Usuario:Moremoreescribiendo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La sociedad del conocimiento es una innovacion de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Desarrolla la capacidad de tomar información y darle un significado, ya que ésta, por si misma, no produce conocimiento; y a partir de esto se puede producir saber. La sociedad de la información, antecede a la sociedad del conocimiento. [1]

Educación en la sociedad del conocimiento [editar código · editar][editar]

La educación es eje vertebral y rector que permitirá pasar de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento  más justa y democrática; de ahí que la formación permanente y el logro de la independencia cognoscitiva debieran estar entre sus objetivos centrales.[2]

La educación debe jugar un papel fundamental en la sociedad del conocimiento al garantizar el acceso a la educación, información y libertad de expresión, formando individuos con calidad humana que contribuyan al desarrollo económico, político y social.[3]​ En la sociedad del conocimiento, el profesor se convierte en un facilitador que guía al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo actividades que fomenten la construcción de conocimientos y su aplicación práctica. El estudiante asume un papel activo, analizando y procesando la información para lograr un aprendizaje significativo en lugar de simplemente memorizarla.[3]

Surgimiento del concepto[editar código · editar][editar]

La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1969 cuando Peter Drucker escribió el libro "La era de la discontinuidad" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. El libro es empleado particularmente en medios académicos como alternativa al concepto de "sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento", o su variante "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales.[4]​ Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

A partir de esta época y hasta finales de los años 1970, los cambios en la sociedad moderna destacaron tres aspectos importantes: primero, la expansión de las actividades de investigación en ámbitos estatales y privados fueron la base principal de la cientificación de una parte de sectores industriales. Segundo: simultáneamente a esto, se impulsó la expansión de los sectores del servicio en donde se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Consecuentemente, la estructura profesional estaba trazada por los trabajadores del conocimiento profesionalizados y con una cualificación académica. [5]

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. Cabero Almenara, Julio (2016). «1». Realidad aumentada y educación. Octaedro. pp. pp 11-33. ISBN 978-84-9921-850-2. 
  2. Paur, Alicia Beatriz; Rosanigo, Zulema Beatriz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/; Bramati (Agosto 2006). «La educación en la sociedad del conocimiento». I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Consultado el 02-11-2023. 
  3. a b Acevedo Mena, Karen María (2019). «La educación en la sociedad del conocimiento». Revista Torreón universitario. Consultado el 02-11-2023. 
  4. Organización de las Naciones Unidas (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. ISBN 92-3-304000-3. Consultado el 02-11-2023. 
  5. Krúger, Karsten (2006). «El concepto de sociedad del conocimiento». Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales. Consultado el Consultado el 02-11-2023. 

Enlaces externos[editar código · editar][editar]