientos no deben justificar el detrimiento del medio ambiente. [19]
    • Contablidad social: la que se prepara y se presenta para medir el impacto de las actividades de un ente económico, sobre las personas, empleados y comunidades; es decir, sobre la sociedad. [18]​ La contabilidad social permite identificar, medir, analizar y evaluar la calidad de vida de las personas, de la comunidad, de los empleados dentro y fuera de la empresa; por ejmplo, la capacidad de generación de empleo a la comunidad, los beneficios que obtienen los empleados, los beneficios de la comunidad gracias a un programa social de la empresa para mejorar su bienestar; por ejemplo, através de un programa de recreación, un programa de alimentación para las familias más pobres. [11]​ Las empresas deben crear y mantener programas para el mejoramiento de la calidad de vida de su personal y de su comunidad.
  • Línea de tiempo
    • Contabilidad histórica: la que se prepara y presenta hechos económicos del pasado. Por ejemplo, las ventas del año 2017, las ventas del mes anterior, el balance general inmediatamente anterior, etc. Representa hechos del pasado. Todos los tipos de contabilidad vistas hasta este momento pertenencen a este grupo.
    • Contabilidad proyectada: la que prepara y presenta proyecciones de la contabilidad histórica hacia el futuro. Por ejemplo, el balance general proyectado a 5 años, el estado de flujo de efectivo para los siguientes cinco años, etc. Es decir, que la contabilidad proyectada es la proyección de la contabilidad actual hacia el futuro, tomando como base la contabilidad histórica. Tanto la contabilidad histórica como la proyectada complementan el sistema de información financiera de una empresa.
  • Metodología de registro:
    • Contabilidad tradicional: la que se prepara y se presenta a través de métodos tradicionales para identificar, registrar, medir y evaluar la empresa en términos del valor de los activos. Por ejemplo, los tipos de contabilidad definidos anteriormente. Un ejemplo de método tradicional de la contabilidad es el sistema de partida doble. [Nota 16]
    • Contabilidad del conocimiento: la que se prepara y se presenta a través de métodos tecnólógicos y más avanzados. Por ejemplo, la contabilidad que mide los activos intangibles productos del conocimiento de los trabajadores de una empresa, de sus creaciones, de sus aptitudes para el desempeño, sus valores, su clima organizacional, etc. Es decir, la contabilidad del conocimineto es la que calcula el potencial de las ganancias futuras que crea el conocimiento a través de la normalización de los ingresos intelectuales.[20]
  • Sistema de información:
  • Norma:
  • Medición macroeconómica:

Lo anterior no quiere decir, que la contabilidad sea diferente; la contabilidad, sea del tipo que sea, es la misma ciencia y es regulada en función del tipo de actividad o del tipo de usuario de la información. Por ejemplo, una misma empresa puede presentar o manejar tanto contabilidad financiera, como contabilidad de costos, al igual que la contabilidad administrativa, porque es la misma contabilidad pero preparada y presentada para fines y usos diferentes. Además, la contabilidad de costos cae dentro de la contabilidad administrativa y cubre una parte de la contabilidad financiera. [5]

Principios de contabilidad geralmente aceptados en Colombia[editar]

La contabilidad requiere de diversos métodos y normas para recopilar y clasificar la información, igualmente para la presentación. Por eso la contabilidad se define comúnmente como una ciencia y a la vez como una técnica. Pero, independientemente de la técnica o el método, la contabilidad debe alinearse a la norma contable colombiana que son los principios generalmente aceptados en Colombia, tal como lo establece el Decreto 2649 de 1993. [Nota 17]

Sin embargo, por la globalización, se hace indispensable el manejo y dominio de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF [Nota 18]​). [22]​ Estas normas en ningún caso reemplaza a los PCGA,pero si deben armonizarse con las NIIF. Para tales efectos se creo la Ley de convergencia. [Nota 19]​ Los objetivos que se persigue con la implementación de las NIIF son los siguientes:[23]

  1. Implementar un lenguaje universal [argot contable].
  2. Facilitar el acceso de las entidades a los mercados de capital tanto nacionales
  3. como internacionales [bolsas de valores].
  4. Atraer la inversión extranjera para el desarrollo del país, la creación de empleo y
  5. una mejor calidad de vida.
  6. Reducir el costo de capital productivo.
  7. Incrementar la eficiencia del mercado.
  8. Mejorar la transparencia, la comparabilidad y la credibilidad y confianza en la in-
  9. formación financiera.
  10. Seguridad para los inversionistas.
  11. Mayores flujos de capital basados en la información.

En el caso colombiano, de acuerdo con la Ley de convergencia, las NIIF se enfocan en 4 grupos: [Nota 19]

  • Grupo 1: NIIF plenas
    • Todas las compañías cuyos valores son negociados públicamente.
    • Otras compañías definidas por ley como entidades de interés público.
    • Grandes compañías cuya casa matriz o subsidiaria reporta bajo NIIF.
    • Compañías que derivan al menos el 50% o más de su ingreso de exportaciones e importaciones.
  • Grupo 2: NIIF para las pymes
    • Compañías grandes y medianas diferentes a las del Grupo 1.
  • Grupo 3: Normas de Información Financiera para Microempresas, NFIM, en el 2015:
    • NIFM es un nuevo estándar que el CTCP está desarrollando para las microempresas en Colombia. Las microempresas pueden igualmente optar por las NIIF para las pymes.

