Usuario:Melosasiempre/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estructura social[editar]

Definición del concepto[editar]

Estructura Social

El concepto de Estructura Social se entiende como el conjunto de elementos que conforman una sociedad, esta estructura se crea a partir de las interacciones e interrelaciones entre los diferentes individuos de una sociedad. Este término se encuentra ligado a las ideas de estabilidad e interrelación, además de que mantiene una función de orden y coherencia para la sociedad ya que funciona como sostén para mantiene en pie los diferentes elementos que la forman y que se encuentran sistemáticamente unidos entre sí. La estructura tiene características que destacan como el orden lógico y la estabilidad que posee que le proporciona una forma identificable, así como un patrón o esquema, siendo irrelevante el tamaño de la misma. Dentro de la estructura social también se forman diferentes conjuntos sociales formados por unidades como los grupos, las instituciones y las asociaciones, estos conjuntos se encuentran relacionado, son interdependientes y no se pueden reducir simplemente a los individuos, además de ser anteriores al mismo y limitar sus acciones.

Autores[editar]

Georg Simmel

A lo largo de la existencia del término de Estructura Social diferentes autores han tratado de dar una definición clara al concepto, los primeros en hacerlo fueron Georg Simmel y Ferdinand Tönnies, los cuales introdujeron por primera vez este concepto en la ciencia con el objetivo de explicar la sistematización de las relaciones entre los miembros de una sociedad o grupo, que Anthony Giner definió como las interrelaciones entre las diferentes partes de una sociedad que forman un conjunto relativamente estable.

Para Mannheim la estructura social se entiende como un "tejido" formado por las interacciones sociales las cuales forman las diferentes formas de observar y pensar, esto quiere decir que nos referimos a la estructura social como creadora del pensamiento y la acción y no al revés, aprendemos a ver el mundo de ciertas formas gracias a la interacción con otros individuos, esto limita nuestro comportamiento por medio de los patrones sociales los cuales son anteriores al mismo individuo.

Abercrombie define el concepto como "relaciones ordenadas, duraderas y pautadas entre los elementos de una sociedad" (en Feito, 1995, p. 5).

En el caso de Ginzburg las sociedades están constituidas por grupos, asociaciones e instituciones que se sitúan como las formas principales de organización social y los elementos de la estructura social que no son los personas individualmente si no estas en sociedad (en Feito, 1995, p.5).

Emile Durkheim

Por parte de Durkheim y las escuelas sociológicas la sociedad se representa como un "todo" por lo tanto los hechos sociales deben ser tratados y estudiado desde fuera, es decir, a parte del sujeto consciente. Además, Durkheim desde el positivismo concibe la idea de la " analogía organísmica" que se trata de una metáfora sobre como la sociedad es como un organismo en el cual los diferentes órganos que lo forman cumplen cada uno con su función mientras se encuentran en una correcta relación para que todo pueda funcionar correctamente, a partir de esta idea surgió el pensamiento funcionalista. La escuela funcionalista define la estructura social como conjunto o sistema organizado de partes que desempeñan diferentes funciones, también está relacionada con las limitación y orientación de las acciones humanas por parte de los roles y el status impuestos externamente por la sociedad. La definición que se relaciona con esta idea que describe Leach es "la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes de la sociedad; la función de cada parte es la forma en la que esa parte opera para mantener el sistema total en <<buena salud>>" (en Sills, 1968, p.593).

En cuanto a la escuela estructuralista la cual apareció más tarde influenciada por el marxismo y la lingüística, se centra en el estudio de la estructura de clases dejando atrás la autonomía de la acción de los individuos, esto quiere decir que la forma de actuar del sujeto se entiende gracias a la estructura social como elemento influyente y no solo por la mera acción espontanea del sujeto como ser individualizado al resto, pretenden analizar las existentes relaciones lógicas e invisibles que existen en una estructura social entre las diferentes partes que conforman la sociedad y que generan la acción social.

Giddens, por su parte, explica la estructura social como la estructura de un edificio y las sociedades como edificios que se encuentran en constante reconstrucción, estos edificios están formados por diferentes elementos que les brindan una forma particular y les caracteriza. Nuestras acciones y relaciones, las cuales se encuentran influenciadas por la estructura social donde nos hemos criado, en parte modifica las mismas características estructurales.

Anthony Giddens

Para Lucas Marín el concepto está "ligado a las ideas de estabilidad, permanencia, totalidad y construcción" (2006, p. 6), esto quiere decir que existe cierto equilibrio y control dentro de la estructura, además de durabilidad en su forma de funcionamiento que afecta a todos los grupos que la componen.

