Ir al contenido

Usuario:Nataliamy/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ángela de Carranza (Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata, entre 1641 y 1642-después de 1694)[1][2][3]​ fue una beata agustina acusada por la Inquisición de Lima en 1689. Hija legítima de don Alonso de Carranza y Mudarra, de origen español, y doña Petronila de Luna y Cárdenas, de origen argentino.[1]​ En su ciudad natal, pertenencía a grupo social superior en el mundo colonial,[1]​ pero con aproximadamente 25 años se trasladó a Lima, donde llegaría sobre 1665. Fue en este momento cuando su situación económica se tornó contraria a la situación que vivía en Argentina.[2]

Aquí comenzaría sus prácticas como beata y se apellidaría a sí misma Ángela de Dios.[4]​ Empezó a escribir sobre sus revelaciones en 1673, por lo que aumentó su fama de santa e inspirada. Le atribuían el poder de practicar milagros y creían que curaba toda especie de males.[3]​ En 1688 habría reunido 543 cuadernos (unos 7500 folios) de visiones, explicaciones místicas y tratados teológicos.[2]

Fue acusada por la Inquisición de Lima y en 1689 tuvo su primera audiencia. En 1694 fue condenada y encerrada en el beaterio de Nuestra Señora de las Mercedes, sometida a penitencia.[1][5]

Comienzo de la Época Beata[editar]

En Lima, eligió al fraile agustino Bartholomé de Ulloa para tenerle obediencia, después de oír voces que le parecieron ser las del Señor. Sólo habla de estas materias con el fraile y es entonces cuando se inició a la escritura de sus revelaciones. Se mantuvo en esta línea aproximadamente unos 15 años, donde también compartió estas experiencias con otros frailes.[1]​ En esta época también escribió el diario místico en el que revela el misterio de la Inmaculada Concepción, algo que se volvería posteriormente en su contra al ser dichas proposiciones calificadas de heréticas.[1]

Al hacerse públicas sus revelaciones, llegó a alcanzar una reputación poderosa como santa, aunque temporal. Comenzó a regalar y vender rosarios, velas, cuentas, campanillas y romero, todos bendecidos, suponiendo que daban ciertos privilegios. En sus visiones, conoce el purgatorio, visita el infierno y debate con los demonios. Anuncia desgracias y buenaventuras.[1][3][4]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g MCNBiografias.com. «Carranza, Ángela de (ca.1642-1694). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  2. a b c DelRosso, J.; Eicke, L.; Kothe, Ana (12 de noviembre de 2007). The Catholic Church and Unruly Women Writers: Critical Essays (en inglés). Springer. ISBN 9780230609303. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  3. a b c Palma, Ricardo (1863). Anales de la inquisición de Lima: estudio histórico. A. Alfaro. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  4. a b Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia del tribunal de la Inquisición de Lima : 1569-1820. Tomo II / José Toribio Medina | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  5. «Ricardo Palma y las mujeres penitenciadas en los Anales de la Inquisición de Lima». www.miradamalva.com. Consultado el 1 de noviembre de 2017.