Tratar más a fondo el tema de las NIIF está fuera del alcance de este artículo.

Plan Contable[editar]

El plan contable es un conjunto de todas las cuentas que maneja una empresa de acuerdo a sus actividades y operaciones. Todas las empresas deben tener, de antemano, el plan contable. El plan contable contiene una clasificación de todas las cuentas y auxiliares, con sus nombres, descripciones, dinámicas. Tambien, deben contar con un sistema de códigos y series para la adecuada identificación. [Nota 20]

El objetivo del plan de cuentas es la uniformidad y la clasificación del registro de las hechos económicos de un ente económico, en las cuentas contables, desde que inicia operaciones hasta que termina su periodo o ciclo contable, [24]​ para que cumplan con los principios y normas contables generalmente aceptados.

El plan contable es un herramienta muy útil, porque te permite incluir códigos, descripciones y dinámicas para las cuentas propias de un negocio, es decir, alineadas con la naturaleza del negocio. En otros términos, el plan de cuentas se ajusta a las necesidades del ente económico.[25]

Contenido[editar]

El plan de cuentas contiene:

  • Catálogo de cuentas: es la relación y clasificación ordenada de las cuentas contables de un ente económic en: clases, grupos, cuentas y subcuentas de todas las cuentas. Las cuentas a su vez se clasifican en: activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, costos de ventas, y costos de producción o costos de operación. Dichas cuentas deben tener una identificación (como se indicó anteriormente) con un código y un nombre (la denominación de la cuenta).
  • Descripción: Describen o explican en detalle, los conceptos por los cuales se utiliza una cuenta, indicando para qué operaciones se deben utilizar en el registro contable. Se describen las clases, los grupos y las cuentas. [24]
  • Dinámica: como su nombre lo indica, señalan los conceptos o reglas para el registro de los movimiento contable de una cuenta, tanto por lado del débito como por el lado del crédito. [26]

El plan de cuentas es obligario llevarlo por las personas naturales y jurídicas obligadas a llevar contabilidad. [26]​ Sin embargo, el catálogo de cuentas es opcional y cada ente económico puede crear sus propias clases, grupos, cuentas y subcuentas; siempre y cuando sean comparables y comprensibles. [Nota 21]​ Igualmente, El ente económcio puede crear las cuentas auxiliares que requiera según sus necesidades de información. [26]

Las empresas pueden usar nomenclaturas o abreviaturas de la denominación dada en el plan de cuentas. [27]​ Por ejemplo, la denominación de la cuenta IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR PAGAR, se puede abreviar de la siguiente manera: IVA POR PAGAR. O también puede tomar solo parte del nombre de la denominación; por ejemplo, COMPRAS DE MERCANCÍAS se puede abreviar como DE MERCANCÍAS.

Codificación del plan de cuentas[editar]

El plan de cuentas estructura la codificación en niveles: [27]

  • Clase: el primer dígito
    • Clase 1: representa las cuentas del Activo
    • Clase 2: representa las cuentas del Pasivo
    • Clase 3: representa las cuentas del Patrimonio
    • Clase 4: representa las cuentas de Ingresos.
    • Clase 5: representa las cuentas de Gastos.
    • Clase 6: representa las cuentas de Costos de ventas.
    • Clase 2: representa las cuentas de Costos de producción o de operación.
  • Grupo: los dos primeros dígitos
  • Cuenta: los cuatro primeros dígitos
  • Subcuenta: los seis primeros dígitos
  • Auxiliar: del séptimo dígito en adelante.

Ejemplo de codificación de cuentas: [28]

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
1 Activo
11 Efectivo y equivalentes a efectivo
1101 Caja
110102 Cajas menores
1201 Acciones

Ejemplo de descripción y dinámica de la cuenta 1101 Caja:

CLASE GRUPO CUENTA
1 Activo 11 Efectivo y equivalentes al efectivo 1101 Caja

Descripción:

Registra la existencia en dinero efectivo, divisas, cheques recibidos y no consig- nados, en moneda nacional o extranjera, disponible en forma inmediata.

Dinámica:

DEBITOS CRÉDITOS
a. Por las entradas de dinero en efectivo, divisas y los cheques recibidos por cualquier concepto, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. a. Por el valor de las consignaciones en cuentas corrientes bancarias o de ahorro.
b. Por los sobrantes en caja al efectuar arqueos b. Por el valor de la negociación de divisas.
c. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado. c. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos.
d. Por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor. d. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado.
e. Por la reducción o cancelación del monto del fondo de caja menor.

