Usuario:Muwatallis II/Taller/004

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Combate naval de Valparaíso
Guerra de Independencia de Chile

Ilustración del enfrentamiento de la fragata Lautaro con la fragata Esmeralda y el bergantín Pezuela.
Fecha 27 de abril de 1818
Lugar Entre Piedra Blanca y Curaumilla, cerca de Valparaíso, Chile
Resultado Victoria estratégica chilena.
Consecuencias El bloqueo realista del puerto de Valparaíso es levantado.
Beligerantes
Bandera de Chile Gobierno de Chile Monarquía española
Comandantes
Jorge O'Brien † Luis Coig
Fuerzas en combate
Armada de Chile:
1 fragata
(44 cañones)
Bandera de España Real Armada española:
1 fragata
(36 cañones)
1 bergantín
(20 cañones)
Bajas
25 entre muertos y heridos 3 muertos y 28 heridos

El combate naval de Valparaíso fue una acción naval que tuvo lugar en las cercanías de Valparaíso, el 27 de abril de 1818. Este combate tuvo como contendientes, por el lado chileno, a la fragata Lautaro, y por el lado realista, a la fragata Esmeralda y al bergantín Pezuela.

Respecto al resultado táctico del combate, ambos se adjudican la victoria. Sin embargo, el encuentro puso fin al bloqueo realista sobre Valparaíso.

Antecedentes[editar]

Situación de Chile luego de Chacabuco[editar]

Luego de la victoria independentista en la batalla de Chacabuco, librada el 12 de febrero de 1817, se puso fin al periodo conocido como la Restauración monárquica. Los revolucionarios se hicieron con el control de la zona norte y centro de Chile e instauraron un nuevo Estado chileno que fue encabezado por el director supremo Bernardo O'Higgins.[1]

En cuanto a las fuerzas realistas, una parte de ellas se embarcó precipitadamente en Valparaíso para escapar al Perú y la otra que se hallaba concentrada al sur del río Maule se preparó para resistir en la provincia de Concepción.[2]

el virrey del Perú Joaquín de la Pezuela se dispuso a organizar una expedición de reconquista que tendría como jefe al brigadier Mariano Osorio.[3]

El bloqueo naval de Valparaíso[editar]

Mientras Pezuela realizaba los preparativos expedicionarios, las embarcaciones de la Real Armada española con las que disponía en el apostadero naval del Callao se ocupaban de apoyar a las fuerzas realistas que resistían en Talcahuano, y también en realizar con cierta regularidad un bloqueo naval en Valparaíso.[4]​El virrey había decretado en marzo de 1817 el bloqueo general de las costas chilenas, pero sólo pudo aplicarse sobre Valparaíso, a partir de mayo y de una manera no sostenida. Sin embargo, el bloqueo se hizo más riguroso en el lugar a partir de enero de 1818.[5]​Esto se debía a que la expedición reconquistadora de Osorio había arribado a Talcahuano, por lo que las unidades navales quedaron con mayor libertad de acción.

La división naval realista, a cargo del capitán de navío Tomás Blanco Cabrera, que operaba desde 1817 en las costas de Chile, estaba compuesta variablemente por las fragatas Venganza (insignia) y Esmeralda, las corbetas Sebastiana y Veloz, y los bergantines Pezuela y Potrillo.

Desde entonces el gobierno chileno había manifestado su preocupación por el control que ejercían en esos momentos los realistas en el mar, razón por la que las autoridades chilenas se empeñaron en formar una marina militar para revertir la situación.[6][7]

El bloqueo que ejercieron las unidades de guerra realistas sobre Valparaíso no fue del todo eficaz ni fácil. Debían turnarse por problemas de abastecimiento, mal estado de los buques o por adolecer de escorbuto la tripulación. Otro problema común fue la presión que ejercieron los buques de guerra británicos y estadounidenses para no interrumpir el comercio que hacían sus connacionales,[8]​y también algunos ataques de las incipientes embarcaciones chilenas que fueron armadas en el puerto por las autoridades del lugar.[9]​Pero pese a todo, estas fuerzas navales mantuvieron un relativo control de la entrada marítima a Valparaíso y también sobre las costas de Chile.

Situación previa al combate[editar]

El 5 de marzo arribó a Valparaíso el indiaman[nota 1]​británico Windham, perteneciente a un privado de la East India Company. Los buques bloqueadores solían alejarse a menudo fuera de la vista del puerto, ya sea por motivos de viento o por reconocimiento de alguna vela sospechosa. Esto permitió que el buque británico ingresara al puerto con libertad.[10]

Esta embarcación había sido enviado por el agente del gobierno chileno en Londres, Álvarez Condarco, para ofrecerla en venta con su equipo y de esa manera dar impulso a la marina chilena. Venía con un contingente de 192 hombres y estaba armada con 34 cañones de 18 y 24 libras.[10]​Luego de varias negociaciones el buque fue comprado con un gran esfuerzo económico a comienzos de abril por el gobierno chileno en conjunto con algunos comerciantes del puerto.[11]​Se le reclasificó como fragata y fue bautizado con el nombre de Lautaro, enarbolándose en ella la bandera chilena.

