Ir al contenido

Usuario:MrSimmer/Edith Jacobson

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Edith Jacobson
Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1897.
Haynau, Imperio Alemán
Fallecimiento 8 de diciembre de 1978.
Rochester, Nueva York Bandera del Estado de Nueva York, Estados UnidosBandera de Estados Unidos
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Psicoanalista
Conocido por Crear la versión revisada de la Teoría de los Impulsos

Edith Jacobson fue una psicoanalista alemana. Sus principales contribuciones al pensamiento psicoanalítico se ocuparon del desarrollo del sentido de la identidad y de la autoestima y de la comprensión de la depresión y la psicosis. Ella fue capaz de integrar el modelo estructural tripartito del psicoanálisis clásico con la teoría de las relaciones de objeto en una versión revisada teoría de los impulsos . Por lo tanto, aumentó las posibilidades de tratamiento de los pacientes pre-edípicos más perturbados.

Biografía[editar]

Edith Jacobson fue una psiquiatra y luego se volvió una psicoanalista también. En 1922 recibió su licenciatura médica, después de que ella asistiera a la escuela de medicina en Jena, Heidelberg y en Múnich. Desde 1922 hasta 1925 hizo su pasantia pediátrica en la Universidad Hospital en Heidelberg. Ella desarrolló un interés en el psicoanálisis durante ese periodo. En su pasantía observó casos de sexualidad infantil. Edith empezó a entrenar en el Instituto Psicoanalítico de Berlín y su analista fue Otto Fenichel.[1]​ En 1930 se volvió una miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín y pronto presentó ponencias que trataban de su interés por los problemas del superyó y su desarrollo.[2]​ En 1934 se volvió una Analista de Información en el Instituto de Berlín.

En 1935 los Nazis encarcelaron a Jacobson porque se negó a dar información sobre un paciente. En 1938, se enfermó de la enfermedad de Graves y de Diabetes; mientras estaba hospitalizada en Leipzig, ella escapó a Checoslovaquia[2]​ Poco después de su fuga, ella inmigró a los Estados Unidos, donde pronto se volvió una miembro de la New York Psychoanalytic Society and Institute (Sociedad e Instituto Psicoanalítico de Nueva York).[3]​ En Estados Unidos, se volvió una analista de formación y profesora.[1]

Los trabajos teóricos y clínicos de Jabcoson fueron sobre el funcionamiento del ego y del superyó, los procesos de identificación principal del desarrollo del ego y del superyó y del rol del ego y el superyó en la depresión. En sus escrituras, ella intenta construir una perspectiva de desarrollo global. Esta perspectiva haría justicia a los impulsos y a los objetos reales y sus representaciones en la edificación del ego y el superyó. Jacobson estaba interesada en el destino de las auto-representaciones en pacientes depresivos y psicóticos. Ella introdujo el concepto de la auto-representación junto con Heinz Hartmann. En su libro publicado en 1964 llamado The Self and the Object World (El Yo y el Mundo de Objetos), presentó una Teoría de los Impulsos Revisados.[1]

Teoría de los Impulsos Revisados[editar]

Jacobson fue la primera teórica en intentar integrar la teoría de los impulsos con la teoría de las relaciones estructurales y de objetos en una síntesis comprensiva y de desarrollo y su influencia en el trabajo posterior en esta área ha sido profunda.[1]​ Jacobson se basó en las contribuciones de Anna Freud, Heinz Hartmann, René Spitz, y Margaret Mahler. En 1964 ella escribió el libro El Yo y el Mundo de Objetos, en el cual ella revisó la teoría de Sigmund Freud sobre las fases psicosexuales en el desarrollo, y sus conceptualizaciones de ello, yo y superyó.

Conceptos generales de la Teoría de las Impulsos Revisados[editar]

En el punto de vista de Freud, los impulsos eran innatos, mientras los psicólogos del ego se enfatizaban en la influencia del ambiente. Jacobson encontró una manera de llenar el vacío entre esos puntos de vistas. Según Jacobson, la biología y la experiencia influyen mutuamente e interactúan a lo largo del desarrollo.[4]