La mayoría de relaciones interpersonales se encuentran dentro de un contexto institucional que compone la estructura social y los cambios de esta forman el recorrido principal de la historia humana que pueden comprenderse mediante la reconstrucción de las estructuras vistas a lo largo de la historia de la humanidad donde las personas han desempeñado diferentes roles sociales que caracterizan a la sociedad a la que pertenecen, este es el pensamiento expuesto en la obra Caracter y Estructura Social por parte de Gerth y Mills donde relacionan los elementos de la estructura social con los de la estructura del cracter (1984, p.34).

En conclusión la mayoría de autores coinciden en que la estructura social se caracteriza por la estabilidad e interrelación que mantiene.

Limitaciones del enfoque estructural[editar]

Dentro del ideal estructuralista existen diferentes cuestiones las cuales provocan cierta limitación en lo que se refiere al enfoque analítico de esta escuela, las cuales son criticadas por las escuelas sociológica. El primer riesgo que se plante es el de enfocarse más de la cuenta en la estabilidad y regularidad que debe mantener una sociedad y dejar de lado lo que no entra en los parámetros relacionados con estas características como lo es el conflicto y el cambio social (las cuales son inevitables) quedando estandarizadas como "disfuncionales" y por lo tanto "despreciadas" al punto de que los grupos que son calificados como disfuncionales dentro de una sociedad son apartados y discriminados en lugar de buscar diferentes maneras de inclusión y adaptación para reinsertarlos en la sociedad.  Para esta problemática el autor Lamo de Espinosa advierte que es importante atender  al contexto histórico para así entender y conocer los elementos de cambio y los puntos de inflexión cuando analizamos la estructura social para así evitar considerarla como la única realidad posible y pensar en ella como algo estático y sin movimiento cuando se trata de lo contrario (1998, p.273).

La siguiente cuestión se trata de no tener en cuenta que la estructura de una realidad social no siempre es la misma y que está en constante cambio desde sus principios, por ello hay que tener en consideración los procesos históricos de la estructura social y olvidar la idea de que se trata de un concepto estático. Como también advierte Lamo de Espinosa, desde el enfoque estructural se corre el riesgo de  que los actores sociales sean percibidos como pasivos dentro de la estructura social en lugar de como verdaderamente son, grupos o instituciones capaces de transformar y modificar la realidad social donde habitan puesto que el hecho de que se encuentren influenciados por la estructura social (anterior a ellos mismos) no significa que no puedan actuar en contra de ella o que sigan las normas sociales impuestas permanentemente ya que precisamente esto es lo que lleva a las sociedades a estar en un constante cambio, como cita Giddens: "Las sociedades humanas deben entenderse como edificios que se están reconstruyendo a cada momento por los mimos ladrillos que los componen".

Elementos de la estructura social[editar]

La estructura social está compuesta por diferentes elementos los cuales la moldean y modifican, estos elementos se pueden dividir en instituciones, ordenes y esfera. Las instituciones se refieren a agrupaciones que forman parte de la vida social, que tiene diferentes finalidades y en las cuales las personas desempeñan un rol, como lo es una institución con fines de procreación como la familia. En cuanto a los órdenes institucionales, se entienden como el conjunto de instituciones que defienden unos valores y principios concretos y que se guían por una serie de reglas. Las esferas son las prácticas sociales que se relacionan con las órdenes institucionales y se clasifican en tecnología, símbolos, status y educación.

Referencias Bibliográficas[editar]

1.Estructura Social. (2022, 09 de noviembre). Wikipedia. La enciclopedia libre. 2022, 14 de noviembre.

2. Cardenal de la Nuez, Ma Eugenia (2008). Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria, Vicerrectorado de Planificación y Calidad, ed. Manuales docentes de

Trabajo Social N.o21 Estructura Social. España, Islas Canarias: Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Planificación y Calidad. ISBN

978-84-96971-22-6.

3. Feito, R. (1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países

industrializados. Siglo XXI.

4. Lucas Marín, A. (Coord.): Estructura Social. La realidad de las sociedades avanzadas.

Madrid: Pearson/ Prentice Hall.

5. Gerth, H. y Mills, Ch. W. (1984): Carácter y estructura social. Barcelona: Paidós (1a edición 1953).

6. Parsons, Talcott (1999). El sistema social. Alianza editorial. ISBN 9788420679471.

7. Marx, K. (1985). El 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte. Madrid, Sarpe (edición original 1852).

8. Lamo de Espinosa, E. (1998). Voz “Estructura Social”, en Giner, S., Lamo de Espinosa, E., y

Torres, C. (Eds.): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.

9. Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.

10. Durkheim, E. (1984). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata (1a edición 1895).

11. Leach, E. (1968). “Historia del concepto”, voz “Estructura Social”, en Sills, D. (Dir.): Enciclopedia

Inter-nacional de las Ciencias Sociales, Vol. 4, Madrid: Aguilar.

Cambio Social[editar]

Concepto[editar]

El concepto de cambio se define como las  alteraciones en la estructura social que conlleva unas consecuencias que impactan en las diferentes normas y valores de

Robert Nisbet

una sociedad que pueden influir y modificar los diferentes ordenes institucionales y esferas de la estructura los cuales se encuentran interrelacionados.

El cambio social trata de la evolución de las sociedades a través del cambio a gran escala o incluso en alteraciones más pequeñas que influyen en las relaciones, organizaciones y lazos entre los componentes sociales (Sztompka, 1995, p. 28) ya que los cambios pueden ocurrir en el sistema, es decir en una parte, o pueden ser cambios del sistema, donde se modifica toda la estructura social provocando un fenómeno social que afecta a la vida de los grupos humanos. También es importante mencionar la condición geográfica a la hora de medir el cambio ya que es un factor que puede variar considerablemente dependiendo del lugar donde se analice.

Para Nisbet el cambio social se define como: "una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente" (1993, p.12), esto quiere decir que los cambios (diferencias) se producen de forma sucesiva a lo largo de la historia (la dimensión temporal) y sobre algo que continua existiendo (identidad persistente), es decir, se tiene que tratar del mismo hecho pero identificando sus modificaciones y su evolución.  

Historia[editar]

En la antigüedad durante la época clásica de la antigua Grecia se tenía la creencia de que los dioses eran los responsables de los acontecimientos que ocurrian en ese momento. Más adelante surgieron los pensamientos del determinismo y el posibilitismo gracias a la llegada de la filosofía y su provocativa forma de replantearse lo establecido, buscar otras maneras más innovadoras de pensar y buscar los factores del cambio en la naturaleza. El determinismo consistía en pensar que  existía una razón universal que dominaba el curso de las cosa en el universo, en cambio, el posibilitismo concebía el curso de todo era fruto del azar y por lo tanto era inesperado, es decir que no había forma de predecir los sucesos.

Pasado el tiempo se comenzó a atribuir las causas del cambio al ser, además,  en este momento surgió un tipo de pensamiento que también contradecía de cierta manera las ideas del posibilitismo ya que  se trataba de una creencia en que los hechos se repiten constantemente de forma similar a la naturaleza, por lo tanto se trataba de un ciclo que se reproducía una y otra vez a lo largo de la historia.

Al llegar la edad Media, la cual se caracteriza por su fe cristiana y su estructura feudal, aparece un pensamiento similar al de la antigua Grecia pero en lugar de ser una creencia politeísta era monoteísta ya que pensaban que la única explicación a los sucesos del cambio eran provocados por Dios. Con el Renacimiento se retorna al centrarse en el individuo por la creencia de que este era el responsable del cambio mediante su voluntad y razón. Justo después de esta etapa aparece la Ilustración donde se continua con el pensamiento racional, teniendo ya a su disposición el método científico para conocer las causas de la naturaleza.

El surgimiento de la Sociología se remite a esta época y al intento por parte de los autores de investigar la evolución social y dar respuesta múltiples cuestiones relacionadas con el progreso del ser humano generadas por el proceso de modernización e industrialización.

Autores[editar]

En las teorías sociológicas del cambio social dentro del evolucionismo clásico, Charles Darwin afirmó que " no es la especia más fuerte la que sobrevive, ni la más

Charles Darwin

inteligente, sino la que responde mejor al cambio". Esta afirmación engloba una idea que comparten los diferentes autores de esta estapa.

La visión que tiene Auguste Comte del cambio tiene que ver con tres etapas distintas sobre la manera que tenían las personas en las diferentes etapas históricas de entender el mundo. La primera etapa se trata del estadio teológico que se sitúa en la Edad Media europea donde la religión era el principal factor que explicaba los sucesos. La siguiente es el estadio metafísico, situado en la etapa del Renacimiento, este estadio interpretaba el orden de las cosas mediante la naturaleza. La tercera etapa se trataba del estadio científico o positivo la cual se centra en el ser humano para explicar el curso de las sociedades, haciendo uso de leyes naturales que se mantuvieran constantes para explicar lo empírico e interpreta la sociedad.

