Usuario:Morena Dautel/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estalinismo[editar]

¿Quién lo lideró?[editar]

El estalinismo fue liderado por el tirano Joseph Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre 1922 y 1953

¿Cuál es el origen?[editar]

Stalin, Vladimir Lenin y León Trotski habían sido los principales líderes bolcheviques durante la Revolución rusa de 1917.

Luego del triunfo en la guerra civil rusa y la fundación de la Unión Soviética, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista.

La muerte de Lenin, el líder máximo de la Revolución, en 1924, provocó un enfrentamiento abierto entre sus posibles herederos, especialmente entre Stalin y Trotski. Este último sostenía que un Estado comunista no tenía posibilidades de sobrevivir en el contexto de una economía mundial capitalista, por lo que era prioritario impulsar una revolución permanente a escala internacional. Stalin, en cambio, no veía posible realizar esa revolución y creía que la prioridad era fortalecer el modelo socialista en la Unión Soviética. Con el apoyo de otros dos líderes bolcheviques, Kámenev y Zinoviev, Stalin logró imponerse y Trotski debió exiliarse.

A partir de entonces Stalin fue concentrando paulatinamente todo el poder y eliminando a posibles opositores o competidores mediante procesos judiciales fraguados y ejecuciones sumarias.

¿Qué características principales tenían?[editar]

Las principales características del estalinismo fueron las siguientes:

  • La propiedad estatal de todos los medios de producción.
  • El control de todo el sistema económico por parte del Estado.
  • La instauración de una economía planificada y centralizada, a través de los planes quinquenales.
  • La industrialización acelerada de la economía soviética, que se basó en el reacondicionamiento de viejas fábricas y en la transformación forzosa de antiguos campesinos en obreros industriales.
  • El aumento de la producción agrícola mediante la construcción de grandes granjas mecanizadas.
  • La imposición de la obligatoriedad de militar en el Partido Comunista para poder participar en cualquiera de las instituciones gubernamentales.
  • El control total de los medios de comunicación, no solo a través de la censura sino de su administración a cargo del Estado.
  • La intromisión en el desarrollo de las corrientes artísticas, censurando todas las expresiones del vanguardismo que se habían desarrollado en las primeras dos décadas del siglo XX, tales como el supremísimo y el constructivismo. El gobierno estalinista obligó a todos los artistas a representar escenas de contenido ideológico socialista a través de las formas estéticas propias del realismo del siglo XIX.
  • Una política de vigilancia y persecución extrema a cargo del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) en busca de posibles saboteadores u opositores a Stalin. Esta persecución dio lugar a encarcelamientos, ejecuciones sumarias y confinamientos en gulags o centros de trabajo correccional, ubicados en su mayoría en Siberia.
Hechos importantes[editar]

Durante este tiempo, se produjeron una serie de hechos importantes relacionados con el estalinismo:

  • Colectivización agraria: Stalin implementó políticas de colectivización forzada de la agricultura en la década de 1930, lo que llevó a la confiscación de tierras de los campesinos y la creación de granjas colectivas. Esto provocó una hambruna masiva en Ucrania conocida como el Holodonto, que resultó en la muerte de millones de personas.
  • Gran Purga: Stalin llevó a cabo una brutal represión política a través de las purgas estalinistas, en las que miles de opositores políticos, intelectuales, militares y miembros del Partido Comunista fueron arrestados, ejecutados o enviados a campos de trabajo forzado, como los gulags. Esto resultó en la eliminación de cualquier amenaza real o percibida a su régimen.
  • Industrialización forzada: Stalin implementó planes quinquenales para modernizar la economía soviética, enfocándose en la industrialización acelerada. Esto llevó a un rápido crecimiento industrial, pero también a duras condiciones de trabajo y represión laboral.
  • Culto a la personalidad: Stalin promovió un culto a su personalidad, retratándose como un líder infalible y omnipotente. Su imagen y nombre se utilizaron extensamente en propaganda, y se le consideraba el "Padre de las Naciones" y el líder indiscutible de la Unión Soviética.
  • Pacto Molotov-Ribbentrop: En 1939, Stalin firmó el Pacto Molotov-Ribbentrop con la Alemania nazi, un acuerdo de no agresión que también incluía un protocolo secreto que dividía Europa del Este en esferas de influencia. Esto permitió a Hitler invadir Polonia sin temor a una intervención soviética y marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Segunda Guerra Mundial: La Unión Soviética fue invadida por la Alemania nazi en 1941 en el marco de la Operación Barbarroja. La lucha en el Frente Oriental fue feroz, pero finalmente, los soviéticos lograron derrotar a los nazis y avanzar hacia Europa Oriental, contribuyendo significativamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.
  • Muerte de Stalin: Joseph Stalin murió el 5 de marzo de 1953. Su muerte marcó el final de su régimen y dio lugar a un período de desestalinización bajo el liderazgo de Nikita Jrushchov, quien denunció algunos de los excesos del estalinismo.

