Usuario:Miquique/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Corredores complementarios
Lugar
Ubicación Bandera de Perú Lima, Perú
Descripción
Tipo Autobús
Inauguración 26 de julio de 2014
(Inicio preoperación primer corredor)
Características técnicas
Estaciones 328 paraderos de buses
Explotación
N.º de líneas 12
N.º de autobuses

577 buses de 9 a 12 metros y articulados de 18 metros

  • 188 (Corredor Azul)
  • 266 (Corredor Rojo)
  • 123 (Corredor Morado)
  • 53 (Corredor Amarillo)
Frecuencia 5 minutos en promedio

Los corredores complementarios es un sistema de transporte público que opera actualmente en la ciudad de Lima, capital del Perú. Fue implementada el 26 de julio de 2014 bajo la fase de pre-operación, con la inauguración de la primera ruta troncal denominada "corredor azul".

Los corredores complementarios tienen como objetivo reducir el número de rutas de transporte actual, renovar la flota vehicular y retirar de circulación los vehículos con muchos años de antigüedad o con poca capacidad de pasajeros e integrarse con los demás sistemas de transporte masivo como el Metropolitano y el Metro.

Este sistema, anteriormente denominada Sistema Integrado de Transporte (SIT), fue inaugurada a pesar de los cuestionamientos por parte de la Municipalidad del Callao y de los sindicatos de transporte (Corredor Azul).[1][2][3][4]​ Actualmente está compuesta por cuatro corredores troncales y algunas alimentadoras.

Historia[editar]

Buses del SIT en la avenida Arequipa.

Antecedentes[editar]

En junio de 2011, se emitió la ordenanza municipal N° 1538, que congela el padrón vehicular de transporte público. Con ello se lograba que ningún otro vehículo menor (Combi) sea inscrito en la Gerencia de Transporte Urbano para transporte de pasajeros. La ordenanza municipal N° 1613 dispuso la creación del Sistema Integrado de Transporte, así mismo, se definió la implementación de corredores complementarios en las vías con mayor tránsito. Las empresas de transporte público se unieron para formar consorcios y poder participar en las licitaciones de rutas bajo los requisitos establecidos por la Municipalidad de Lima, ante ello las empresas de transporte del Callao reclamaron públicamente a la alcaldesa de LimaSusana Villarán ya que con la implementación de los corredores se iba a restringir el paso de sus unidades por las avenidas limeñas y se estaba desconociendo las rutas de interconexión entre Lima y Callao otorgadas por las autoridades chalacas.

Implementación[editar]

El primer corredor complementario que entró en funcionamiento es el corredor azul (ruta 301), cuyo recorrido transcurre por las avenidas Tacna, Garcilaso de la Vega y Arequipa. Este primer corredor es operado por los consorcios Transporte Arequipa y TGA. El primer día de recorrido empezó el 26 de julio de 2014 y se realizó de manera gratuita, mientras que las demás rutas de transporte público fueron desviadas a vías cercanas o paralelas por la Municipalidad de Lima. Uno de los principales reclamos por parte de los usuarios durante el primer día de recorrido, fue que no había suficientes buses para cubrir la demanda y en horas punta no se respetaba la frecuencia prometida de 5 minutos, llegando a ser el tiempo de espera de 10 o 15 minutos.

Las pruebas gratuitas empezaron desde el día 26 hasta el 29 de julio, posteriormente se retomaron en los días 2 y 3 de agosto. El proceso de marcha blanca se inició oficialmente el día 9 de agosto y se extendió a lo largo de todo este mes por motivos de demanda.[5][6]

Desde el 1 de septiembre, entró en funcionamiento continuo el corredor.[7]​ Para tal efecto, todas las rutas de transporte fueron recortadas o desviadas hacia otras avenidas. Entre los principales problemas presentados en el inicio del servicio estuvieron el reclamo de los usuarios por las largas colas que se formaban en los paraderos, pocas unidades y saturación de las mismas[8]​ y el reclamo de los transportistas.[9]

El 3 de octubre, se adjudicó al Consorcio Recaudo Lima la operación de la Unidad de Recaudo del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima.[10]

El 24 de octubre, luego de un recorte del recorrido troncal debido al reclamo de los vecinos de Miraflores, Protransporte anunció la ampliación de la ruta 301 hasta la estación Balta (Metropolitano) en el distrito de Barranco[11]​ para el día 26 de octubre, fecha en la que también se inició el cobro de pasajes.[12]

El 16 de diciembre, Protransporte anunció la operación del "corredor rojo" (corredor Javier Prado, ruta 201), con una marcha blanca de dos días a partir del 20 de diciembre y que posteriormente se cobrará pasajes por el recorrido.[13]​ Este corredor, a diferencia del corredor azul (Tacna-Garcilaso-Arequipa), compartirá recorrido con las demás empresas de transporte temporalmente.

