Usuario:Nangelis Oviedo Gómez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Reinaldo Rojas[editar]

Dr. Reinaldo Rojas, historiador, investigador, docente y académico venezolano.

Reinaldo Rojas (Caracas, Venezuela, 1 de enero de 1954) es un historiador, investigador, docente y académico venezolano. Es profesor titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y ha sido profesor visitante en varias universidades en Venezuela, Colombia, México, Costa Rica, España, Francia y Turquía. Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia en Venezuela, ocupando el sillón letra “H”, formado como educador en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto y en el campo de la investigación histórica y social por eminentes historiadores venezolanos. Su tesis de Maestría en Historia, galardonada en 1992 con el Premio Nacional de Historia, fue dirigida por el doctor Miguel Acosta Saignes y su Tesis Doctoral, con la que obtuvo el Premio Continental de Historia Colonial de América “Silvio Zavala”, por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en 1.995, fue dirigida por el doctor Federico Brito Figueroa, contando además entre sus maestros con el profesor Ramón Tovar, geógrafo e historiador formado en Francia. Reinaldo Rojas ha sido galardonado por el Gobierno Francés con la Orden de las Palmas Académicas, (en francés: l'ordre des Palmes académiques) en su grado de Caballero, una distinción que se impone desde 1808 por el emperador Napoleón I, por sus méritos académicos y por sus vinculaciones con la educación y la cultura francesa.

Reinaldo Rojas
Información personal
Nombre de nacimiento Reinaldo Coromoto Rojas
Nacimiento 01 de enero de 1954
Caracas, Venezuela
Residencia El Eneal, Estado Lara, Venezuela
Información profesional
Ocupación Historiador, Investigador, Docente y Académico Venezolano.
Cargos ocupados Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia ocupando el sillón letra “H”.
Distinciones

-Premio Continental de Historia Colonial de América “Silvio Zavala”, por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en 1.995.

-Orden de las Palmas Académicas, (en francés: l'ordre des Palmes académiques) en su grado de Caballero

Idiomas:

  • Francés (Lectura y conversación)
  • Inglés (Lectura)
  • Portugués (Lectura)

Reseña biográfica

Infancia

Reinaldo Coromoto, Rojas, nace en Caracas el 01 de enero de 1954, hijo de Simón Silva, agricultor y comerciante, y María Modesta Rojas, educadora. Desde muy joven tuvo inclinaciones por la lectura, el interés por la historia surge gracias a la influencia de su madrina, la educadora Manuela Duin. Su infancia transcurrió entre El Eneal, población del estado Lara donde reside y a la cual llegó a los siete meses de nacido para ser bautizado en ese villorrio, vecino a Duaca, un 15 de agosto de 1954 en la Iglesia de la Virgen de la Asunción, por el entonces Padre Alejandro Zaini Loredo, párroco fundador del Colegio Padre Díaz, de Duaca. Además de El Eneal, el niño tuvo la oportunidad de visitar Barquisimeto y Caracas asiduamente, cursando el cuarto grado en el Colegio San Vicente de Paul, de Prados de María (Caracas), y pasar sus vacaciones escolares en casa de Teresa Duin de Haieck, su tía, que lo terminó de educar, junto a su madre y su tía Delia Duin de Gallardo, tras la muerte de Manuelita el 30 de junio de 1964.

Educación y Vocación

Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Nacional de El Eneal (1º y 2º grado), Colegio Padre Díaz (3º grado) San Vicente de Paul (4º grado) y Escuela Nacional de El Eneal (5º y 6º grado). Y toda su educación secundaria en el Colegio Padre Díaz, de Duaca, graduándose de Bachiller en Ciencias en 1970. Sus estudios universitarios los inició en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, donde cursó el primer año de Ingeniería Agronómica, tal vez confundiendo su apego al mundo semi-rural y agrícola de El Eneal con la vocación por la agronomía. Si bien culmina su primer año de ingeniería, decide buscar una carrera más humanística o del campo de las ciencias sociales, decidiendo por el estudio de la Historia que se ofrecía en el entonces Instituto Universitario Experimental Pedagógico de Barquisimeto (IUPEB), institución de la que egresa como Profesor de Ciencias Sociales, mención Historia, en 1978.

Formación Académica

Dr. Reinaldo Rojas, Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia en Venezuela.Palacio de las Academias 21 de noviembre, 2019.