Estos son algunos de los hechos más importantes relacionados con el estalinismo en la Unión Soviética

Fascismo[editar]

¿Quién lo lideró?[editar]

Los principales representantes del fascismo en Europa fueron los siguientes:

  • Benito Mussolini (1883-1945): militar y político italiano. Gobernó Italia desde 1922 hasta 1943 como presidente del Consejo de Ministros Reales, durante el reinado de Víctor Manuel III. Entre 1943 y 1945 fue el líder de la República Social Italiana.
  • Adolf Hitler (1889-1945): dirigente político alemán, líder del Partido Nacional Socialista Alemán. En 1933 ganó las elecciones generales y ocupó el cargo de canciller.
  • Miklós Horthy (1868-1946): almirante húngaro, que desempeñó el cargo de regente del reino de Hungría, desde 1920 hasta 1944.
  • Ion Antonescu (1882-1946): general rumano, ministro de guerra del rey Carol II. En 1940 tomó el poder por la fuerza apoyado por la agrupación fascista Guardia de Hierro.
  • Francisco Franco (1892-1975): militar y político español, quien lideró un golpe de Estado contra el gobierno del Frente Popular, en 1936.

¿Cuál es el origen?[editar]

Mientras tanto, el 23 de marzo de 1919, Benito Mussolini fundó la agrupación «Fasci italiani di combattimento» (Liga italiana de combatientes), que cobró visibilidad por su participación en luchas callejeras contra huelguistas y comunistas, vistiendo camisetas negras y usando correajes militares.

El temor de las clases medias a que se produjera en Italia una conmoción social similar a la Revolución rusa fue uno de los factores que favoreció el ascenso de los fascistas, ya que fueron vistos como la mejor arma para impedir la extensión del comunismo obrero.

El 9 de noviembre de 1921 Mussolini transformó su agrupación en un partido político, al fundar el Partido Nacional Fascista (PNF), que se caracterizó por su oposición tanto al liberalismo como al socialismo.

¿Qué características principales tenían?[editar]

Las principales características del fascismo fueron las siguientes:

  • Concentró todos los resortes del Estado en un líder supremo, que exigía obediencia absoluta a sus subordinados. A este líder o conductor (llamado Duce en Italia, Führer en Alemania, Conducator en Rumania) se lo consideraba infalible, por lo que nadie podía cuestionar sus decisiones.
  • Rechazó el sistema democrático al proclamar al partido oficial como el único habilitado para actuar legalmente en la vida política y ocupar los cargos del Estado. Esta pretensión de que un único partido representará los intereses de toda la sociedad hizo del fascismo un movimiento totalitario.
  • Persiguió y reprimió a los opositores, que debieron exiliarse para no ser encarcelados o asesinados.
  • Promovió políticas expansionistas, que impulsaron la conquista de territorios vecinos en busca de un espacio vital que asegurará la provisión de las materias primas necesarias para el desarrollo económico.
  • Realzó el rol de las fuerzas armadas, que debían estar preparadas para defender los ideales del Estado y luchar tanto contra los enemigos internos como externos.
  • Se basó en una ideología que exalta la idea corporativista frente a la de individuo o intereses de clase. Fomentaba ideales racistas que promovían la discriminación y persecución de los grupos que amenazaran la idea de una nación unida.
  • Manipuló los medios de comunicación para obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del fascismo para crear una ideología que mantuviera aglutinado al pueblo en torno a ciertos objetivos, como recuperar territorios perdidos en el pasado, detener la expansión del comunismo, o expandir el territorio nacional.
  • Controló la educación para que exaltara las ideas de patria, nación y la ideología fascista.
Hechos importantes[editar]

