Usuario:MauricioJVG/Taller36

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los venezolanos blancos son aquellos ciudadanos de Venezuela cuya tonalidad de piel es blanca, suele asociarse a poblaciones de origen europeo..[1]

Inmigración a mediados del siglo XX[editar]

En 1914, se descubrieron importantes depósitos de petróleo y las compañías petroleras estadounidenses comenzaron la extracción. Las exportaciones de petróleo comenzaron poco después en 1918. Diez años después, Venezuela se había convertido en el país exportador de petróleo más grande del mundo. Al igual que en otros países latinoamericanos, los planes políticos para el desarrollo futuro cobraron importancia, y la promoción de la inmigración se convirtió en el paradigma principal para el crecimiento de la población, la promoción de la agricultura y el reclutamiento de trabajadores cualificados.[1]

Los refugiados europeos y la sobrepoblación jugarían así con este objetivo de una política de inmigración racializada. Venezuela ya había enviado un comisionado a Europa a mediados de la década de 1930, mucho antes de que surgiera la idea del reasentamiento. El objetivo general era promover la inmigración blanca desde Europa y evitar la inmigración no blanca desde los países vecinos del Caribe y Asia siempre que sea posible. El instituto fue muy explícito en sus ideas racializadas. Los inmigrantes europeos deseables deben seleccionarse en función de la raza, que por supuesto debe ser blanca, no semíticas, y fuertemente asimilable al clima y la población.

A diferencia de muchos otros países latinoamericanos, Venezuela no se quejó enérgicamente de los refugiados judíos europeos. Por ejemplo, el país acogió a refugiados judíos que abandonaron Europa en 1939 en las SS Caribia y SS Königsstein—refugiados a los que ya se les había prohibido ingresar a otros países latinoamericanos y a las colonias británicas de Trinidad y la Guayana Británica. Sin embargo, la política de inmigración tampoco fue completamente abierta. La ITIC abogó por una admisión judía limitada. Así, la administración de inmigración venezolana estuvo altamente racializada y también basada en los discursos antisemitas internacionales de los años 1930 y 1940.

Bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, la Ley de Inmigración y Colonización fue promulgada en 1936. En 1938, se fundó el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC) para organizar el desarrollo rural a través de la promoción de la inmigración principalmente agrícola, pero también la inmigración de otros grupos profesionales que se consideren necesarios. En 1940, el instituto envió un comisionado a Europa para informar sobre la situación actual de emigración, específicamente si Venezuela podría embarcarse en el reclutamiento a gran escala de migrantes europeos.[1]​El comisionado informó que pudo seleccionar a 2.651 europeos para emigrar a Venezuela: 32 % campesinos; 29 % de mecánica; el resto con una variedad de habilidades vocacionales. Solo el transporte a Venezuela fue difícil debido a la guerra. El informe del comisionado es una de las muchas fuentes que demuestran que Venezuela tenía planes bien establecidos y avanzados para una emigración masiva autoorganizada de Europa mucho antes de que el IGCR, la UNRRA o la IRO comenzaran sus actividades.

Después de Contreras, entre 1941 y 1945, la presidente Isaías Medina Angarita siguió un camino similar. Debido a la importancia estratégica del petróleo venezolano para los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Angarita pudo renegociar las condiciones de extracción del petróleo venezolano con el gobierno de los Estados Unidos. Como resultado, el país recibió una mayor parte de los ingresos, lo que aumentó las reservas del tesoro estatal. Tenía mayores recursos para llevar a cabo sus planes de desarrollo, incluida la inmigración masiva. Por lo tanto, un desafío suave a la hegemonía político-económica de EE. UU. Y la búsqueda del desarrollo nacionalista proporcionaron el contexto más amplio para la intensificación de la inmigración.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el transporte de migrantes europeos se hizo prácticamente imposible. Sin embargo, al igual que otros países, Venezuela hizo preparativos para el final de la guerra. En diciembre de 1944, El gobierno venezolano creó un Comité de Gobierno para los Refugiados (Comité Gubernativo de Refugiados) como resultado de negociaciones con el IGCR. Su tarea consistía en desarrollar un plan para la admisión de inmigrantes europeos después del final de la guerra, y para discutir la posición de Venezuela y sus intereses con el IGCR en Londres, así como con agencias voluntarias. Por lo tanto, aunque la IRO aún no se había concebido, Venezuela ya estaba haciendo preparativos para la inmigración masiva desde Europa.

El segundo cambio importante de régimen tuvo lugar en 1945. En octubre, unos meses después del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, miembros del Partido de Acción Democrática (Acción Democrática, AD)un partido socialdemócrata fundado por el (mencionado anteriormente) grupo conocido como Generación 1928—derrocó al gobierno de Medina Angarita, formando una junta de gobierno, la llamada Junta Revolucionaria. Pronto comenzaron a preparar las primeras elecciones democráticas del país: el "camino no democrático de Venezuela hacia la democracia"."En diciembre de 1947, Rómulo Gallegos del AD fue elegido presidente y gobernaría el país hasta noviembre de 1948.Nota al pie75) The Junta Revolucionaria and the Gallegos government were thus in power during the first phase of the global migration that followed the Second World War.

