Usuario:Nancy Holzmaister/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tras la caída de los estudios de Hollywood y de su modelo hegemónico cinematográfico, se incorporan al panorama internacional nuevos estilos (nuevas maneras de hacer cine) que vendrán a resquebrajar la estabilidad del modelo clásico instaurado. Gran parte de este proceso sucede durante la década del cincuenta y sesenta en donde comienzan a proliferar nuevas estéticas y nuevas narrativas, como así también, nuevas tecnologías que permiten a los jóvenes cineastas realizar obras con menor presupuesto, menor recursos humanos y con equipos más manejables (cámaras más pequeñas y más livianas, micrófonos más livianos y más sensibles de fácil manejo y traslado, costes asumibles, etc.).

El cine clásico o modelo hegemónico cinematográfico es aquel que posee ciertas características que son: transparencia (montaje directamente pensado para que el espectador no note los medios), sucesión de acontecimientos fluidos y presentados de manera imperceptible, continuidad de todo tipo (lumínica, sonora, espacio temporal), doble línea argumental, estructura clausurada, personajes y objetivos bien definidos, entre otras cosas.

Nuevos estilos cinematográficos[editar]

Los nuevos estilos cinematográficos rompieron con la hegemonía clásica conocida hasta ese entonces. Empiezan a proliferar ciertas obras experimentales que comienzan a desdibujar la imagen consolidada del modelo narrativo transparente y se observan algunas reiteraciones en las puestas de escena de ciertos directores clásicos tales como Hitchcock, lo cual nos hace pensar en la idea de "autoría" o sello propio, concepto del cual los jóvenes cineastas revolucionarios tomarán como partida.

Estos nuevos estilos cinematográficos tales como el neorrealismo, el free cinema inglés, la nueva ola francesa, entre otros; son estilos que logran romper por completo con la construcción del modelo clásico y sus características, demostrando así que no hay una única forma de narrar cinematográficamente, es decir, surge la aparición de un gesto semántico inscripto en el significante de los filmes capaz de transgredir o revelar o combatir alguna de las características del modelo hegemónico en el momento histórico concreto de su producción.

Por lo cual, estas irrupciones buscarán romper con los flujos narrativos, fragmentarán y multiplicarán los relatos, participarán al espectador en la elaboración interpretativa, develarán los procesos de ficcionalización, etc.

Neorrealismo Italiano[editar]

Uno de estos movimientos, es el "neorrealismo italiano", un estilo que surge producto de las carencias y la devastación de la segunda guerra mundial, que genera una nueva mirada por parte de los jóvenes cineastas europeos. Este cine, nace como una respuesta directa hacia el cine clásico instaurado hasta ese entonces por el régimen fascista. Este estilo surgió por la necesidad de promover una nueva mirada cinematográfica y casi documental (disfrazada de ficción) sobre las distintas formas de vida que fueron surgiendo después de la terrible segunda guerra.

El neorrealismo se caracterizaba por trabajar con el hombre en sí mismo, considerado como ser social. Las historias narradas eran dramáticas en su mayoría con una mirada casi documental, donde los actores no eran profesionales, los escenarios eran naturales, los diálogos eran sencillos, la iluminación era naturalista; un estilo de cine "austero" (como veremos en la mayoría de estos cines modernos). Por otro lado, los relatos provienen de la cotidianeidad y los sectores marginales de la sociedad.

Free Cinema Inglés[editar]

Otro de los movimientos importantes fue el "free cinema inglés", movimiento considerado como la base de la tradición documental británica; y como se dijo en el neorrealismo, el free cinema se nutre de este generando un estilo sumamente realista y documental. Durante los años cincuenta los conservadores generan un malestar social que genera la aparición de los jóvenes airados (un conjunto de autores y artistas quienes expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta), estos jóvenes tienen un importante consumo cinematográfico y cultural, por lo cual logran impulsar este movimiento con el fin de mostrar el lado oculto de las cosas

Nouvelle Vague francesa[editar]

La "Nouvelle vague francesa" es un movimiento que dio una nueva concepción del mismo hecho de mirar y proyectar una mirada sobre un contexto específico. Con el fin de la segunda guerra, las películas americanas que no se habían podido ver durante la ocupación invaden las carteleras parisinas; obras de Chaplin, Ford, Capra y Hitchcock se convierten en auténticos hallazgos para los jóvenes cinéfilos. Estos jóvenes eran un grupo de aficionados al cine gracias a que existía una cinemateca, se daban proyecciones estables, existía una escuela de cinematografía fundada en 1944, existían Cine-Clubs y hasta circulaban revistas especializadas sobre cine, como así también festivales de cine independiente francés, etc. Es decir, todo esto genera una compulsiva forma de consumo cinematográfico para los jóvenes que luego afianzaban mediante la elaboración de críticas y posteriormente realización de cortos y largometrajes

