Usuario:Micaribelider/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Cruz de Mompox es la sede del reconocido Festival de Jazz, uno de los eventos más insignes organizado por la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar – Icultur, que año tras año adquiere más vigor, congregando a centenares de visitantes que se entremezclan con los locales en una espectacular y prolongada celebración mágica de música y artes. Desde la creación de este festival, que hoy en día es un producto de turismo cultural por excelencia, se evidencia una clara reactivación económica del municipio de Mompox.

El Festijazzz, es una gran apuesta que desde el año 2012 ha venido consolidando la cultura y el turismo de Santa Cruz de Mompox, donde converge la música, las diversas manifestaciones culturales, actividades académicas, turísticas y sociales, y ha logrado reunir a más de 5.000 artistas en escena y contar con más de 70.000 espectadores en sus diversos escenarios.

En Mompox, se respira jazz en cada esquina, durante tres días de Festival. Los momposinos se preparan durante meses como buenos anfitriones para atender a personas de todas las latitudes, que hechizadas por los atardeceres y enamoradas a primera vista de las fachadas coloniales, esperan el espectáculo musical de cada noche bajo el cielo estrellado a orillas del Magdalena.

Aun contando con tan evidentes atractivos culturales, la isla de Santa Cruz de Mompox hasta hace poco no aparecía en el mapa turístico nacional. La magia de un pueblo Patrimonio de la Humanidad se disipaba sin reconocer siquiera el inmenso valor que tenía para ofrecer. Fue entonces gracias a la estrategia de Gobierno departamental, se apostó por una alternativa que concentrara la cultura como principal motor de desarrollo, amparado bajo una gran estrategia de turismo sostenible y competitivo: un Festival de Jazz en las mismísimas entrañas de la Depresión Momposina, lugar donde otrora vigorosos ritmos y sonidos viajaran desde el Caribe río arriba para quedarse por siempre a nutrir la cultura popular de la región. Ahora el certamen es patrimonio de los momposinos y bolivarenses.

Hoy se reconoce a Santa Cruz de Mompox y a su Festival como un referente nacional que ilustra la esencia de la llamada economía naranja, incluido en 2015 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la Red Turística de Pueblos Patrimonio del país y en 2017 elevado a categoría de Distrito Turístico, Histórico y Cultural.

A ese reconocimiento le siguió en 2018 que Mompox alcanzara el cuarto lugar en el ranking de competitividad turística en la categoría de municipios; medición que también ubicó a Bolívar en el segundo lugar de la lista en la categoría de departamentos, generando un reconocimiento especial del gobierno nacional a la gestión impulsada desde el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar –ICULTUR.

Los numerosos logros obtenidos obedecen también a la vinculación de entidades estatales del orden nacional como FONTUR, la Federación Nacional de Departamentos, universidades nacionales y extranjeras al igual que misiones diplomáticas acreditadas en Colombia, con las que se han generado hermanamientos y afianzado la integración institucional, así como la empresa privada, que con su apoyo y patrocinio acompaña responsablemente y con compromiso el desarrollo del festival. Este modelo de gestión es posible gracias a la confianza que el festival genera como un prototipo de economía naranja, que combina una maravillosa y ambiciosa propuesta artística alrededor del jazz con los mágicos y exuberantes paisajes del río Magdalena.

Es preciso mencionar que la academia ha jugado un rol importante en el desarrollo de esta estrategia. La Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar-Unibac, ha contribuido ostensiblemente a la formación y el crecimiento del talento bolivarense que cada año se expone en la vitrina del Festival de Jazz de Mompox. El talento unibac nutre de rigor y calidad musical la programación de los eventos académicos del festival a través de las clínicas instrumentales, los famosos Street Jazz, que suenan en cada esquina del centro histórico de Santa Cruz de Mompox, los magistrales coros góspel y polifónico que enaltecen las iglesias y la emblemática Orquesta Sinfónica de Bolívar, que tradicionalmente abre la programación principal, pero sobre todo, este talento unibace atrae la atención de jóvenes de la región que ven en la música una alternativa de estudio y preservación de su cultura.

Con la realización de la octava versión del festival, en septiembre de 2019, Mompox tuvo una ocupación del 100% de su capacidad hotelera, al convocar a más 22.000 espectadores, entre propios de la región, nacionales y extranjeros que llegaron a disfrutar una agenda que ofrece no solo conciertos de alta calidad al aire libre, sino que también propone una ambiciosa programación artística, gastronómica, artesanal, cinematográfica e integración social como el desfile de “Río de Gente”, en el cual participan artistas ribereños y de la depresión Momposina, exhibiendo sus tradiciones y expresiones culturales ancestrales. El festival de Jazz se convierte en una puesta en valor de lo patrimonial, los nuevos lenguajes y la integración de un discurso artístico flexible, sin temores ni límites; inspirado en la Iglesia de Santa Bárbara como escenario natural del festival, la brisa del río Magdalena que refresca las noches momposinas y el misticismo de sus calles, para crear un verdadero encuentro espiritual y artístico.

Cifras del Festival de Jazz de Mompox:

De acuerdo al estudio realizado por ICULTUR sobre la medición del impacto que tuvo la octava versión del Festival de Jazz en la economía local, se estimó de acuerdo a los gastos incurridos de los asistentes no residentes al festival, que el impacto económico indirecto fue de $13.986 millones de pesos, en donde el 45% corresponden al sector de alojamiento, con una cifra que asciende a $6.345 millones, seguidamente encontramos al sector de comidas y bebidas con un 34% representando en $4.697 millones; las compras en general representan un 12% con más de $1.660 millones; transporte interno un 6%, con gastos de 773 millones.

Por otro lado, se generaron alrededor de 1.054 empleos de tiempo parcial, representados en personal logístico, transportadores, técnicos, músicos, artistas, artesanos, entre otros.