Usuario:Mcapdevila/aznacho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Veta típica de la madera de aznacho

La madera de aznacho es un tipo de madera que proviene de árboles de unas especies que pertenecen a la familia Pinacea, género Pinus, coníferas, que pueden alcanzar los 30 metros de altura, y que crecen en Eurasia. Las referencias al color rojo o bermejo se debe a su corteza, de un rojo subido en la parte alta del tronco, y pardorrojiza en la parte inferior.

La madera es de color marrón claro a marrón rojizo, y se utiliza para trabajos de construcción en general. Tiene una densidad seca de alrededor de 470 kg / m3 (variando con las condiciones de crecimiento), una porosidad abierta de 60%, un punto de saturación de fibra de 0,25 kg / kg y un contenido de humedad de saturación de 1,60 kg / kg [10].

La madera de aznacho contrasta con la madera blanda que proviene de gimnospermas. No se debe confundir el término madera de aznacho con el duramen que es una parte del tronco que puede provenir tanto de maderas blandas como de otras clasificadas como duras.

Historia[editar]

Hay referencias del uso de madera de aznacho en el siglo XIV[1]

Aplicaciones[editar]

La madera de aznacho, es un tipo de madera muy apreciada. Debido a su alto contenido de trementina es naturalmente bastante resistente a la carcoma. El pino también se ha utilizado como fuente de colofonia y trementina. Las fibras de pino silvestre se utilizan para hacer el textil conocido como franela vegetal, que tiene una apariencia de cáñamo, pero con una textura más apretada, más suave. La madera aznacho fue muy utilizada a finales del siglo XIX cuando venían barcos de la Cuba colonial cargados de troncos de aznacho como lastre. Muchos de estos troncos se utilizaban antiguamente como vigas y como traviesas de vía férrea.

Las maderas de aznacho tienen muchas aplicaciones incluyendo: como combustible, herramientas, construcción de edificios, construcción de barcos, fabricación de muebles, instrumentos musicales, parquet, botas, para carbón vegetal, etc. La madera de aznacho tiende a ser más cara que la madera blanda, por ejemplo para hacer puertas, más económicas, con la apariencia de ser de madera de aznacho se usan placas de madera de aznacho que recubren el núcleo de madera blanda. La mayor densidad de la madera de aznacho la hace adecuada para los instrumentos musicales.

En las hogueras y para ahumar alimentos, las maderas de aznacho como las de encinas, robles o cerezos son más adecuadas que las blandas (como las de los pinos) dado que tienden a arder con más fuerza y de durante más tiempo.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Schweingruber, F.H. (1990) Anatomie europäischer Hölzer—Anatomy of European woods. Eidgenössische Forschungsanstalt für Wald, Schnee und Landscaft, Birmensdorf (Hrsg,). Haupt, Bern und Stuttgart.
  • Timonen, Tuuli (2002). Introduction tono Microscopic Wood Identification. Finnish Museum of Natural History, University of Helsinki.
  • Wilson, K., and D.J.B. White (1986). The Anatomy of Wood: Its Diversity and variability. Stobart & Son Ltd, London.

Enlaces externos[editar]