Estudió en el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto, donde se graduó como Profesor de Ciencias Sociales, mención Historia, en 1978. Después de graduarse, trabajó entre 1978 y 1979 como profesor en el Seminario Mayor Divina Pastora, y en el Parasistema (Educación de Adultos) del Instituto Fermín Toro, ambos en Barquisimeto. En 1980, ingresa por Concurso de Credenciales como Profesor contratado por horas en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, donde comienza su carrera como docente universitario e investigador, publicando sus primeros artículos de divulgación científica. En 1982 inicia sus estudios de posgrado en historia en la Universidad Santa María, Caracas, de la mano de quien será su maestro en la investigación histórica, el destacado historiador venezolano Federico Brito Figueroa. En ese año de 1982, culmina exitosamente su Curso de Nivelación en Historia; en 1984, obtiene el título de Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela, mención Summa Cum Laude. En 1986, recibe el Grado Académico de Magister Scientiarum en Historia, mención Summa Cum Laude, con el Trabajo de Grado " El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto colonial (1530-1810), cuyo Tutor fue el Dr. Miguel Acosta Saignes. Continúa sus estudios en la Universidad Santa María y en 1992 obtiene el Grado Académico de Doctorado en Historia, mención Summa Cum Laude, con la Tesis Doctoral “Contribución a la Historia Social de la "Región Barquisimeto" en el tiempo histórico colonial (1530-1810)”, bajo la tutoría del Dr. Federico Brito Figueroa. En 2004, se certifica en España con un Diploma de Estudios Avanzados de Doctorado y Suficiencia Investigadora del Programa de Doctorado: La Acción Educativa: Perspectivas Histórico-Funcionales”, del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alcalá de Henáres, España, obteniendo la calificación de Sobresaliente. En 2022, la Universidad Yacambú, con sede en Cabudare, estado Lara, le otorga el Doctorado Honoris Causa en Historia, por su contribución a esta ciencia en el trascurrir de su vida académica e intelectual.

Reinaldo Rojas ha recibido varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio Nacional de Historia (Francisco González Guinán”, el cual le fue otorgado en 1992 por la Academia Nacional de la Historia, de Venezuela, y el Premio Continental de Historia Colonial de América "Silvio Zavala" el cual le fue otorgado en 1995 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), con sede en México. Ha sido distinguido como Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Boyacense de Historia, con sede en Tunja, Colombia, y Miembro Honorario de la Asociación Francia-Venezuela (FRAVEN), con sede en Paris. En 2022 fue condecorado por el gobierno francés con la Orden de las Palmas Académicas, en la condición de Caballero. Todo ello evidencia los reconocimientos que ha recibido por su labor como investigador, como docente y académico que ha hecho contribuciones al conocimiento y divulgación de la Historia de Venezuela, en su contexto latinoamericano y mundial.

Reinaldo Rojas a lo largo de su trayectoria se ha especializado en la historia colonial de Venezuela y ha escrito numerosos libros y artículos sobre el tema. También ha investigado la historia de la educación en Venezuela con énfasis en la región centroccidental del país, y la historia de la ciudad de Barquisimeto.

Es autor de varios libros, entre los más destacados: El 19 de Abril de 1810 (5 ediciones) El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto colonial (2 ediciones); Historia Social de la Región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial; Temas de Historia Social de la Educación y la Pedagogía; La economía de Lara en cinco siglos (3 ediciones); La Rebelión del Negro Miguel y otros estudios de africanía (2 ediciones).

Últimos libros publicados: Venezuela: Fiesta, imaginario político y nación (2011); Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Una historia de 50 años (2012); Entre rieles: Historia del Ferrocarril en Venezuela (2014); Bolívar y la Carta de Jamaica (2015); La independencia hispanoamericana. Nuevos temas, enfoques y problemas (2016), Ambrosio Oropeza. La construcción del Derecho Constitucional en Venezuela (2020), De la Etnohistoria de la Encomienda a la Historia Social de la “Región Barquisimeto” en el tiempo histórico colonial. Un ensayo de Ego-historia (2021), Carta de Jamaica. (México, 2021), Cumaná en la formación del Estado-nacional venezolano, 1515-1811. (2022), Sociedad Anticancerosa del Estado Lara. Setenta años al servicio de la comunidad. (2022), La Cruz Roja Venezolana seccional Lara. Origen de una misión (2022), Juan Pedro Pereira Meléndez, líder fundador de la Universidad Yacambú (2022) y CECOSESOLA. Liderazgo Social y Gestión Colectiva en el movimiento cooperativo venezolano (2022).