A inicios del 2015 muchas de las rutas del corredor rojo (corredor Javier Prado) suspendieron su operación. La ruta 202 del corredor Faucett - La Marina - Javier Prado suspendió su recorrido. La ruta 208, fue suspendido el 31 de marzo debido a la falta de autorización de la municipalidad luego de culminar la fase de prueba[14]​ y que causó malestar en los usuarios.[15][16]​ El corredor estaba previsto iniciar la preoperación el 1 de abril, sin embargo, fue postergado luego que Municipalidad de Lima decidiera fijar una nueva fecha.[17]

A finales de 2015, el 1 de noviembre, se publica el Decreto de Urgencia N° 006-2015 que crea un procedimiento especial para solicitar la opinión del MEF[18]​ luego que declara nulo los contratos de los Corredores Complementarios.[19]

El 1 de febrero de 2016, los vecinos de Manchay inician un bloqueo de las principales vías del centro poblado por el costo de la tarifa de la recién implementada ruta alimentador.[20]​ El 2 de febrero, Protransporte anuncia la suspensión indefinida ruta alimentadora,[21]​ sin embargo, las protestas continuaron.[22]​ En la noche, Protransporte anuncia la suspensión definitiva de la ruta alimentadora y la operación de las rutas retiradas.[23]

El 3 de mayo de 2016, Protransporte anunció que la implementación de la fase de pruebas para el tercer corredor del sistema comenzará la tercera semana de junio, este corredor sería denominado "corredor morado" (Eje Próceres de la Independencia - Abancay - Brasil) . El primer servicio de dicho eje conecta al distrito de San Juan de Lurigancho con el distrito del Rímac.[24]

Corredores[editar]

Rutas troncales[editar]

     Corredor Azul


     Corredor Rojo


     Corredor Morado


     Corredor Amarillo


Paradas[editar]

Corredor Azul[editar]

La primera ruta en operar es el denominado "Servicio 301" que empezó a realizar el recorrido el 26 de julio de 2014 recortando meses después algunas paradas que provocaban una congestión vehicular en el distrito de Miraflores. Ante la necesidad de un servicio expreso entró en operación la segunda ruta del corredor, el "Servicio 303", que empezó el 16 de agosto del mismo año y es la única ruta que cuenta con menos parada. La tercera ruta, el denominado "Servicio 302", inició el 29 de septiembre hacia el distrito de Miraflores. El "Servicio 306" inició el 13 de diciembre hacia San Isidro. Finalmente las últimas rutas en operar de este corredor es el "Servicio 301 Expreso" y "Expreso Centro" que inició el 1 de noviembre de 2016 hacia Barranco y Centro respectivamente.

Corredor Rojo[editar]

El Corredor Rojo inicialmente contaba con 4 rutas troncales de las cuales dos fueron suspendidas durante el 2015. La primera ruta en operar fue el "Servicio 202" que su recorrido iniciaba desde La Molina (Ovalo Huarochirí) hasta San Miguel (cruce de avenidas Faucett y Los Precursores), fue considerado como "Semiexpreso" e inició su recorrido el 20 de diciembre de 2014. La segunda ruta, el "Servicio 208", entró en operación el 31 de diciembre del 2014 que inicia su recorrido en la avenida Húsares de Junín del distrito de Ate y culmina en la avenida Precursores del distrito de San Miguel, desde la parada Húsares de Junín hasta la parada Óvalo Mayorazgo.

Estas dos rutas troncales operaban con total normalidad hasta el 31 de marzo de 2015 cuando fueron suspendidos por decisión de los operadores de estos servicios tras la postergación del inicio de preoperación anunciado por la Municipalidad de Lima.

Las siguientes rutas que siguen operando actualmente son el "Servicio 201" que entró en operación el 30 de enero de 2016 y que realiza el servicio de transporte desde el Óvalo Huarochirí (en La Molina) hasta la avenida Elmer Faucett (en San Miguel). El segundo, el "Servicio 209", entró en operación el 25 de abril de 2015, un mes después de la suspensión del "Servicio 208". Desde miércoles 18 de octubre del 2017 entra en funcionamiento el nuevo servicio ‘Semi Expreso 206’ del Corredor Javier Prado, cuyo recorrido incluirá las avenidas Los Fresnos (La Molina) y Petit Thouars (San Isidro). En el marco de la implementación de este nuevo servicio, se incorporarán 30 nuevos y modernos buses cero kilómetros.