La idea de Herbert Spencer se asemeja más a la de Darwin pero de forma un poco más radical ya que según él solo los mejores sobreviven, este concepto biologicista el cual defendía que adaptarse al medio y luchar para sobrevivir eran los elementos clave para el cambio. De estas idean surge el "darwinismo social" que defendía que los más inteligentes sobresalen a los demás, esta idea se aplica por parte de Spencer de forma que según él en las sociedades n devería existir la política para que así primaran los más inteligentes.

Por su parte Emile Durkheim defendía la solidaridad mecánica que trataba sobre la interdependencia de los individuos que de forma inconsciente saben que forman parte de un colectivo en particular. Para Durkeim las normas morales dirigen nuestras metas y dan sentido a nuestras vidas, por esa razón temía la desaparición de estas.

Ferdinand Tönnies tenía una visión similar a la de Durkhein ya que conideraba que todo lo relacionado con las relaciones comunitarias tradicionales eran necesarias en nuestra sociedad y consideraba que estaban desapareciendo y siedno sustituidas por relaciones basadas en el interés, es decir, que las personas se relacionaban

Max Weber

con los demás con el único fin de conseguir algo a cambio, predominando así el individualismo social.

Continuando con la corriente del noevolucionismo, Talcott Parsons se situó en el ideal funcionalista el cual tenía una perspectiva organicista que pensaba que la estructura social es como un organismo en el cual cada órgano realiza su función para mantener el equilibrio de todo el organismo. Parsons tenía unas ideas positivas que creían en el progreso social provocado por el sistema de valores que se tranformaba con el objetivo de que los individuos se adaptaran a las nuevas estructuras.

Karl Marx

Karl Marx, el cual pertenecía al materialismo histórico, opinaba que la base de la sociedad y del cambio era material y que ocurría mediante el conflicto entre grupos económicos y de la lucha por parte de las clases o grupos sociales de defender sus intereses. Es importante destacar que Marx creía en una sociedad en la cual no debian existir las clases sociales.

Según Max Weber, el cual defendía el pensamiento racionalista que debía sustituir al pensamiento antiguo y tradicional, el cambio se regía por las ideas, es decir, por las creencias y valores de los individuos capaces de pensar utilizando la razón, por lo tanto gracias a las novedosas formas de pensar se conseguía la modernización de las sociedad. En relación con los pensamientos de Marx y Durkhein, para Weber se podía producir estabilidad y control entre los individuos mediante la burocracia y la racionalización de la sociedad.

Factores del cambio social[editar]

Existen múltiples factores que han incitado el cambio en las diferentes sociedad, por lo tanto es erróneo pensar que solo hay una razón que provoque o haya provocado el cambio a lo largo de la historia.

Entre estos factores podemos encontrar los factores culturales los cuales se refieren a los generados por la evolución humana en las ideas, objetos y  relaciones productos de las invenciones, descubrimientos progresivos y los sistemas de comunicación, ya que estos últimos permiten la difusión y propagación de las ideas y conocimientos existentes en diferentes zonas geográficas. Por su parte los lideres mundiales han tenido mucho que ver en el curso de los acontecimientos históricos junto con la creencias religiosas y los valores de las diferentes sociedades.

El medio físico también tiene gran repercusión en la distribución y pautas sociales ya que pueden incidir la comunicación y, por lo tanto, en las relaciones sociales entre individuos y grupos.

La organización política, como bien creía Marx, es un factor principal del cambio, sin embargo no está centrado únicamente en la economía y en la ideología ya que según Giddens, hay muchas clases de organizaciones políticas que tienen un sistema de producción parecido pero no todas se forman a partir de esto ya que también pueden darse a partir de la reivindicación de los movimientos sociales.

Otro elementos que tienen influencia en el cambio serían la manera en la cual se dan los cambios (si son intencionados o no, si son desde la élite o desde los movimientos sociales,etc.), los conflictos sociales o la demografía.

Es importante saber  que cada uno de los factores puede desencadenar a que ocurra el resto, por lo cual están prácticamente interrelacionados, si uno ocurre los otros probablemente también experimentarán cambios.

Referencias Bibliográficas[editar]

1. Giddens, A. (2014). Sociología. Madrid: Alianza Editorial (7a edición).

2. Nisbet, R. (1993). Cambio Social. Madrid: Alianza.

3. Sztompka (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.