Usuario:Mmocanu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bases psicosociales de las relaciones interculturales[editar]

Existen variables de tipo etnográficas (nacionalidad, etnia, lenguaje o religión) pueden afectar de forma notable en el individuo. Sin embargo, es esencial, centrarse en el objetivo final que es la adaptación de la persona y de su grupo social al entorno en el que viven[1]​.

Todos estos aspectos, que en diversas ocasiones, los tomamos como obvios determinan tanto la relación social como otros aspectos más individuales de la persona tanto en la vida privada como en el desempeño de una actividad profesional.

Es obvia la influencia de la cultura en la persona (identidad, visión del mundo, deseos, valores, expectativas,...) en el ejercicio de su rol social (como pintor, como director, como alumno,… ) y el modo de relacionarse (con iguales, con la autoridad, en la esfera pública, en la privada,… )

Diversos autores como Hofstede, Trompenaars, Hampden-turner, Bond y Hall han caracterizado estas influencias en forma de modelos culturales con los que se pueden, comprender y analizar las diferentes culturas para facilitar el conocimiento, la comprensión e interacción con las personas pertenecientes a las mismas.

Además, la revisión de la literatura ha servido para demostrar como en las relaciones interculturales, es decir, la situación en la que personas de diversas culturas entran en contacto, se activan una serie de procesos psicológicos y sociales que determinan la naturaleza y resultado de las mismas; sin olvidar, la incertidumbre que experimentan las personas al actuar en contextos culturales no propios.

Dicha incertidumbre o preocupación puede deberse a la posibilidad de no ser suficientemente capaces para desenvolverse, preocupación para no salir perjudicado de un conflicto, preocupación por poder ser víctima de malos entendidos,…

La ansiedad generada por todas estas posibilidades puede crear dificultades que imposibiliten dicha relación. Por esta razón, Gudykunst desarrolló la teoría de AUM sobre la gestión de dicha ansiedad ocasionada por la incertidumbre y que junto a los conocimientos sobre modelos culturales actúa como factor clave de competencia intercultural.

Para terminar, decir que la persona con competencia intercultural  debe ser capaz de evaluar y ordenar los aspectos de su propia conducta profesional, de las conductas de las otras personas con las que ha de relacionarse y los requisitos del trabajo y la organización desde la perspectiva de la cultura. Siendo capaz de dar respuesta a dichos requerimientos (técnicos, sociales e institucionales) mediante conductas fruto de la reflexión, la comprensión y la sensibilidad intercultural.

Competencia profesional desde la cualificación profesional[editar]

Echeverría (2002) analizó el impacto de las grandes transformaciones estructurales (tanto de la tecnología, la economía o de la propia dinámica social) sobre los procesos de producción o sobre la prestación de servicios y las estructuras organizativas; siendo éstos, las bases que determinan los requerimientos a los que la persona ha de dar respuesta mediante su competencia profesional. Estos requerimientos van más allá de la propia capacidad técnica y comportan una serie de actitudes y conductas en las que la relación interpersonal, la participación, el aprendizaje permanente y el interés por el otro son elementos clave para el éxito profesional[1]​.

Finalmente citar que los propios conocimientos, habilidades y actitudes por parte de la persona se deben de agrupar internamente para que pueda llevar a cabo una determinada función o tarea, superar los posibles retos y dificultades que puedan surgir de manera autónoma y flexible y colaborar con sus compañeros y compañeras de trabajo participando en su entorno profesional[1]​.

Bibliografía[editar]

BERRY, Jw., TRIMBLE, J. y OLMEDO, E.(1986). Assessment of acculturation. En Walter J. Lonner & John W. Berry (Eds.). Field Methods in Cross-cultural Research. Newbury Park, CA: Sage. (pp. 291-324)

ECHEVERRÍA, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona.

GUDYKUNST, W.B. (1995). Anxiety/uncertainty management (AUM) theory: Current status. En R. Wiseman (Ed). Intercultural communication theory Thousand Oaks, CA: Sage. (pp.8-58).

KIM, Y. (1988). Contexts of Cross- Cultural Adaptation. En Howard Giles & Cheris Kramarae (Eds.). Communication and cross-cultural adaptation: an integrative theory Clevedon: Multilingual Matters LTD (pp. 3- 31).

TORBIORN, I. (1982). Living Abroad: Personal Adjustment and Personnel Policy in the Overseas Setting. New York: John Wiley & Sons.

  1. a b c Aneas Álvarez, María Asunción (2005). «Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía». Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 10/05/2018.