De acuerdo con Hartmann, Jacobson propuso que los impulsos instintivos no son "dátiles" innatos, sino potenciales innatos biológicos predispuestos. Estos potenciales obtienen sus rasgos distintivos en el contexto de las primeras experiencias del niño. Desde el nacimiento, las experiencias serán registradas como agradables ("sentirse bien") o no agradables ("sentirse mal").[5]​ Un equilibrio en los estados de sentimiento subjetivo en las primeras experiencias del niño contribuirá al desarrollo armonioso del libido y el impulso agresivo. La libido emergerá de experiencias de sentirse bien y normalmente habrá menos agresión. Sin embargo, si las primeras experiencias son particularmente frustrantes, el impulso agresivo tal vez perturbe el desarrollo normal.[6]​ La libido ayuda a integrar imágenes de objetos buenos y malos y el yo bueno y malo. La agresión, por otro lado, facilita la separación y establece diferentes imágenes de uno mismo y de los demás. La libido y la agresión no pueden funcionar sin el uno al otro. Libido promueve unirse y la agresión la mudanza. La libido y la agresión son necesarios para construir una identidad estable integrando experiencias del ambiente.[7]

Jacobson expresó que las experiencias son subjetivas, lo cual significa que no hay buenos cuidados maternales, pero sólo la maternidad que hace sentir particularmente bien al bebé. Se trata de un "emparejamiento afectivo" entre la madre y el niño, en el que desempeñan un papel importante factores como el temperamento del bebé, el ajuste o el desajuste entre el bebé y la madre y la capacidad de la madre para responder adecuadamente a las necesidades del bebé.[6]

Desarrollo del niño[editar]

El estado psicológico temprano de un niño es indiferenciado, sin límites claros entre el yo interior y el mundo exterior. La libido y la agresión no se experimentan como impulsos distintos.[8]​ Porque un recién nacido no se puede diferenciar entre sí mismo y los demás, las imágenes más tempranas están fusionadas y confundidas. Jacobson propuso - de acuerdo con René Spitz - que las experiencias, sean malas o buenas, se acumularán en la psique de un niño. Estas primeras imágenes de la base de los sentimientos subjetivos posteriores de sí mismo y de los demás servirán como un filtro a través del cual se interpretarán nuevas experiencias.[6]

En la edad aproximada de 6 meses un bebé puede diferenciarse entre sí mismo y los demás.[6]​ Gradualmente, el componente agresivo y el componente libidinal también se volverán más diferenciados, lo cual lleva a nuevos sistemas estructurales: el ego y el superyó.[9]​ En el segundo año, se produce una transición gradual hacia la individuación y la autonomía del ego, en la que las representaciones del niño se vuelven más realistas.[10]​ El niño descubre su propia identidad y aprende a diferenciar las imágenes de sí mismo y de los objetos deseables de realistas. El superyó se desarrolla por un largo tiempo y se consolida durante la adolescencia.[11]

En el desarrollo normal, hay un equilibrio entre la agresión y la libido, lo que lleva a una diferenciación madura entre sí mismo y los demás. Sin embargo, la falta de equilibrio entre la libido y la agresión podría conducir a límites débiles entre el yo y el otro, lo que puede observarse en pacientes psicóticos.[12]​ También con respecto al desarrollo del ego y del superyó Jacobson destacó el papel de la influencia parental como crucial.[13]​ El amor parental es la mejor garantía para un ego normal y el desarrollo del superyó, pero también las frustraciones y las demandas de los padres hacen una contribución significativa al desarrollo de un Ego efectivo, independiente y auto-suficiente.[14]

Libros que ha publicado[editar]

  • The Self and the Object World (El Yo y el Mundo de Objetos), publicado en 1964.
  • Psychotic Conflict and Reality (Conflicto Psicótico y Realidad), publicado en 1967.
  • Depression: comparative studies of normal, neurotic, and psychotic conditions (Depresión: estudios comparativos de condiciones normales, neuróticas y psicóticas), publicado en 1971.
  • Depression (Depresión), publicado en 1972

Referencias[editar]

  1. a b c d Edith Jacobson at answers.com
  2. a b Edith Jacobson at Psychoanalytic Electronic Publishing
  3. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 136
  4. Mitchell & Black, Freud and Beyond, pp. 49
  5. Jacobson, The Self and the Object World, pp. 11
  6. a b c d Mitchell & Black, Freud and Beyond, pp. 50
  7. Mitchell & Black, Freud and Beyond, pp. 52
  8. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 136, 139
  9. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 137
  10. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 140
  11. Jacobson, The Self and the Object World, pp. 171
  12. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 137-139
  13. Tuttman, Edith Jacobson’s major contributions to psychoanalytic theory of development, pp. 141-142
  14. Jacobson, The Self and the Object World, pp. 55


[[Categoría:Psicoanalistas de Alemania]]