Transacciones comerciales[editar]

en construccion

Estados financieros[editar]

Antes de terminar, presentamos a continuación algunos ejemplos de la información contable, a través de algunos formatos de estados financieros. Los estados financieros son los documentos que deben preparar al terminar el ciclo contable para así poder conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos durante ese ciclo de operaciones.

en construccion

Software Contable[editar]

en construcción
Ejemplo de edición de un software

Notas[editar]

  1. Una persona natural como ser vivo y humano con sentimientos y necesidades.
  2. a b c d ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. [1]
  3. En este artículo la información contable se trata como sinónimo de información financiera.
  4. ARTÍCULO 3o. OBJETIVOS BÁSICOS. [1]
  5. ARTÍCULO 20. CLASES PRINCIPALES DE ESTADOS FINANCIEROS. [1]
  6. ARTÍCULO 19 IMPORTANCIA. [1]
  7. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
  8. ARTÍCULO 21. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL. [1]
  9. ARTÍCULO 24. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL. [1]
  10. Es la entidad rectora responsable de regular la contabilidad general de la nación, con autoridad doctrinaria en materia de interpretación normativa contable, que uniforma, centraliza y consolida la contabilidad pública, con el fin de elaborar el Balance General, orientado a la toma de decisiones de la administración pública general, que contribuye a la gestión de un Estado moderno y trasparente. [8]
  11. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DIAN). [9]
  12. La Superservicios es una entidad técnica que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en Colombia, mediante las funciones de vigilancia, inspección y control en relación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la protección de los derechos y la promoción de los deberes de los usuarios y responsabilidades de los prestadores. [10]
  13. a b ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. [1]
  14. Conformación del sistema financiero colombiano.[12]
  15. El código de comercio colombiano se expide tomando como base el Decreto 410 de 1975.
  16. Desarrollado en Venecia por el matemático Luca Pacioli en el año de 1400.
  17. CAPÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. [1]
  18. IFRS por sus siglas en inglés: International Financial Reporting Standard.
  19. a b Ley 1314 de 2009: los reguladores locales son el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el representante de las facultades de programas de Contaduría Pública del país. Ellos han formulado un proyecto compuesto por tres fases: Fase 0 (lanzamiento del proyecto), Fase 1 (Diagnóstico), Fase 2 (Conversión) y Fase 3 (Mantenimiento), siempre mediante el enfoque de las NIIF. La entrada en vigencia de la ley de convergencia está prevista para el año 2014. (XI Gran foro Tributario, organizado por Tu consulta y NovoClick, Bogotá, noviembre 2010)
  20. ARTÍCULO 53. CLASIFICACIÓN. [1]
  21. ARTÍCULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. [1]

Bibliografía[editar]

  • García, Juan (2001). Contabilidad de costos (2 edición). México: Mc Graw Hill. ISBN 970-10-2935-6. 
  • Ortíz, Héctor (2006). Análsis financiero aplicado y principios de administración financiera (13 edición). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. ISBN 958-710-162-6. 
  • Coral, Lucy; Gudiño, Emma (2008). Contabilidad plus (6 edición). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. 
  • Fierro, Ángel; Fierro, Francy (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para las pymes (5 edición). Bogotá, Colombia: ECO Ediciones. ISBN 978-958-771-182-0. 
  • Chavarro, Jorge (2011). Código de Comercio comentarios - concordancias - doctrina - jurisprudencia (1 edición). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda. ISBN 978-958-8371-53-5. 
  • Uribe, Luis (2016). Plan de cuentas para sistemas contables en NIIF (1 edición). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones. ISBN 978-958-771-312-1. 
  • Uribe, Luis (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia NIIFs (1 edición). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación. ISBN 978-958-8371-71-9. 
  • McConnell, Campbell; Brue, Stanley (1997). Economía (13 edición). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. ISBN 958-600-640-9. 

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j «DECRETO 2649 DE 1993». Diario Oficial De Colombia (41156). Cartagena de Indias, Colombia: Ministerio de Hacienda y Cŕedito Público. 29 de diciembre de 1993. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  2. a b c d e f García, 2001, p. 4.
  3. Ortíz, 2006, p. 36.
  4. Ortíz, 2006, p. 35.
  5. a b c d e García, 2001, p. 5.
  6. Ortíz, 2006, pp. 35–37.
  7. García, 2001, pp. 4–5.
  8. «CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN». Ministerio de Hacienda y Cŕedito Público. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  9. «DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN)». Ministerio de Hacienda y Cŕedito Público. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  10. «SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS». Departamento Nacional de Planeación. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  11. a b Fierro y Fierro, 2015, p. 15.
  12. «SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA». Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  13. Fierro, Fierro, p. 15.
  14. a b Chavarro, 2011, p. 3.
  15. García, 2001, p. 6.
  16. Fierro, Fierro, p. 14.
  17. Fierro y Fierro, 2015, p. 6–7.
  18. a b Coral y Gudiño, 2008, p. 12.
  19. a b Fierro y Fierro, 2015, p. 14.
  20. «La nueva contabilidad». Revista Semana. 22 de mayo de 2000. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  21. McConnell y Brue, 1997, p. 125.
  22. uribe, 2011, p. 2.
  23. Fierro, Fierro, p. 9.
  24. a b Uribe, 2016, p. 93.
  25. Uribe, 2016, p. 96.
  26. a b c Uribe, 2016, p. 94.
  27. a b Uribe, 2016, p. 95.
  28. Uribe, 2016, p. 182.