A continuación, se mencionan algunos hechos importantes relacionados con el fascismo:

  • Creación del Partido Nacional Fascista: En 1919, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (Partito Nazionale Fascista) en Italia, que se convirtió en el precursor del movimiento fascista.
  • Marcha sobre Roma: En octubre de 1922, Mussolini lideró la "Marcha sobre Roma", una movilización de fascistas hacia la capital italiana para presionar al Rey Víctor Manuel III a nombrar a Mussolini como Primer Ministro. Esta acción le dio el poder a Mussolini y marcó el inicio de su régimen.
  • Establecimiento del régimen fascista en Italia: Mussolini se convirtió en Primer Ministro de Italia en 1922 y, posteriormente, consolidó su poder al eliminar a la oposición política y establecer un gobierno autoritario bajo el liderazgo del Partido Fascista.
  • Doctrina fascista: Mussolini y otros líderes fascistas desarrollaron una serie de principios y doctrinas políticas que enfatizaban el nacionalismo, el autoritarismo, el militarismo y el rechazo del comunismo y el liberalismo democrático. El fascismo promovía un Estado fuerte y centralizado.
  • Apoyo al Tercer Reich: El régimen fascista italiano bajo Mussolini buscó una alianza con la Alemania nazi de Adolf Hitler. En 1939, Italia se unió al Eje formado por Alemania, Japón y otros países.
  • Guerra civil española: Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Italia proporcionó apoyo militar al bando nacionalista de Francisco Franco, un líder autoritario afín al fascismo.
  • Entrada en la Segunda Guerra Mundial: En 1940, Italia se unió a la Segunda Guerra Mundial como aliado de la Alemania nazi, lo que marcó la entrada de Mussolini en el conflicto.
  • Caída del régimen fascista en Italia: En 1943, después de una serie de derrotas militares, Mussolini fue destituido y arrestado. Italia firmó un armisticio con los aliados en 1943 y se unió a la lucha contra el Eje. El régimen fascista llegó a su fin.
  • Juicio y ejecución de Mussolini: Mussolini fue capturado por partisanos italianos en 1945, juzgado y ejecutado. Su cuerpo fue exhibido públicamente en Milán.
  • Condena del fascismo: Tras la Segunda Guerra Mundial, el fascismo fue ampliamente condenado por los crímenes cometidos durante la guerra, incluyendo la persecución y el asesinato de minorías étnicas y políticas. Se considera uno de los movimientos políticos más destructivos del siglo XX.

El fascismo tuvo un impacto significativo en la historia del siglo XX y dejó una huella duradera en la política y la cultura europea. Aunque el régimen fascista en Italia llegó a su fin, las ideas y la ideología fascista continúan siendo objeto de análisis y debate

Nazismo[editar]

¿Quién lo lideró?[editar]

El creador y principal dirigente del nazismo fue Adolf Hitler, quien gobernó el Estado alemán desde 1933 hasta 1945.

¿Cuál es el origen?[editar]

La primera expresión política del nazismo fue el Partido Obrero Alemán (DAP), fundado por Anton Drexler el 5 de enero de 1919. Hitler se unió a esta agrupación en julio de ese año y en poco tiempo se transformó en el líder indiscutido del rebautizado Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP).

Adolf Hitler había nacido en Austria, en 1889, y combatió como soldado durante la Primera Guerra Mundial. En 1923, Hitler intentó tomar el poder por la fuerza, pero el fracaso de su golpe de Estado lo llevó a pasar once meses en prisión. Allí escribió Mi lucha, una obra en la que clarificó la ideología del nazismo y expuso sus proyectos antisemitas, anticomunistas y pangermanistas.

