Ir al contenido

Usuario:Minasapce/3

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Madame Bovary es una película francesa de Claude Chabrol estrenada en 1991. Es una adaptación del clásico homónimo de Gustave Flaubert.

Sinopsis[editar]

Emma Bovary es la insatisfecha mujer de un médico rural que ansía pertenecer a la alta sociedad francesa. Sus ambiciones y un apasionado affaire con un joven aristócrata la conducirán a una situación que prevé trágicas consecuencias.

Comentarios[editar]

La película de Chabrol está escrupulosamente ajustada a la novela de Gustave Flaubert en todos sus detalles. Solo se omiten los capítulos que al principio hablan de la infancia de Charles Bovary y de Emma Rouault. La cinta comienza con la visita de Charles Bovary a casa de Emma para atender a su padre que se ha roto una pierna, en estos momentos Charles ya es viudo de su primera esposa.

La mayor diferencia radica en las escenas de carácter erótico. En la novela, Emma se chupa la sangre de los dedos, en la película además Chabrol nos muestra una Emma más atrevida que lame el fondo de una copa con la punta de la lengua. El problema más complejo es trasladar lo escrito, que “muestra” delicadamente las escenas, a lo filmado que tiende a “decir” de forma explícita. Por ejemplo, la escena en que Emma y Rodolphe hacen el amor por primera vez, Chabrol nos brinda el abrazo de dos amantes desnudándose uno al otro; mientras, Flaubert escribe: “El paño del vestido se enganchaba en el terciopelo de frac. Echó hacia atrás el cuello blanco, que henchía un suspiro; y, desfalleciente, llorando a lágrima viva, con un prolongado estremecimiento y tapándose la cara, cedió."  [1]

Fidelidad a los diálogos del libro[editar]

En general, los diálogos de la película son muy fieles a los del libro en todas y cada una de las escenas que se recogen en ella. En algunos casos han sido reducidos los diálogos de la novela por no suponer una contribución importante en la trama. En otras ocasiones se han introducido frases que no aparecen en la novela, cuando Emma está en su lecho de muerte dice dos veces: “Tengo frío, tengo frío”, debemos suponer que es la manera más sencilla de transformar en imagen y sonido: “Luego ella empezó a quejarse, débilmente primero. Le pasaba por los hombros un gran escalofrío y…”[2]

Fidelidad en la ambientación de la época[editar]

En la cinta se introduce, durante el baile al que asiste el matrimonio Bovary, “El Danubio azul” conocido vals de Johan Strauss de 1866 cuando resulta que la redacción de la novela está datada entre 1851 y 1856. En compensación a este error, el vestuario de la película estuvo nominado al “Mejor vestuario” en los premios Oscar y, mayormente, todos los detalles de ambientación están muy cuidados.[3]

Focalización[editar]

La focalización en casi toda la película está encomendada a una voz externa, voz en off. En varias ocasiones, generalmente breves, Emma verbalmente y en solitario nos traslada sus pensamientos, su angustia. Además de Emma, Rodolphe tendrá también su momento estelar cuando escriba la carta en la que se despide de Emma.[4]

Tratamiento de la escena de la muerte[editar]

El tratamiento que Claude Chabrol da a la escena de la muerte de Emma Bovary es sobresaliente y ajustado a lo escrito por Flaubert. Solo en algunos casos, como se ha citado en el punto 2, convierte “los escalofríos”, que siente Emma, en una frase en sus labios: “Tengo frío”. La caracterización de la actriz moribunda, el castañeo de sus dientes, vómitos, retortijones de dolor… resultan reales y creíbles. Solo parece discutible el detalle, que no aparece en la novela, del ennegrecimiento de su lengua, ya sea por un vomito de sangre digerida y proveniente de una hemorragia o por efecto del envenenamiento.

En términos narrativos, la novela de Flaubert utiliza unas 13 páginas para narrar la muerte de Emma desde el instante que llega a la botica a buscar el arsénico y otras 26 en el epílogo que le sigue; lo que supone un 10,34% de la extensión de la novela desde el inicio de la película. En términos cinematográficos, Chabrol consume 00:11:20 h, un 8,29% del total de la cinta, debido a que su epílogo es muchísimo más corto.[5]

Reparto[editar]

Premios[editar]

Nominado a un Oscar (vestuario) y un Globo de oro (habla no inglesa), gana un premio del Festival Internacional de Cine de Moscú (actriz).

Referencias[editar]


Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. Canby, Vincent (25 de diciembre de 1991). «Review/Film; From Claude Chabrol, A 'Madame Bovary' With Isabelle Huppert». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de febrero de 2019. 
  2. «Madame Bovary». www.filmzentrale.com. Consultado el 20 de febrero de 2019. 
  3. «1991 :: Moscow International Film Festival». web.archive.org. 3 de abril de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  4. Canby, Vincent (25 de diciembre de 1991). «Review/Film; From Claude Chabrol, A 'Madame Bovary' With Isabelle Huppert». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  5. «1991 :: Moscow International Film Festival». web.archive.org. 3 de abril de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2019.