En Venezuela ha sido profesor/tutor en los siguientes programas de postgrado: Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Historia (UPEL-IPB), Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (PIDE) UCLA-UNEXPO-UPEL; Doctorado en Historia, Universidad Santa María (USM); Doctorado en Historia, Universidad Central de Venezuela (UCV); Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (UPEL-IPB); Doctorado en Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV); Doctorado en Estudios Políticos, Universidad de los Andes (ULA); Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Fermín Toro (UFT). En el exterior ha sido Profesor y/o Investigador Invitado en la Maison de Pays Ibériques de la Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux, Francia; L`École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris; Centro de Investigaciones de América Latina y del Caribe (CIALC) de la UNAM, México; Programa de Doctorado en Historia y Programa en Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia; Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España; Asociación Complutense de Estudios Socio-económicos sobre América Latina (ACISAL) de la Universidad de Alcalá de Henares, España; Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Turquía; Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México; en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Ciudad del Conocimiento, Yachay (Ecuador). Actualmente es: Presidente de la Fundación Buria; Presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la Educación; Director Coordinador del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC); Director-Editor de la Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, publicación anual del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) y la Fundación Buria. Miembro de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) desde 1992 y de los Grupos de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana y de la Ilustración en América, con sede en la UPTC, Colombia. Miembro de la Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura (RIEF), adscrito a la Corporación de Estudios Interculturales Aplicados (INTERCULURA) con sede en Colombia, desde 2000. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), con sede en la UNAM, México, desde 2010. Miembro honorario de la Asociación Francia-Venezuela (FRAVEN), Paris, desde 2012. Miembro de la Comisión Permanente, desde el año 2016, del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto (CCCB). Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia (Tunja, 2016). Articulista de opinión en el diario El Universal de Caracas, entre el 2014 y 2021. Asesor Académico del Laboratorio de Desarrollo Humano (LADESHU) desde 2018. Asesor Académico del Observatorio de Universidades (OBU), para la Encuesta de Condiciones de Vida de las Universidades Venezolanas, desde 2018. Miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios y Capacitación Runachay. Ibarra, Ecuador, (2019-2021). En 2023, ingresa como miembro del equipo docente del Programa de Doctorado en Historia y como Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Producción Científica

Artículos en Revistas Especializadas

Reinaldo Rojas, un larense en la Academia Nacional de la Historia Entrevista por Diario el Impulso, Barquisimeto, Venezuela 2019. Los artículos especializados del Dr. Reinaldo Rojas son una valiosa contribución al campo de la historia. Estos artículos son rigurosos, originales y significativos, y contribuyen a nuestro entendimiento de la historia de Venezuela y América Latina. Los artículos escritos por el Dr. Reinaldo Rojas se centran principalmente en la historia colonial de Venezuela, con especial énfasis en la región de Barquisimeto. Sus investigaciones se han centrado en temas como la población, la economía, la sociedad, la política y la educación en esta región. En términos generales, los artículos del Dr. Rojas destacan por su rigor metodológico, su profundidad analítica y su compromiso con la historia social. Su trabajo ha contribuido a profundizar nuestro conocimiento sobre la historia de Venezuela, especialmente sobre la región de Barquisimeto.

Algunos temas específicos abordados en los artículos:

  • La población: El Dr. Rojas ha estudiado la composición demográfica de la región de Barquisimeto, incluyendo la presencia de indígenas, españoles, africanos y mestizos.
  • La economía: El Dr. Rojas ha estudiado la economía de la región de Barquisimeto, incluyendo la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería.
  • La sociedad: El Dr. Rojas ha estudiado la sociedad de la región de Barquisimeto, incluyendo las relaciones sociales, las instituciones sociales y las formas de vida.
  • La política: El Dr. Rojas ha estudiado la política de la región de Barquisimeto, incluyendo las instituciones políticas, los actores políticos y las prácticas políticas.
  • La educación: El Dr. Rojas ha estudiado la educación en la región de Barquisimeto, incluyendo la educación formal e informal. En los artículos sobre historia contemporánea, el Dr. Rojas se centra en los siguientes temas:
  • La política: El Dr. Rojas ha estudiado la política venezolana contemporánea, con especial énfasis en el proceso bolivariano.
  • La historia intelectual: El Dr. Rojas ha estudiado la historia intelectual venezolana, con especial énfasis en el pensamiento de Simón Bolívar, Francisco de Miranda y José Martí.

Aportaciones del Dr. Rojas a la historia de Venezuela

El trabajo del Dr. Rojas ha contribuido a profundizar nuestro conocimiento sobre la historia de Venezuela de varias maneras. En primer lugar, sus investigaciones han ayudado a llenar vacíos en nuestro conocimiento sobre la historia de Venezuela y la construccion categorial de la región de Barquisimeto. En segundo lugar, sus estudios han contribuido a desarrollar nuevas perspectivas sobre la historia colonial de Venezuela. En tercer lugar, su trabajo ha contribuido a promover la historia social en Venezuela. El Dr. Reinaldo Rojas es un historiador de reconocido prestigio internacional. Su trabajo ha contribuido a profundizar nuestro conocimiento sobre la historia de Venezuela, especialmente sobre la región de Barquisimeto.

