Ir al contenido

Usuario:Mujertambor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Manuel Moreno[editar]


Armando Manuel Moreno Salgado (Caracas, Venezuela; 6 de febrero de 1960), conocido artísticamente como Manuel Moreno, es un tamborero, músico percusionista, creador de ritmos, gestor cultural, intérprete e investigador-docente en las áreas de percusión tradicional y popular afrovenezolana y afrocaribeña.

Desde el año 1975. Producto de su quehacer tamborero innova con los ritmos Patarrumba[1]​, Funk´ata[1]​, Ocumarengue[1]​, Patarroll[1]​ y Tambolero[1]​ como aporte a la identidad venezolana y las invenciones Clatumbal[2]​ (instrumento clarín múltiple), el performance y videoarte Perculuz: la música también se ve[3]​ y el deporte Tambor Xtremo, que acciona desde la fundación de Herencia –1999 en la Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio Mundial, Unesco – como director de esta propuesta musical, de investigación-formación que muestra de forma novedosa estas creaciones contemporáneas desde el tambor, bajo los formatos musicales ensamble de tambores y banda.

En su ejercicio docente es instructor de música de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, desde el año 2001, con la constitución de la Escuela Herencia a la vez en la que continúa desarrollando su labor comunitaria que desempeña desde el momento inicial de su carrera. En el 2020 consolida su modo de formar al proponer Herencia Universidad del Tambor de Venezuela (UTV): abre el compás de la formación orgánica, presencial y de encuentro directo a la formación a distancia y en línea. Su manera energética de integrarse con las diversas disciplinas artísticas se da en la universalidad del hecho creador desde la espiritualidad, la luz, el amor y la vida. Es licenciado en Música, mención Ejecución Instrumental por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), actualmente profesor en la misma casa de estudios.

Biografía[editar]

Inicios[editar]

Escuela Herencia[editar]

Filosofía[editar]

El ritmo de la vida[editar]

Manuel Moreno es tamborero, músico percusionista, creador de ritmos, innovador, gestor cultural, versado intérprete e investigador-docente en las áreas de percusión tradicional afrovenezolana y popular afrolatinocaribeña. En sus palabras: “El tambor representa para mí el corazón, el primer órgano que desarrollamos. Cuando el corazón se conecta con la mente conforman el ser. Si hay esa conexión entre el corazón y la mente, hay una simbiosis entre el tamborero y el tambor, es decir, que cada vez que está tocando el tambor es el corazón el que está hablando. Por eso pienso que mientras más me amo, quiero, respeto, valoro y reconozco mis potencialidades, es cuando logro emanar y compartir lo que soy, de ser lo que soy al tocar el tambor. Por eso puedo decir, abiertamente, que yo toco para la vida y permanentemente digo lo que soy a través de mis manos”.

El mismo Manuel Moreno explica con su característica sencillez que mientras “la gente piensa en melodía, yo ando buscando ritmos”.

Para Manuel Moreno, el tambor es su modo de vida, su cosmos. De allí, no solamente haya cultivado su talento creador a partir de la incorporación de sonidos al colorido ritmo mundial, sino que estas sonoridades provengan de su ontología sobre el tambor: Dime quién eres con tus manos a través del tambor. Al tocar el tambor se rememora la existencia, se siente protegido, se siente el amor tal como se está en el vientre de la madre, cuyo recinto es el más seguro de la humanidad. Al vivir, sigue el ser de Manuel Moreno, en la rítmica del tambor se puede concienciar el latido generado por el corazón y sus diferentes facetas de cada cual, cada estado anímico sensorial, pues al escucharse esa interioridad podemos recrear externamente el sonido específico interno: cuando se está seguro, confiado, calma, el desasosiego para una posterior respuesta que lleve al equilibrio armónico de ese movimiento eternamente del ser. Cada ser puede descifrar ese código, descifra lo que acontece y cómo se acontece. Eso sumado a que cada cual vaya incorporando su sonoridad hace la realización colectiva. Ese “Dime con tus manos quién eres” hoy día sigue siendo parte de la estructura fundamental del pensamiento de Manuel Moreno que devendrá en la tesis doctoral para la Universidad Nacional Experimental de las Artes (2019).

Con esta filosofía aplicada como contribución al tambor afrovenezolano, Manuel Moreno en un consecución de creaciones innova con la realización del instrumento Clatumbal (instrumento clarín múltiple), el performance y videoarte Perculuz “la música también se ve” y el deporte Tambor Xtremo, que se describirán con mayor precisión entre los saberes de este creador en su constante búsqueda y aporte a la música afrovenezolana.

Este conjunto de experiencias creativas las ha cultivado Manuel Moreno desde su colectivo Herencia, que data desde 1999 en la Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad, como director de esta propuesta musical, de investigación-formación que muestra de forma novedosa estas creaciones desde el tambor, bajo los formatos musicales ensamble de tambores y banda. Esta historia inició de la mano de los jóvenes ucevistas Jimmy Laguna, Félix López y Carlos Tábata, en su ejercicio docente desde la agrupación La Trapatiesta de la Dirección de Cultura en 1995 y hoy como instructor de música de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, desde el año 2001, en la que continúa desarrollando su labor comunitaria que desempeña desde el momento inicial de su carrera. Su manera energética de integrarse con las diversas disciplinas artísticas se da en la universalidad del hecho creador desde la espiritualidad, la luz, el amor y la vida. En 2019 esta práctica ha sido licenciada en Música, mención Ejecución Instrumental por la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Activismo[editar]

Discografía[editar]

Giras musicales[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Sin nombre, Sin nombre (21 de mayo de 2014). «Herencia de Venezuela en Cubadisco». Cuba Sí (Cuba). Consultado el 16 de abril de 2021. 
  2. Palacios, Harold (07/05/2018). «El Clatumbal de Manuel Moreno repicará en el Sur». Alba Ciudad 96.3 FM (Caracas, Venezuela). p. Alba Ciudad 96.3 FM. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  3. Prensa Telesur (03/12/2017). «Arranca la II Bienal del Sur en Venezuela». TELESUR (Caracas, Venezuela). p. Telesurtv.net. Consultado el 16 de abril de 2021. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]