Por esos días había llegado a Valparaíso la noticia del gran triunfo independentista en la batalla de Maipú. librado 5 de abril, lo que alentó a preparar el buque para actuar ofensivamente en el mar, ya sea utilizándola como corsario o para levantar el bloqueo del puerto.[12]

En el mismo mes de abril el bloqueo realista del puerto era sostenido por Blanco Cabrera con la Venganza, Esmeralda y el Pezuela.[13]​Pero a mediados de ese mes este jefe debió abandonar el bloqueo con su buque y dirigirse al puerto del Callao por su mal estado operacional, quedando a cargo desde entonces el capitán de fragata Luis Coig y Sansón, comandante de la Esmeralda.[14]

Desde entonces quedaron frente al puerto la Esmeralda y el Pezuela, situación advertida por los chilenos. El primer buque mandado por el jefe mencionado. El segundo buque al mando del teniente de fragata Ramón Bañuelos. El comandante español, persuadido de lo incipientes que eran los aprestos navales chilenos en el puerto, estaba convencido de que estos no podrían realizar un ataque formal para levantar el bloqueo.[15]

El 20 de abril el gobierno ordenó a las autoridades portuarias habilitar a la Lautaro para levantar el bloqueo. Eran los encargados de realizar los preparativos el gobernador del puerto Francisco Calderón. el comandante de marina Juan José Tortel y el enviado del gobierno Tomás Guido.

El mando de la Lautaro fue encomendado a un inglés llamado Jorge O'Brien, con el grado de capitán de corbeta. Este era un joven marino que había servido en sus inicios en la Royal Navy pero fue separado de la institución por falta de disciplina, dedicándose desde entonces al comercio de cabotaje.[nota 2]​Como segundo estaba el teniente primero inglés Joseph Argent Turner, que había sido parte de la tripulación que trajo la embarcación a Chile.

Fuerzas enfrentadas[editar]

Armada de Chile[editar]

Nombre Comandante Tipo Desplazamiento Tripulación Armamento
Lautaro Jorge O'Brien Fragata 800 t 350 hombres 44 cañones

Detalles: Se le aumentó el armamento a 44 cañones y sus tripulantes a 350 hombres, de los cuales 100 eran extranjeros y 250 eran chilenos, incluyéndose en estos últimos una compañía de infantería del ejército.[16]​Para completar el crecido número de tripulantes de la fragata fue necesario desabilitar al bergantín Águila y también a otras unidades menores con los que contaba el Estado chileno.[16]

Respecto a la calidad de la oficialidad y el resto de la marinería, esta carecía de experiencia militar. El cuerpo de oficiales fue improvisado en el puerto con los capitanes y pilotos de buques mercantes, mientras que la marinería eran reclutados de buques mercantes o de entre lancheros y pescadores que en poco tiempo debían convertirse en marinos.[17]

El mando del buque fue dado a Jorge O'Brien, a quien se le otorgó el grado de capitán. Este era un joven marino inglés que se encontraba en el puerto ejerciendo el comercio de cabotaje, y que había anteriormente tenido algo de experiencia sirviendo en la Royal Navy.[nota 3]​Como su segundo fue elegido el teniente primero inglés Joseph Argent Turner, que había sido parte de la tripulación que trajo la embarcación a Chile.[18]​Como jefe de la compañía de infantería embarcada se designó al capitán de artillería inglés Guillermo Miller.[16]

Real Armada española[editar]

Nombre Comandante Tipo Desplazamiento Tripulación Armamento
Esmeralda Luis Coig Fragata 950 t 260 36 cañones
Pezuela Ramón Bañuelos Bergantín s/d s/d 20 cañones

Detalles:

Preparativos chilenos para levantar el bloqueo[editar]

El 20 de abril el gobierno ordenó a las autoridades portuarias habilitar a la Lautaro para levantar el bloqueo. Eran los encargados de realizar los preparativos el gobernador del puerto Francisco Calderón. el comandante de marina Juan José Tortel y el enviado del gobierno Tomás Guido.