En diciembre de 1946, el IGCR envió una misión a Venezuela y en febrero de 1947, el embajador venezolano en Londres firmó un acuerdo con el IGCR, estableciendo las condiciones para el reasentamiento de refugiados europeos y los desplazados en Venezuela. En 1947, Venezuela acordó recibir quince mil inmigrantes europeos. Aunque este número no se alcanzó, sí demuestra que, desde el principio, Venezuela estaba preparada para recibir un gran número de inmigrantes.Nota al pie76) El 26 de junio, unas semanas antes de que la Comisión Preparatoria de la IRO (PCIRO) incluso comenzara sus actividades, asumiendo las tareas de la IGCR el 1 de julio, el primer grupo de refugiados europeos y las personas desplazadas reasentadas por la IGCR llegaron a Venezuela.Nota al pie77) Together with Belgium, Brazil, and Canada, which had accepted a group of close relatives of people already living in the country, Venezuela was one of the first countries to participate in the mass resettlement programme, which would officially start only weeks later.Nota al pie78)

En octubre de 1947, Venezuela envió tres misiones oficiales a Europa para seleccionar inmigrantes entre los refugiados y los PD, y para representar los intereses venezolanos. Armando Hernández-Bretón dirigió la misión en Alemania; Enrique Tejera París, la misión en Italia; y José Padrón Irazábal dirigió la misión en Francia. Las tres misiones comenzaron a funcionar en noviembre de 1947.Nota al pie79) According to the ITIC, in 1947 11,307 European immigrants arrived in Venezuela.Nota al pie80) However, only approximately 4,250 of those immigrants were refugees and DPs resettled by the PCIRO.Nota al pie81) In 1948, nearly 37,000 immigrants entered Venezuela.Nota al pie82) Once again, IRO refugees and DPs were in the minority, but nonetheless, nearly 9,000 were resettled in Venezuela in 1948 via the IRO.Nota al pie83)

El tercer cambio de régimen tuvo lugar en noviembre de 1948, cuando el gobierno electo de Gallegos fue derrocado por un golpe militar que interrumpiría la democracia venezolana durante otros diez años, hasta 1959.Nota al pie84) Si bien el nuevo gobierno apreciaba la importancia de la inmigración, suspendieron brevemente la inmigración organizada por la IRO para poder reorganizar primero el estado. El ITIC fue reemplazado por el Instituto Nacional Agrario (IAN), que asumió la responsabilidad de las políticas de inmigración del país.Nota al pie85) Una de las primeras medidas del nuevo gobierno con respecto a la inmigración fue aumentar la admisión de inmigrantes italianos sin la participación de IRO. Según Alexander Dehn, miembro de la misión de la IRO en Venezuela, el reasentamiento de la IRO se redujo en 1949, mientras que entre mil quinientos inmigrantes italianos ingresaron al país cada mes.Nota al pie86) En 1950, el gobierno venezolano también recibió una comisión alemana en Caracas para discutir la posibilidad de que trabajadores alemanes calificados emigren a Venezuela.Nota al pie87) La inmigración continuó desempeñando un papel importante en las políticas de construcción de la nación y el estado. Entre 1949 y 1951, Venezuela mantuvo su participación en el programa de reasentamiento de la IRO, pero el número de refugiados reasentados y PD nunca más alcanzó los niveles de 1947 y 1948. Según Holborn, alrededor de 1.500 refugiados y DP fueron reasentados por la IRO en Venezuela en 1949; 2.700 en 1950; y 1.280 en 1951.Nota al pie88)

Si no hubiera habido un golpe de estado en Venezuela en medio de la implementación del programa de reasentamiento IRO, es probable que el país hubiera recibido un mayor número de refugiados y PD de IRO. El gran número de migrantes admitidos antes del golpe y la intención de recibir más inmigrantes europeos lo dejan claro. Las políticas de inmigración habían jugado un papel importante después de cada cambio de régimen y golpe de estado desde la muerte de Gómez en 1935; en la fase civil-militar entre 1936 y 1945; durante la fase de democratización bajo el gobierno del año fiscal entre 1945 y 1948; y en la dictadura militar después de noviembre de 1948. Los regímenes sucesivos estaban seguros de que podrían formular una mejor política de inmigración que sus predecesores. "En los últimos 52 años, hasta 1936, no se reclutó a un solo inmigrante para el país, no hubo inmigración organizada", declaró el ITIC en su informe anual para el gobierno en 1940 en referencia al régimen de Gómez, a pesar de su objetivo explícito. para hacerlo.Nota al pie89) Además, el director de la misión venezolana en Italia entre noviembre de 1947 y noviembre de 1948, Enrique Tejera París, recordó en referencia a las dictaduras posteriores a 1948 que, "en el período 1945-1958, [. . .] nuestro panorama migratorio se caracterizó por dos políticas: la masiva, pero humanitaria y selectiva de los gobiernos presentada por Betancourt y Gallegos entre 1945 y noviembre de 1948; y la política de "puertas abiertas" de la dictadura, entre 1948 y 1958."Nota al pie90) Armado Tamayo, quien se convirtió en el director del ITIC (y luego del IAN) después del golpe de estado en noviembre de 1948, declaró en una entrevista en un periódico que el gobierno democrático de Gallegos había tomado malas decisiones de política de inmigración y que el nuevo gobierno haría las cosas mejor. Cuando un periodista le preguntó: "Se dice que usted se hizo cargo del ITIC en un estado de trastorno administrativo real" El Heraldo para la edición del 1 de febrero de 1949, respondió que "[a] absolutamente no había planes y [a] falta de organización."Nota al pie91)