Libros y Folletos

Obras de historia regional y local

El Dr. Rojas ha dedicado una gran parte de su obra a la historia regional y local, centrándose en la región de Barquisimeto, en el estado Lara, Venezuela. Sus obras más importantes en este campo son:

  • Historia Social de la Región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial 1530-1810 (1995)
  • De Variquecemeto a Barquisimeto. Siete Estudios Históricos (2002)
  • La economía de Lara en cinco siglos (1996, 2005, 2014)
  • El 19 de Abril de 1810 (1985, 1993, 1997, 2005)
  • La Rebelión del Negro Miguel y otros temas de Africanía (2004, 2005)

En estas obras, el Dr. Rojas explora temas como la formación de la región de Barquisimeto, la economía colonial, la historia de la esclavitud y la resistencia antiesclavista, y la participación de la región en la independencia de Venezuela.

Obras de historia política

El Dr. Rojas también ha publicado obras sobre historia política, centrándose en la historia venezolana y latinoamericana. Sus obras más importantes en este campo son:

  • Historiografía y política sobre el tema bolivariano (1986, 1999, 2009)
  • Venezuela. Fiesta, imaginario político y nación (2011)
  • La independencia hispanoamericana. Nuevos temas, enfoques y problemas (2016)
  • En estas obras, el Dr. Rojas explora temas como la historiografía de la independencia venezolana, la construcción de la nación venezolana, y la independencia hispanoamericana.

Otras obras

El Dr. Rojas también ha publicado obras sobre temas como la educación, la cultura y la sociedad. Sus obras más importantes en este campo son: Temas de Historia Social de la Educación y la Pedagogía (2001), Federico Brito Figueroa: Maestro historiador. Barquisimeto (2007), Ambrosio Oropeza. La construcción del Derecho Constitucional venezolano (2020), Sociedad Anticancerosa del Estado Lara. Setenta años al servicio de la comunidad (2022), En estas obras, el Dr. Rojas explora temas como la historia de la educación en Venezuela, el pensamiento constitucional venezolano, y la historia de la sociedad civil venezolana. El Dr. Reinaldo Rojas es un historiador venezolano de reconocido prestigio internacional. Su obra abarca una amplia gama de temas, desde la historia regional y local hasta la historia política y social. Sus obras son un importante aporte al conocimiento de la historia de Venezuela y América Latina.

Distinciones

El Dr. Reinaldo Rojas es un historiador venezolano que se ha especializado en la historia colonial de América Latina. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en historia de la Universidad Santa María de Caracas, con mención Summa Cum Laude en todos los casos. Rojas ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo como historiador. Entre los más destacados se encuentran: Premio Nacional de Historia "Francisco González Guinán" (1992), Premio continental de historia colonial de América "Silvio Zavala" (1995), Orden General Juan Jacinto Lara en su primera clase (1996), Orden ciudad de Barquisimeto 2ª clase (1997), Miembro acreditado del programa de promoción del investigador del CONICT como PPI Nivel Iv (máximo nivel) (2004-2009), Premio a la labor investigativa, UPEL (2004), Miembro correspondiente por el estado Lara de la academia de historia del Táchira (2005), Orden ciudad de Barquisimeto 2ª clase (2007), Botón al mérito de la universidad de los andes (2007), Orden Ezequiel Zamora en su única clase (2008), Miembro de honor de la asociación Francia Venezuela (2012), Orden 22 de septiembre en su primera clase (2014), Individuo de número de la academia nacional de la historia (2019), Orden “Universidad Yacambú” en su primera clase (2020), Orden de las Palmas Académicas en su grado de Caballero (2022).

Trayectoria profesional

El Dr. Rojas ha desarrollado una extensa carrera profesional como historiador. Ha sido profesor titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Barquisimeto, donde ha impartido cursos de historia colonial, historia regional y metodología de la investigación histórica. También ha sido investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) de la UPEL. El Dr. Rojas es autor de numerosas publicaciones sobre historia colonial, entre las que destacan: La encomienda en la región de Barquisimeto (1992), La sociedad colonial en la región de Barquisimeto (1995), La esclavitud en la región de Barquisimeto (2000), La ciencia en la región de Barquisimeto (2010).

El Dr. Reinaldo Rojas es un historiador reconocido internacionalmente. Su trabajo ha contribuido a profundizar el conocimiento sobre la historia colonial de América Latina, en particular de la región de Barquisimeto.