A la fragata se le aumentó el armamento a 44 cañones de variado calibre y el número de tripulantes quedó en 350 hombres, de los cuales 100 eran extranjeros y 250 eran chilenos, incluyéndose en estos últimos una compañía de artilleros del ejército. Junto con este buque se debía preparar también al bergantín Águila para acompañarlo, pero debido a las exigencias de tripulantes y armas en la fragata, se debió desabilitar al bergantín y también a otros buques menores con los que contaba el Estado.[16]

El mando de la Lautaro fue encomendado a un inglés llamado Jorge O'Brien, con el grado de capitán de corbeta. Este era un joven marino que había servido en sus inicios en la Royal Navy pero fue separado de la institución por falta de disciplina, dedicándose desde entonces al comercio de cabotaje.[nota 4]​Como segundo estaba el teniente primero inglés Joseph Argent Turner, que había sido parte de la tripulación que trajo la embarcación a Chile. En clase de oficiales le seguían el teniente segundo William H. Walker, el teniente tercero Samuel Fawconer, el teniente cuarto Guillermo Mathews, el primer piloto Juan Lee, el segundo piloto Juan Robinson, el contador Juan Barton y en clase de agregado Nataniel Beley del Águila. Como capitán del cuerpo de artilleros iba el inglés Guillermo Miller.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

Para el 26 de abril el buque estaba materialmente listo para atacar a las fuerzas bloqueadoras. Si bien la inexperiencia de la tripulación del buque no inspiraba mucha confianza por la falta de tiempo para adiestrarla mejor, ante los apuros de realizar prontamente el levantamiento el bloqueo, se creía que el número de estos y su entusiasmo la dejaban en estado de batirse con los buques realistas.

El comandante O'Brien había recibido un pliego con cinco instrucciones especificas que señalaban como debía proceder para realizar su misión. La primera señalaba que la tripulación debía ser dividida en tres partidas de abordaje, la primera al mando de Turner, la segunda a cargo de Miller y la tercera que era de reserva bajo su mando. La segunda que debía observar el movimiento de los realistas y zarpar sin ser visto por ellos, alejándose de la costa hasta completar el entrenamiento de la tripulación. La tercera enfatizaba la importancia de entrenar a la tripulación. La cuarta en que debía preparar el buque para que pareciera un buque británico. La quinta y última decía que una vez terminados esos trabajos debía abordar a la Esmeralda acercándose a ella con bandera británica.[19]

El combate naval[editar]

Ilustración en donde se aprecia el momento en que la fragata Lautaro embiste a la fragata Esmeralda para abordarla e intentar capturarla.

Al atardecer del 26 de abril, la Lautaro salió del puerto por órdenes de las autoridades portuarias para llevar a cabo el plan de ataque. Las embarcaciones realistas en esos momentos no se encontraban a la vista del puerto, ya que se habían alejado desde temprano hacia los alrededores.[20]

El capitán O'Brien al comenzar la operación no hizo caso del todo a las instrucciones que se le habían indicado, sobre todo en lo relativo a dilatar el combate, dirigiéndose en poco tiempo en busca de los buques adversarios para batirlos.[21]​Navegó rumbo al sur hasta las 4:00 A. M.[nota 5]​del día siguiente, momento en que avistó velas a la distancia, hallándose los buques realistas entre Piedra Blanca y Curaumilla, a pocas millas de la costa.[22]​Entonces ordenó zafarrancho de combate y dirigió su embarcación hacia uno de ellos, que resultó ser la Esmeralda, a la que O'Brien pudo luego identificar como fragata de guerra, pese a la cerrazón de la madrugada.

Mientras tanto en la fragata realista, a pesar de la oscuridad de esa hora, también se percataron que a la distancia una vela extraña se acercaba a ellos por el norte. A las 6:30 A. M.,[nota 6]​cuando empezó a amanecer, reconocieron que se trataba de una fragata pero sin distinguir su bandera. El capitán Coig ordenó cargar la mayor y los juanetes, tratando de arribar al Pezuela que se hallaba a cuatro millas, para unirse a él, llamando también a zafarrancho de combate y haciéndole señales al bergantín para que siguiera esa orden.[22]

La Lautaro llevaba izada la bandera británica para acercarse y sorprender a la Esmeralda con una acción de abordaje para capturarla. Al acortar distancia la fragata chilena, el capitán español creyó reconocer a una fragata de guerra con pabellón anglosajón por lo que ordenó fachear para ponerse al habla con ella,[22]​pensando en que podría tratarse de la fragata HMS Amphion que mandada el comodoro William Bowles, con el que en algunas ocasiones se había comunicado para tocar asuntos relativos al bloqueo del puerto.[23]​Sin embargo, comenzó a sospechar de las intenciones del buque por las maniobras que realizaba para ir estrechando la distancia.