Se comienzan a estudiar y definir teorías cinematográficas, se elaboró un nuevo concepto puesta en escena y se empiezan a detectar ciertas características en común de directores cinematográficos clásicos ya que puestas de escena tienen cosas en común, conforman un estilo, una escritura propia. Al mismo tiempo, estos jóvenes son duramente críticos con el estancamiento del cine francés propagado.

La nouvelle vague es una revuelta juvenil y apunta hacia la modernidad como ruptura de la tradición fílmica, muchos de los directores se han especializado como documentalistas y otros son directamente inclasificables. Todos estos jóvenes cineastas generan un nuevo cine que innova en los contenidos tratados, en la forma de narrar y logran generar un nuevo público que desea consumirlo. Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con grandes dosis de improvisación, tanto en el guión como en la actuación; con iluminación natural, siendo rodadas fuera de los estadios y con muy poco dinero, pero rebosantes de entusiasmo, atravesadas por el momento histórico en todas las tramas, Las historias solían ser cantos a la plenitud de la vida, del deseo de libertad como valor central todas sus dimensiones, y un nuevo modo de asumir la adultez desde la óptica de un espíritu joven. El montaje se caracterizó por la discontinuidad, donde la temporalidad de las acciones y de las escenas era mucho más compleja y el orden de los planos estaba alterado. Dando así una nueva perspectiva más retorcida pero más realista.

Otras Cinematografías[editar]

El "nuevo cine alemán" fue un movimiento que se dio bajo la influencia del cine francés "nouvelle vague", el cual desencadena un ciclón de repercusiones en la mayor parte de las cinematografías europeas y Alemania no queda exento de ello.

Otra de las cinematografías interesantes fueron las que surgieron a lo largo y ancho de América Latina; un cine con un fuerte componente político, en muchos casos militante, de voluntad realista con una notable influencia del neorrealismo italiano y el documentalismo britanico, pero anclado también a la aparición de cine clubs, revistas, cinematecas y festivales, que generan un amplio sector de cinefilia y por ende, de permanente discusión teórica.

La instauración de regímenes dictatoriales de ultraderecha hizo que los realizadores latinos se vieran abocados a llevar a cabo un cine que dejaba poco margen a elección: o bien se incorporan al sistema de producción nacional (dominado por la industria norteamericana) o bien llevan a cabo obras más o menos personales, con escasez de medios, al margen del sistema y en clara oposición a él.

Era un cine clandestino en el que se usaba cual un arma, de observación, de combate y de testimonio. Sin embargo, lo importante no era como se decía ni siquiera lo que se decía sino la utilización que posteriormente se hacía de ese material clandestinamente como elemento propagandístico revolucionario y a nivel internacional, para destapar las dictaduras. Lamentablemente la mayoría de las veces esto fue interrumpido y censurado por las dictaduras mencionadas.

La "nueva ola de cine japonés" que surgió en la década de los sesenta, casi a la par de la nueva ola de cine francés. Esta ola de cine oriental se dio (como en todos los casos anteriores) debido al cansancio y a la reiteración de los estereotipos que ofrecía el cine occidental por lo cual se decidió tomar formas de expresión visualmente diferentes, en la cual se abordan temáticas vinculadas a la cotidianidad y a la denuncia social.

Bibliografía[editar]

  • Tarín, F. J. (2012). El Análisis Fílmico Y El Cine Contemporáneo: La Era De La Postmodernidad.
  • Gubern, R. (2016). Historia del cine (Vol. 692). Anagrama.
  • Enrique Lacolla. (2003) El cine en su época

Enlaces de interés[editar]

https://historiadelcine.es/por-etapas/neorrealismo-italiano-caracteristicas/

https://www.filminlatino.mx/blog/la-nueva-ola-francesa

https://elpalomitron.com/el-free-cinema-britanico/

https://www.formacionaudiovisual.com/blog/cine-y-tv/movimiento-cinematograficos-el-nuevo-cine-aleman/

Editores: Holzmaister Nancy, Arras Judith