Usuario:Matilda.Cortázar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Roberto Herrscher[editar]

Roberto Herrscher
Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1962
Buenos Aires, Argentina
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Posgrado Columbia University
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y profesor
Géneros crónica, ensayo, investigación
Obras notables "Periodismo Narrativo"
Sitio web
Distinciones "Foreign Press Association" (1998)

Roberto Herrscher (n. 14 de julio de 1962, Buenos Aires) es un periodista, profesor y editor argentino. Sus textos han sido publicados en The New York Times en español, La Vanguardia, Clarín, Gatopardo, Etiqueta Negra, Lateral, Perfil, Opera News y Harvard Review of Latin America, entre otros medios[1]​.

Biografía[editar]

Roberto Herrscher nació en la ciudad de Buenos Aires. Estudió en el colegio Saint John's y luego en el Colegio Nacional de Vicente López. A los 18 años ingresó al servicio militar obligatorio, que le tocó cumplir en la marina. En abril de 1982 fue enviado a las Islas Malvinas. Parte de su experiencia en la guerra la relata en su primer libro Los viajes del Penélope.

Posterior al conflicto, realizó trabajos y ponencias académicas sobre la cobertura de la guerra y el tratamiento periodístico de su recuerdo y sus secuelas. Sobre este tema escribió un capítulo en el libro La noticia deseada, de Miguel Wiñazki [2]​. Estudió un año de la carrera de Derecho y eb 1984 se cambio a Sociología, siempre en la Universidad de Buenos Aires, alcanzando el grado de Licenciado en el año 1992[3]​. También estudió teatro en Río Abierto y dramaturgia en Argentores.

Empezó a desempeñarse laboralmente en Radio Nacional. Poco después pasó a trabajar en el Buenos Aires Herald. Posteriormente trabajó como freelance para la agencia de noticias Inter Press Service. En el año 1993, salió de Argentina y se radicó en Costa Rica, donde trabajó como editor de noticias para América latina desde Costa Rica. Luego, comenzaría a dar clases en la Universidad de Costa Rica[4]​.

En el año 1997, gracias a una beca, estudió en Columbia University el Master of Science en Periodismo El año siguiente, se radicaría en Barcelona y durante 18 años fue el director del Máster en Periodismo Barcelona-Nueva York organizado por la Universidad de Barcelona y la Columbia University[1]​. También fue director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que publicó hasta 2021 19 libros, entre ellos El nuevo Nuevo Periodismo de Robert Boynton, Entrevistas de Margarita Riviére, Una viajera por Asia central de Patricia Almarcegui, Decir la ciencia de Vladimir de Semir, Inmersiones de María Angulo, Viajar sola[5]​ de Liliana Chávez y su propio ensayo-manual Periodismo narrativo.

Dictó talleres y seminarios en la Maestría del diario Clarín y la Universidad de San Andrés, en el Instituto Internacional para el Periodismo de Berlín, la Academia de la Deutsche Welle y universidades y medios de mas de 20 países. Fue Visiting Scholar en Ithaca College y Ohio State University. Es maestro de la Fundación Gabo (anteriormente llamada Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI).

Como periodista especializado en música fue durante 16 años corresponsal de la revista Opera News en España, autor de reportajes, perfiles y entrevistas en Gatopardo, Travesías, La Vanguardia y Eñe, y autor de "El arte de escuchar. Viajes por la música clásica".

Actualmente es profesor de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, donde dirige el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción, es subdirector del Magisterio en Escritura Narrativa y director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE). Es editor de El Mejor Periodismo Chileno,[1]​. Es miembro de la International Association for Literary Journalism Studies(IALJS), fue organizador de su Congreso Mundial 2022. Fue becario del Seminario de Salzburgo y la Inter American Foundation[3].

Obras[editar]

  • Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007)
  • Periodismo narrativo (Ril, 2009)
  • El arte de escuchar (Universitat de Barcelona, 2016)
  • La voz de las cosas (Ediciones Carena, 2021)
  • Crónicas Bananeras (Tusquets, 2021)
  • Crónica y Mirada, Coordinadora María Angulo (Libros del K.O, 2014)
  • Domadores de Historias, Coordinadora Marcela Aguilar (Ediciones Universidad Fines Terrae, 2016)

Referencias[editar]

  1. a b c «Roberto Herrscher». PlanetadeLibros. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  2. «Roberto Herrscher». Revista Anfibia. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  3. a b «Roberto Herrscher». Premio y Festival Gabo. 6 de junio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  4. «Roberto Herrscher: “Mi primer contacto con el periodismo fue como víctima”». Núvol (en catalán). Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  5. «Roberto Herrscher, autor de El Boomeran(g)». El Boomeran(g). Consultado el 3 de agosto de 2022.