Corredor Morado[editar]

La primera ruta del corredor morado, denominado "Servicio 412" empezó a operar el 27 de junio de 2016 que recorre desde Jicamarca hasta la avenida Francisco Pizarro. Dos rutas adicionales "Servicio 404" y "Servicio 405" empezaron a operar el 21 de enero de 2017 desde Jicamarca hasta Ovalo Bolognesi y Ovalo Grau respectivamente.


Corredor Amarillo[editar]

La primera ruta del corredor amarillo, denominado "Servicio 107" empezó a operar el 17 de junio de 2018 que recorre desde la Avenida Javier Prado con Evitamiento hasta la avenida Canta Callao.[25][26]

Tarifas[editar]

Boletos utilizados durante el cobro de tarifas.

El cobro de tarifas inició el 26 de octubre de 2014, luego de tres meses desde la fase de preoperación. El pago del servicio se realiza a través de boletos que se venden en los paraderos de mayor demanda y también al abordar los buses. Este sistema de cobro se utilizará hasta la implementanción del pago con tarjeta.

Rutas General Universitario y escolar Fecha implementación
301, 302 y 303
S/. 1.50
S/. 0.70
11 de diciembre de 2014[27]
306
S/. 1.20
S/. 0.60
11 de diciembre de 2014[27]
301 Expreso
S/. 1.50
S/. 0.70
1 de Noviembre de 2016[28]
Expreso Centro
S/. 1.20
S/. 0.60
1 de Noviembre de 2016[28]
412
S/. 1.50
S/. 0.70
28 de junio de 2016[29]
404 y 405
S/. 1.50
S/. 0.70
21 de Enero de 2017[30]
257 A y 257 B
S/. 1.00
S/. 0.50
24 de Enero de 2017[31]
201, 202, 206 y 209
S/. 1.70
S/. 0.80
24 de Enero de 2017[31]
107
S/. 2.50
S/. 1.20
18 de Junio de 2018[32]

Sistema Integrado de Recaudo[editar]

Este sistema de recaudo integrará todos los corredores viales, corredores de integración, alimentadoras, rutas de aproximación y todas las vías del SIT, así como el Metropolitano (Lima), la Línea 1 del Metro de Lima y otros futuros sistemas de transporte público. Se estima que el sistema estará operativo en la primera ruta troncal del SIT en julio de 2015.

El objetivo es que los usuarios de los diferentes modos de transporte público puedan movilizarse en cualquiera de ellos con una sola tarjeta electrónica recargable como medio de pago. El sistema de recaudo administrará varios tipos de tarjetas y tarifas: tarifa general o pasaje adulto, pasaje universitario o medio y escolar. Además, proveerá tarjetas especiales para policías y bomberos así como tarjetas para turistas.[33]

El 3 de octubre de 2014, el Consorcio Recaudo de Lima (Graña y Montero S.A.A y GMD S.A.) ganó la licitación que proveerá el sistema para la gestión de flota, el equipamiento a bordo y la información para todos los usuarios para el Sistema Integrado de Transporte.[34]​ Sin embargo, el 19 de enero de 2015,[35]​ Protransporte decidió anular la concesión del sistema de recaudo debido a la falta de opinión del Ministerio de Economía y Finanzas al contrato en forma anticipada a la adjudicación.[36]

En el 2017 se decidió que el proceso sea realizado por los propios operadores de transporte. La encargada de la implementan está a cargo de la empresa ACS Solutions.[37]​ Según el Acuerdo de Concejo 191 tiene como plazo hasta el 2018 para la operación del sistema de recaudo.[38]

Referencias[editar]

