Usuario:Muwatallis II/Taller/001

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santiago Amengual
Información personal
Apodo El Manco Amengual
Lealtad ChileBandera de Chile Chile
Rama militar Bandera del ejército de Chile Ejército de Chile
Mandos
  • Batallón Santiago (1851)
  • Regimiento 7.º de Línea (1859;1879–1880)
  • I División (1880)
Rango militar General de División
Conflictos

Santiago Amengual Balbontín (Quillota, Capitanía General de Chile, Monarquía española; 23 de marzo de 1815 - † Santiago, República de Chile; 29 de abril de 1898) fue un militar chileno que hizo carrera en el Ejército de Chile, en el cual se desempeñó en varias contiendas bélicas y llegó a ostentar el grado de general de división. Es conocido por ser el fundador y organizador del histórico regimiento 7.º de Línea "Esmeralda", que comandó en la Guerra del Pacífico.

Familia[editar]

Fueron sus padres Santiago Amengual y Costabella y Rosario Balbontín y Soto.[1]​ Tuvo algunos hermanos.

Estuvo casado en dos ocasiones. Primero con Celia Peña y Lillo Morgado y luego con Gertrudis Novajas Velásquez.[2]​ Tuvo una basta descendencia.[3]

Primeros años[editar]

Nació en Quillota el 23 de marzo de 1815, en un periodo difícil de la emancipación chilena llamada «la Reconquista». Sus primeros estudios los hizo en el Colegio Inglés de Valparaíso. En 1829 recibió una de las 42 becas que entregó el Estado y el Liceo Chile, para estudiar.

Carrera militar[editar]

Inicio en la vida militar[editar]

Ingresó a estudiar en la Academia Militar de Santiago y se incorporó posteriormente al ejército chileno en 1837, ostentando el grado de capitán.[1]

El 6 de junio de ese mismo año, siendo capitán del batallón cívico de Quillota y oficial de la alcaldía de la Aduana de Valparaíso, concurrió a su bautismo de fuego; la batalla de Cerro Barón, a las órdenes del teniente general Manuel Blanco Encalada, contra las fuerzas sublevadas del cantón de Quillota. Por esta acción fue condecorado con una medalla de oro y obtuvo el 14 de junio el grado de capitán de ejército.[4]

Contra la Confederación Perú-Boliviana[editar]

Luego de los sucesos mencionados, se vio involucrado en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En julio fue nombrado ayudante de campo[4]​ del general Blanco Encalada, jefe de la primera expedición restauradora que partió al Perú y que finalizó con el controvertido Tratado de Paucarpata que el gobierno chileno se negó a reconocer.

Se unió después al ejército del general Manuel Bulnes, con el que volvió a hacer la campaña sobre Perú entre 1838 y 1839, como capitán del batallón Portales. Participó en las siguientes acciones militares de la campaña: el combate del Naranjal, la marcha frente a Copacabana, la batalla de Portada de Guías, el sitio del Callao, la batalla de Buin y finalmente la batalla de Yungay.[1][4]​ Por su actuación en Buin fue agraciado con un escudo de honor y por Yungay fue condecorado con dos medallas de oro, una por el gobierno chileno y otra por el gobierno peruano, siendo además ascendido a sargento mayor graduado.[4]

Comisiones y revolución de 1851[editar]

Revolución de 1859 y retiro del ejército[editar]

Guerra del Pacífico[editar]

En la guerra civil de 1891 y baja del ejército[editar]

Reincorporación y últimos años[editar]

Homenajes póstumos y reubicación de sus restos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Figueroa, 1897, p. 70.
  2. Dalmati Carrasco, Juan. «Santiago Amengual Balbontín». Genealogía Chilena en Red. Consultado el 12 de junio de 2019. 
  3. «Santiago Amengual Balbontín, General». Geni. Consultado el 12 de junio de 2019. 
  4. a b c d Estado Mayor General del Ejército, 1987, p. 16.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]