A las 7:00 A. M.,[nota 7]​cuando Coig establecía comunicación con la fragata chilena, estando ya ambos buques a tiro de pistola, O'Brien cambió rápidamente la bandera británica por la chilena. En ese mismo momento la Esmeralda realizó una descarga cerrada de la batería de uno de sus costados, a la que respondió la Lautaro con sus cañones proeles y momentos después embistió con fuerza a la fragata realista para proceder a abordarla.[23]​O'Brien había intentado golpear el centro del buque adversario pero terminó dándole en la popa. La violencia del choque hizo que el bauprés de la fragata chilena rompiese el aparejo de mesana de la realista, quedando esta colgando de una manera bastante incómoda para realizar el abordaje. De esa manera las dos embarcaciones se engancharon, la Lautaro por la proa y la Esmeralda por la mesa de guarnición de mesana a estribor, posición que además no se prestaba para un abordaje efectivo.[24]

En ese momento saltó al abordaje O'Brien con 25 o 30 hombres sobre la Esmeralda, contrariando nuevamente sus instrucciones por convicción personal. Pese a la dificulta que se presentaba para llevar a cabo un abordaje efectivo, se vio favorecido por el nutrido fuego de fusilería y cañón que hacían los artilleros de Miller, desde el castillo y las cofas, sobre la cubierta del buque realista. Ante esta fuerte acometida, Coig y su tripulación de vio obligada a refugiarse en el entrepuente, quedando O'Brien dueño de la cubierta de la fragata. Al poco tiempo de haber ejecutado O'Brien el abordaje con su partida, ambos buques se desatracaron por un golpe del mar. Esto impidió que pudiera pasar una segunda partida de refuerzo, además de que no se procuró utilizar espías ni arpeos para la unión de los buques.

Consecuencias[editar]

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

Notas[editar]

  1. Indiaman es una expresión británica usada entre los siglos XVII a XIX para referirse a los buques mercantes armados en guerra que hacían el comercio y eran capaces de defenderse. Usados por las principales potencias europeas de la época para el comercio de ultramar.
  2. Si bien tenía este antecedente del todo negativo como para poder ser nombrado comandante del buque, su participación voluntaria y brillante conducta en la captura de la fragata de guerra USS Essex, ejecutada frente a Valparaíso el 28 de marzo de 1814, en donde su comandante alabó su actuar, hizo ignorar su conducta anterior.
  3. Anteriormente había servido en la marina británica, de la cual fue separado por falta de disciplina. Llegó a Chile como piloto de un mercante, y encontrándose en Valparaíso cuando se produjo la captura del USS Essex, participó en la mencionada acción, lo que le valió una recomendación de su comandante ante el almirantazgo inglés.[sic][18]
  4. Si bien tenía este antecedente del todo negativo como para poder ser nombrado comandante del buque, su participación voluntaria y brillante conducta en la captura de la fragata de guerra USS Essex, ejecutada frente a Valparaíso el 28 de marzo de 1814, en donde su comandante alabó su actuar, hizo ignorar su conducta anterior.
  5. Parte oficial del teniente Turner, fechado el 27 de abril de 1818.
  6. Parte oficial del capitán Coig, fechado el 5 de mayo de 1818.
  7. Parte oficial del teniente Turner, fechado el 27 de abril de 1818.

Referencias[editar]

  1. Barros Arana, 1890, XI: 7 a 9.
  2. Sotelo, Capitulo 9: 339.
  3. Barros Arana, 1890, XI: 317 a 323.
  4. Lopéz Urrutia, 2008: 24.
  5. Sotelo, Capitulo 9: 344.
  6. Barros Arana, 1890, XI: 472.
  7. Fernández Duro, 1903, IX: 184.
  8. Sotelo, Capitulo 9: 344 a 346.
  9. Lopéz Urrutia, 2008: 24 a 27.
  10. a b Uribe Orrego, 1891, I: 45.
  11. Barros Arana, 1890, XI: 474.
  12. Barros Arana, 1890, XI: 475.
  13. Barros Arana, 1890, XI: 473.
  14. Sotelo, Capitulo 9: 347 y 348.
  15. Barros Arana, 1890, XI: 477.
  16. a b c d Uribe Orrego, 1891, I: 48.
  17. Barros Arana, 1890, XI: 475 y 476.
  18. a b Uribe Orrego, 1891, I: 47.
  19. Lopéz Urrutia, 2008: 29.
  20. Uribe Orrego, 1891, I: 49.
  21. Uribe Orrego, 1891, I: 50.
  22. a b c Lopéz Urrutia, 2008: 30.
  23. a b Uribe Orrego, 1891, I: 51.
  24. Lopéz Urrutia, 2008: 31.

Bibliografía[editar]