Usuario:Mvan1996/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

{{Ficha de persona}}

María Thereza Negreiros
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1930
Maués
Nacionalidad Brasilera
Familia
Cónyuge Ernesto Patiño-Barney
Educación
Educado en Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de Brasil

María Thereza Negreiros (Maués, 25 de marzo de 1930) es una artista brasilera radicada en Cali, Colombia. Parte de su obra se enmarcó en la experimentación con diversos materiales y soportes.

Biografía[editar]

María Thereza Negreiros nació en Maués en el estado de Amazonas, Brasil. Su padre se dedicaba al cultivo de guaraná. Su madre murió dando labores de parto a la última de las hijas. Este acontecimiento sucedió cuando la artista tenía 3 años de edad. Su educación como infante la recibió en la misma escuela en donde los hijos de los trabajadores de su padre también estudiaban.[1]

A la edad de 8 años fue llevada a un internado de monjas Doroteas en Manaos. Fue allí donde comenzó su interés por el arte. Tiempo después, Negreiros pasó a ser semi-interna para luego viajar a Río de Janeiro y culminar sus estudios escolares. A continuación, comenzó su carrera de artista en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de Brasil, institución de la cual posteriormente se graduaría.[1]

Sus años universitarios los vivió junto a su hermana Dorinha Negreiros, estudiante de filosofía. Uno de sus maestros más importantes fue el profesor Quirino Campofiorito quien escogió ser su tutor.[1]​  

En esta época universitaria conoció a Ernesto Patiño-Barney, un estudiante de origen colombiano que para el momento cursaba la carrera de arquitectura. Al cabo de la finalización de sus estudios, contrajo matrimonio con él en 1953 e hicieron un recorrido por el continente antes de radicarse finalmente en Colombia en 1954. Vivieron por un tiempo en Florida, Valle del Cauca y luego se trasladaron a Cali.[1]

Ya en 1955 el artista Hernando Tejada, ex compañero de escuela de Patiño-Barney, la convenció para que comenzara a realizar su propia obra. En 1961 el crítico de arte y académico Eugenio Barney-Cabrera organizó la primera muestra de la artista en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Este sería el primer gran paso de la artista, puesto que su obra tuvo buenas opiniones, entre ellas la de la crítica Marta Traba.[1]

En el mismo año fundó el Grupo Taller en Cali junto a reconocidos artistas como Lucy Tejada, Jan Bartelsman, Hernando Tejada y Tiberio Vanegas.[1]

Premios y reconocimientos[editar]

<<En caso de que los tuviera>>

Obras[editar]

La obra de María Thereza Negreiros es variada puesto que experimentó con diversos materiales. Su inquietud por las nuevas técnicas han dejado una obra diversa. Es el caso de la serie Ángeles (1966), por ejemplo, en donde desarmó muñecos de trapo para rearmarlos y endurecerlos. Parte de su obra eran de la corriente del informalismo también se encuentran elementos como la arena, piedra y resinas para series como Batalla de Hombres de Hierro de 1965. Con dicha propuesta también experimentó componentes de la perdurabilidad.[1]

En ruptura con lo plano del lienzo buscó también generar obras con volúmenes como fue Rompiendo un espacio de 1968 en el que utilizó cedro negro. Además de ello propuso formatos de grandes dimensiones. En continuación con sus indagaciones respecto a las cualidades de los materiales, también llegó a experimentar con fibra de vidrio que se puede encontrar en la obra Mujeres en una escalera rodante (1968). Sin embargo, este material no le permitía la cualidad de la translucidez que buscaba con su obra. Así pues, llegó al Plexiglás. Con dicho material realizó la obra Recuerdo de un antepasado, Catalina (1970) basadas en daguerrotipos de la familia de su pareja y de recuerdos de infancia. Uno de sus últimas indagaciones fue con el acero, el cual aprendió a manejar y con el cual realizó la obra Homenaje a Botticelli (1971).[1]

Finalmente, su obra más reconocida se encuentra relacionada con las selva amazónica, conjunto de piezas que denominó Serie Amazonía. En tanto a su experiencia personal, vivió la violencia social y la destrucción de dicho sitio, lo cual la llevo a retratar varios de esos eventos. Estas piezas se caracterizan por el uso de tonos verdes y azules que reflejan los paisajes, pero también se encuentra escenas de quemas del ecosistema. Su obra fue escogida en 1990 como símbolo del Tratado para la Cooperación Amazónica que trató algunos puntos para la conservación y salvaguarda del sitio.[1]

Véase también[editar]

<<Artículos de Wikipedia relacionados con el tema>>

Notas[editar]

{{Listaref|grupo=nota}}

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i Vera Patiño Spitzer, Sylvia (2015). Sylvia Vera Paiño Psitzer, ed. María Thereza Negreiros. Vida y obra. Cali, Colombia: editorSPatiño. ISBN 978-958-46-5607-0. 

Enlaces externos[editar]

<<Sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia, como el sitio web oficial de la persona.>>

{{NF|<<año de nacimiento>>|<<año de fallecimiento>>|<<apellidos>>, <<nombre>>}} <<alguna categoría específica>>
[[:Categoría:XXX]]
[[:Categoría:XXX]]
[[:Categoría:XXX]]