Las políticas de inmigración fueron un tema importante para cada gobierno venezolano posterior a 1935 y formaron una parte importante de la política interna. En 1936, el presidente López Contreras anunció el primer plan nacional de desarrollo del país, incluidas las ideas para modernizar la economía.Nota al pie92) Posteriormente, el desarrollo nacional (en lugar del enriquecimiento personal y la satisfacción de los séquitos del liderazgo nacional) desempeñó un papel en la política nacional de todos los gobiernos. En este contexto, se hizo cada vez más hincapié en los modelos de industrialización y modernización de la agricultura.Nota al pie93) Hence, immigration policies became an important topic for all post-1935 regimes. While there was severe dissent about the role of democracy and about how to rule Venezuela, there was overall elite political consensus about fostering the immigration of skilled labourers for industrialisation, for agricultural modernisation programmes, and for increasing population growth: especially through agricultural colonization in the country's peripheral regions. Of course, each government accused its opponents of having made poor decisions concerning immigration throughout this period; but this was more a rhetorical ploy to attack opponents, rather than because of any real lack of consensus about immigration policy.Nota al pie94)

Según Vernant y con base en datos proporcionados por el Ministerio del Interior venezolano, entre mayo de 1947 y el 1 de enero de 1951, un total de 83,466 inmigrantes llegaron a Venezuela, de los cuales la mayoría eran italianos, españoles, portugueses, polacos, alemanes, rusos, húngaros, yugoslavos. o rumano.Nota al pie95) Por lo tanto, los 17.277 refugiados y médicos europeos se reasentaron en VenezuelaNota al pie96) por la IRO representaba solo una pequeña proporción del número total de inmigrantes admitidos en el país. Visto a través de la lente de la historia venezolana, la IRO y su programa de reasentamiento ciertamente jugaron un papel en la migración a Venezuela, pero desde esta perspectiva, debe verse dentro de un contexto más amplio de "desarrollo" nacional capitalista."Venezuela siempre tuvo su propia política de inmigración y, por lo tanto, determinó su propio papel en los regímenes de migración global antes, durante y finalmente después de la Segunda Guerra Mundial. El país no había esperado ociosamente a que el IGCR y la IRO desarrollaran políticas, e incluso durante estas actividades siempre siguió su propia política de inmigración activa.

Por lo tanto, como he demostrado, tanto el programa de reasentamiento de la IRO como todas las iniciativas europeas, estadounidenses o internacionales siempre fueron solo una pieza en el rompecabezas de las políticas de inmigración venezolanas. Incluso cuando la IRO llegó a su fin a principios de 1952, la migración europea hacia Venezuela continuó acelerándose.


Censo de 2011[editar]

La siguiente tabla muestra los resultados de la autorreconocimiento del censo oficial del 2011:[2]

Entidad federal Porcentaje del autorreconocimiento étnico blanco
Caracas 51.2 %
Amazonas 34.4 %
Anzoátegui 40 %
Apure 30.2 %
Aragua 43.4 %
Barinas 41.9 %
Bolívar 39.2 %
Carabobo 39.2 %
Cojedes 35.6 %
Delta Amacuro 36.5 %
Falcón 38.9 %
Guárico 32.8 %
Lara 41.9 %
Mérida 53.7 %
Miranda 45.8 %
Monagas 38.8 %
Nueva Esparta 47.1 %
Portuguesa 37.0 %
Sucre 38.5 %
Táchira 58.8 %
Trujillo 48.3 %
Yaracuy 35.5 %
Zulia 46.3 %
Vargas (actual La Guaira) 44.7 %
Dependencias federales 42.9 %


Referencias[editar]

  1. a b c Huhn, Sebastian (2022-08). «Rethinking the Postwar International Migration Regime from the Global South: Venezuela in a Global History of White Immigration». Itinerario 46 (2): 214-232. doi:10.1017/S0165115322000122. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  2. «XIV censo nacional de población y vivienda.». Consultado el 21 de febrero de 2024.