Ir al contenido

Usuario:MauricioJVG/Taller8

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La revolución industrial en Venezuela o revolución industrial venezolana es el proceso de industralización de la economía venezolana, basado principalmente en la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte petrólero y extracción mineral ocurrido al principio del siglo xx en Venezuela. Esta revolución estuvo marcada por una desarrollada transición, desde una economía predominadamente agricola y rural, a una plenamente industrializada, comercial y urbanizada.

Antecedentes[editar]

Anteriormente en el siglo xix a Venezuela, se le consideraba un país sin riqueza, y su economía se basaba exclusivamente de la agricultura netamente del café, generando ingresos escazos e insuficiente para la inversión en el país. Ante la carencia de políticas de los precios mundiales, se elevaron los niveles de pobreza y se mantuvo la mano esclava.

Mientras que Europa y la América Aglosajona ya habían comenzado su proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo xviii y las siguientes décadas. No fue hasta 1908, con la llegada del dictador Juan Vicente Gómez, que comenzaría la producción industrial petrólera en el país. Para hacer mover las grandes maquinas se necesita gasolina y gasoil, por lo tanto el petróleo paso a ser la principal fuente primordial de energía para las potencias mundiales de la época.

Industrialización[editar]

Trás el remplazo de Cipriano Castro a Juan Vicente Gómez, los siguientes años, Gómez siguió el otorgamiento de concesiones para lograr ser negociadas con inversionistas extrangeros, una de estas fue otorgada a la Caribbean Petroleum Company en 1912, subsidiaria de la anglo-neerlandesa empresa Royal Dutch Shell, estando así encima de las empresas norteamericanas. El primer pozo productor de petróleo realizado en Venezuela fue el Zumaque I, en la localidad de Mene Grande, a unos pocos kilómetros de la costa oriental del Lago de Maracaibo, que comenzó a producir petróleo el 31 de julio de 1914, convirtiendose en el primero comercial del país. Cada vez más se siguen creando nuevos pozos que también dan resultados positivos como los llamados Zumba, Zumaya y Zumacaya, y además la construcción de la primera refinería (Refinería San Lorenzo).