Además, cabe destacar los siguientes aspectos de la trayectoria del Dr. Rojas: Es presidente de la Fundación Buria, una organización que promueve la investigación histórica y la difusión del patrimonio cultural de la región de Barquisimeto. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR) y de la Asociación Francia-Venezuela (FRAVEN). Es miembro de la Comisión Permanente (2016-2020) del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto.

El Dr. Rojas es un activo promotor de la historia y la cultura de su región natal. Su trabajo ha contribuido a preservar el legado histórico de Barquisimeto y a promover su conocimiento a nivel nacional e internacional.

Otros Cargos y Actividades

El Dr. Reinaldo Rojas ha ocupado una amplia gama de cargos relacionados con la historia, la educación y la cultura. Entre los más destacados se encuentran:

Cargos académicos:

se ha desempeñado como Profesor titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Barquisimeto, donde ha impartido cursos de historia colonial, historia regional y metodología de la investigación histórica, ademas Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe (CIHALC) de la UPEL. y Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR) y de la Asociación Francia-Venezuela (FRAVEN).

Los cargos desempeñados por el Dr. Rojas relacionados fundamentalmente con la historia, la educación y la cultura. Se caracteriza por una constante actividad en el ámbito académico, así como por su participación en diversas organizaciones y proyectos relacionados con la promoción de la historia, la cultura y la educación.

El Dr. Reinaldo Rojas es un profesor universitario con experiencia en la evaluación de programas académicos de nivel universitario. Ha participado en la evaluación de programas de maestría, doctorado y licenciatura, en diferentes áreas de estudio. También ha participado en la evaluación de programas nuevos y acreditados. Esta experiencia le ha permitido contribuir al desarrollo de la educación superior en Venezuela. Los evaluadores académicos son responsables de garantizar que los programas académicos cumplan con los estándares de calidad establecidos por las instituciones de educación superior.

Referencias Consultadas [1][2][3][4][5][6]

  1. Dr. Reinaldo Rojas, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia ocupando el sillón letra “H” https://www.anhvenezuela.org.ve/dr-reinaldo-rojas/
  2. Dr. Reinaldo Rojas, Historia polítca de Venezuela https://journals.openedition.org/nuevomundo/7701
  3. Biografia Dr. Reinaldo Rojas https://historiadorreinaldorojas.wordpress.com/inicio/
  4. Articulo:Gobierno francés reconoce la trayectoria académica del historiador venezolano Reinaldo Rojas [1]
  5. Articulo: Reinaldo Rojas: Aún se desconoce el día y el mes en que se fundó Barquisimeto [2]
  6. Articulo: Historiador Reinaldo Rojas presentó obra biográfica del Rector fundador UNY [3]

[1][2][3][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18]

  1. Articulo:Reinaldo Rojas y la Fundación Buría: La historia en construcción. [4]
  2. Reseña de Google Académico para el Dr. Reinaldo Rojas [5]
  3. Articulo: El doctor Reinaldo Rojas recibirá la Orden Palmas Académicas de Francia [6]
  4. CATÁLOGO PÚBLICO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA [7]
  5. Articulo: La ciencia entre nosotros – artículo del Dr. Reinaldo Rojas [8]
  6. Articulo: Dr. Reinaldo Rojas en la Academia Nacional de la Historia [9]
  7. Reinaldo Rojas, miembro del consejo consultivo de la ciudad de barquisimeto [10]
  8. Articulo: Reinaldo Rojas, Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región. [11]
  9. "Historia social de la región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial, 1520-1810” ANH. Caracas. 1995. P. 398) 1995-2015: A 20 años de una obra del Dr. Reinaldo Rojas [12]
  10. L’Ordre des Palmes Académiques al Dr. Reinaldo Rojas. [13]
  11. REINALDO ROJAS EN LA ACADEMIA, [14]
  12. Reinaldo Rojas, un larense en la Academia Nacional de la Historia, [15]
  13. Colección Reinaldo Rojas, [16]
  14. Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Hitoria de Venezuela [17]
  15. Reinaldo Rojas: “La Academia es un guardián de la memoria de la Nación” [18]
  16. Rojas, Reinaldo (2007) Federico Brito Figueroa, Maestro historiador. Barquisimeto, Fundación Buría y el Centro de Investigaciones Histórica "Federico Brito Figueroa" de la UPEL-IPB [19]
  17. Academia Nacional de la Historia designa dos nuevos individuos de número [20]
  18. Dr. Reinaldo Rojas recibe la Medalla de Caballero de las Palmas Académicas [21]