  1. «La reforma del transporte en Lima inicia con colas, quejas y algunos incidentes». eleconomistaamerica.pe. Consultado el 26 de julio de 2012. 
  2. «Callao cuestiona Reforma de Transporte de la Municipalidad de Lima». americatv.com.pe. Consultado el 26 de julio de 2012. 
  3. «Villarán insiste en inicio de operación de corredor Tacna-Garcilaso-Arequipa». Perú.21. Consultado el 26 de julio de 2012. 
  4. «MML asegura que resolverá deficiencias en el corredor azul». El Comercio. Consultado el 26 de julio de 2012. 
  5. «Preguntas frecuentes - Corredor Azul». Municipalidad Metropolitana de Lima. Consultado el 5 de agosto de 2014. 
  6. «Corredor Azul operará sin interrupciones desde el domingo 31 de agosto». La República. Consultado el 12 de agosto de 2014. 
  7. «Corredor Azul inicia servicio ininterrumpido de lunes a viernes». Andina. Consultado el 1 de setiembre de 2014. 
  8. «Corredor Azul: quejas por buses llenos y largas colas». América Televisión. Consultado el 1 de setiembre de 2014. 
  9. «Transportistas marcharon en rechazo al inicio del Corredor Azul». Perú 21. Consultado el 2 de setiembre de 2014. 
  10. «Otorgan buena pro para el cobro con tarjetas en corredores viales». RPP. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  11. «Corredor azul y Metropolitano se conectarán en estación Balta». El Comercio. Consultado el 24 de octubre de 2014. 
  12. «Corredor Azul: Se inició el cobro de pasajes para uso del servicio». RPP Noticias. Consultado el 26 de octubre de 2014. 
  13. «Corredor Javier Prado inicia con viajes gratis el fin de semana». El Comercio. Consultado el 16 de diciembre de 2014. 
  14. «Corredor Javier Prado: buses azules no circularán desde hoy». El Comercio. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  15. «WhatsApp: caos en Javier Prado por cierre del Corredor Azul». El Comercio. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  16. «Futuro de Corredor Javier Prado se conocerá en plazo de 30 días». El comercio. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  17. «Corredor Azul: postergan inició de preoperación en Javier Prado». RPP. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  18. «Lima vs. MEF: Gobierno emite decreto para solucionar conflicto». El Comercio. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  19. «Ministerio de Economía declara nulos los cinco corredores viales de Lima». La República. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  20. «Claves para entender la protesta de los vecinos de Manchay». La República. Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  21. «Protransporte decide suspender ruta alimentadora hacia Manchay por protestas». Gestión. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  22. «Protransporte decide suspender ruta alimentadora hacia Manchay por protestas». Perú.21. Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  23. «Manchay: ruta alimentadora fue retirada de manera definitiva». El Comercio. Consultado el 10 de febrero de 2016. 
  24. «Corredor SJL-Abancay-Brasil: Ruta 412 comenzará a operar en la tercera semana de junio». Perú 21. Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  25. «Línea Amarilla: este es el recorrido de los buses del Corredor Panamericana». El Comercio. Consultado el 17 de junio de 2018. 
  26. «Comenzó a operar corredor vial que transitará por vía expresa Linea Amarilla». Andina. Consultado el 17 de junio de 2018. 
  27. a b «Corredor azul aumentó precio de pasajes: los pasajeros opinan». El Comercio. Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  28. a b «Corredor azul subirá pasaje de S/1,20 a S/1,50 desde el 31». El Comercio. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  29. «Corredor SJL: Lima adelantó para hoy periodo de prueba». El comercio. Consultado el 29 de junio de 2016. 
  30. «Protransporte habilitó 2 servicios que unen San Juan de Lurigancho con el Centro de Lima. Son 77 las unidades que operarán desde las 5 a.m. hasta las 11 p.m. Pasaje S/ 1.50.». La Republica. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  31. a b «CORREDOR JAVIER PRADO: MUNICIPALIDAD DE LIMA IMPLEMENTARÁ NUEVO SERVICIO ZONAL CON TARIFA SOCIAL DE UN SOL». protransporte. Consultado el 23 de enero de 2017. 
  32. «Línea Amarilla: este es el recorrido de los buses del Corredor Panamericana». El Comercio. Consultado el 17 de junio de 2018. 
  33. «Consorcio Recaudo Lima operará con tarjetas electrónicas en 16,000 vehículos del SIT». Gestión. Consultado el 30 de octubre de 2014. 
  34. «Licitación para cobro de pasajes en corredores ya tiene ganador». El Comercio. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  35. «Corredores viales: anularon licitación de sistema de cobros». El Comercio. Consultado el 20 de febrero de 2015. 
  36. «Municipalidad de Lima anuló concesión de recaudo del Sistema Integrado de Transporte». Gestión. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  37. «Corredores viales: Critican proceso para recaudos de forma electrónica». Perú 21. Consultado el 17 de junio de 2018. 
  38. «Licitación para el pago con tarjetas en corredores viales iniciará en marzo del 2017». La República. Consultado el 17 de junio de 2018. 

Enlaces externos[editar]