Luego de recuperar la libertad, Hitler condujo el ascenso del partido hasta ganar las elecciones de 1933. Accedió así al cargo de canciller de Alemania, con facultades similares a las de un primer ministro. Una vez en el poder, clausuró el Parlamento y estableció una dictadura que puso un fin a la República de Weimar, vigente desde 1918

¿Qué características principales tenían?[editar]

Las principales características del nazismo fueron las siguientes:

  • Concentró todos los resortes del Estado en una sola persona, Adolf Hitler, caracterizado como líder único e infalible, que exigía la obediencia absoluta de sus subordinados. Por esa razón se lo considera un movimiento totalitario y autoritario en el que el poder emana del líder y no del pueblo.
  • Rechazó el sistema democrático, proclamó al Partido Nazi como el único de Alemania y persiguió y reprimió a los opositores.
  • Sostenía ideas racistas que pretendían la superioridad de la raza aria y la inferioridad de todas las demás. Esto dio lugar al culto de la fuerza y condujo a la eliminación de las minorías étnicas y a la implementación de métodos de control reproductivo para «perfeccionar» la raza aria.
  • Defendió el pangermanismo, que fomentaba la unión política y cultural de todos los pueblos de origen germánico.
  • Implementó políticas imperialistas y expansionistas, que promovieron la conquista de territorios en busca de un espacio vital que asegurará la provisión de combustibles y materias primas a la Alemania de entreguerras.
  • Manipuló los medios de comunicación y la educación para obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del nazismo para difundir su ideología. La finalidad de este control era mantener aglutinado al pueblo alemán en torno a ciertos objetivos, como vengar la derrota en la Primera Guerra Mundial, abolir el Tratado de Versalles, hacer de Alemania la primera potencia mundial y mantener la pureza de la raza aria.
Hechos importantes[editar]

Durante este período, se produjeron una serie de hechos importantes relacionados con el nazismo:

  • Ascenso al poder de Adolf Hitler: En 1933, Adolf Hitler fue nombrado Canciller de Alemania por el Presidente Paul von Hindenburg, lo que marcó el comienzo del régimen nazi en Alemania. Hitler consolidó rápidamente su poder y se convirtió en Führer, o líder supremo, en 1934.
  • Leyes de Nuremberg: En 1935, se promulgaron las Leyes de Nuremberg, que establecían la discriminación legalizada contra los judíos y otras minorías. Estas leyes excluían a los judíos de la ciudadanía alemana y prohibían el matrimonio y las relaciones sexuales entre judíos y alemanes étnicos.
  • Noche de los Cristales Rotos: En noviembre de 1938, se produjo la "Kristallnacht" o "Noche de los Cristales Rotos", una serie de pogromos y ataques contra propiedades judías en toda Alemania y Austria. Fue un evento significativo que marcó un aumento en la persecución y la violencia antisemita.
  • Invasión de Polonia: El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, lo que desencadenó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Esta agresión provocó la respuesta de Gran Bretaña y Francia, quienes declararon la guerra a Alemania.
  • Holocausto: Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi implementó el Holocausto, un genocidio sistemático en el que se asesinaron a millones de judíos y otras personas consideradas indeseables por el régimen nazi. Los campos de concentración y exterminio, como Auschwitz, Sobibor y Treblinka, se convirtieron en símbolos de esta atrocidad.
  • Conquistas y expansión territorial: Durante la guerra, las fuerzas alemanas conquistaron vastos territorios en Europa, incluyendo gran parte de Europa occidental y oriental. La Alemania nazi controló temporalmente un vasto imperio.
  • Derrota de la Alemania nazi: En mayo de 1945, después de una serie de derrotas militares, la Alemania nazi se rindió incondicionalmente a las fuerzas aliadas, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. La rendición de Alemania marcó el colapso del régimen nazi.
  • Juicios de Núremberg: Después de la guerra, se llevaron a cabo los Juicios de Núremberg, en los que los líderes nazis fueron juzgados por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y conspiración para cometer agresión. Varios líderes nazis fueron condenados y ejecutados como resultado de estos juicios.

El nazismo dejó un legado de horror y destrucción en Europa y en la historia mundial. Los crímenes cometidos durante este período siguen siendo objeto de estudio y condena, y se consideran uno de los episodios más oscuros de la historia del siglo XX.