Ir al contenido

Usuario:Nelly Rocabert/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María de la Cruz Morínigo (Caballero Pueblo, Paraguay, 3 de mayo de 1931- Posadas, Argentina, 21 de junio de 1993) fue una indígena guaraní, semianalfabeta, de arraigada fe católica que emprendió un apostolado cristiano de gran impacto religioso y social por 45 años.

Desde 2017 existe un múseo en su honor en el que se recoge su legado material.[1]

Biografía[editar]

Nacida en un paraje de Caballero Pueblo (Paraguay) el 3 de mayo de 1931, a los 17 años emigró hacia la Argentina con su madre Ambrosia Morínigo y su hermano Timoteo. Se radicaron en Posadas, provincia de Misiones.

De condición pobre, se instalaron en una casa de madera, techo de zinc y base de ladrillos que la empresa maderera Heller obsequió a su trabajador Timoteo. El terreno lo había comprado Ambrosia con sus ahorros y se ubicaba sobre la avenida de tierra Trincheras de San José. Para subsistir Ambrosia conseguía miel de caña de los productores del Cerro de Santa Ana y con el agregado de maní se dedicaba a fabricar “rapaduras” o tablas dulces envueltas en chalas de maíz que María salía a vender por los barrios cercanos a su domicilio. Villa Coz, Villa Heller, Villa Blosset, El Chaquito, Villa Urquiza, le mostraron la pobreza. María quedó conmovida y con angustia concurrió a la Iglesia Inmaculada Concepción de Villa Urquiza. Allí el sacerdote del Verbo Divino Agustín Gassman le consagró “Hija de María del Manto Azul” con la misión de enseñar los Mandamientos de la Ley de Dios. Su conflicto interno quedó así solucionado: ésa sería su vida; no importaba su pobreza material; enseñaría la existencia de Dios y sus Mandamientos; todo bajo la protección de su “patrona” La Virgen María.

El 8 de Diciembre de 1949 presenta su primer grupo catequizado a la Iglesia Inmaculada Concepción donde reciben la Primera Comunión; y lo sigue haciendo cada año hasta 1959. Después de 11 promociones, en 1960 pasa a la Iglesia del Espíritu Santo en la jurisdicción de su barrio El Palomar. Es recibida con cariño y apoyo por el Padre Redentorista Ricardo Vetter. Decide dar un nuevo impulso a su catequesis y traza su estrategia: atraerá a más niños invitándolos a jugar al fútbol; se prepara y asume de Directora Técnica. Su llamado es un éxito: forma los equipos Palomas del Espíritu Santo, Cerro Porteño, Piedra Brillante, Picaflor y Angeles de Cara Limpia. Requisitos para ingresar: concurrir a la casa de María a aprender la Doctrina Católica. Allí les espera el mate cocido con leche y galleta que María ya pidió a los vecinos y éstos aceptaron. Pronto al regresar a sus casas ya llevarán bolsas con paquetes de arroz, azúcar, fideo, poroto, etc. El grupo que le sigue, aumenta. La enseñanza se amplía hacia la defensa de la moral, lo antiético de la promiscuidad, el respeto al otro en su integridad física y moral, el camino del estudio y el trabajo honrado como la mejor salida; el derecho de todos a acceder a lugares y cargos públicos de relevancia; la prohibición de la mendicidad sobre la base de que ella como madre proveerá.

Este gran compromiso de María se asienta en su caminar diario por las calles de la ciudad con un grupo de niños pidiendo y pidiendo ayudas casa por casa y luego también en Despachos oficiales. Los pedidos los hace Rosario en mano, con cánticos religiosos y el Evangelio explicado con destacada claridad y profundidad a pesar de su lenguaje guaraní-castellano y sus escasas letras. Para entonces María ya hace voto personal de virginidad y se constituye en lo que llamaríamos una Monja Laica, uniformada con vestido y zapato blanco y sombrero igual; ya es también una gran madre que ampara con ímpetu irrefrenable a sus “hijos”.

Falleció el 21 de Junio de 1993 en Posadas, a los 62 años de edad.

Obras benéficas[editar]

Sus obras en 45 años:

1°) Sus equipos de fútbol alcanzan proyección nacional y algunos de sus jugadores son captados nacional e internacionalmente. Ella es siempre su Directora Técnica. Se accede a los equipos sólo cumpliendo Misas, Doctrina, etc.

2°) Cada año durante 45 años presenta niños catequizados por ella y que rinden examen ante los sacerdotes, a la Primera Confesión, Comunión y Confirmación en las Iglesias del Espíritu Santo del barrio El Palomar o en la Inmaculada Concepción de Villa Urquiza. Suman más de mil. Además los viste, y ayuda a su alimentación y con útiles escolares; extiende su ayuda a los familiares.

3°) Concreta muchos casamientos civiles y religiosos y agrega el Bautismo de sus numerosos hijos. Provee las prendas de vestir y el agasajo.

4°) Forma su ejército de “Palomas” con cientos de integrantes al que uniforma de blanco al amparo de las banderas Argentina, Paraguaya y Papal y lo designa “Palomas del Espíritu Santo”. Con este Ejército concurre a los actos religiosos y a los civiles patrióticos; con delegaciones pide aportes caritativos al pueblo y autoridades; asiste a velatorios de benefactores con rezos y canciones religiosas; está presente en homenajes, etc.

5°) En 1960 crea el Club Social Cultural y Deportivo Infantil y Juvenil “Palomas del Espíritu Santo” un 17 de agosto aniversario de la muerte del General San Martín héroe máximo de la patria Argentina y obtiene personería jurídica por Decreto Provincial N° 155 (12/12/1969). Entiende que así adquiere visibilidad oficial, define objetivos y adquiere carta de presentación futbolística.

6°) Educa a las niñas en la preservación cristiana de la virginidad y celebra sus 15 años con hermosos vestidos largos blancos que les provee, más la fiesta con la familia e invitados, música y torta en la sede del Club (su casa).

7°) Merced a su gran esfuerzo y a la gran ayuda de la comunidad agrega los festejos del Día del Niño, Día de la Madre, Día del Padre. La fiesta máxima anual es el Aniversario del Club “Palomas” cada 17 de Agosto con unos 300 invitados y la presencia del Obispo, Sacerdotes, inclusive el Gobernador de la Provincia, Ministros y destacadas personalidades. El control de ingreso es estricto y realizado personalmente por María. Si son “Palomas” ingresan sólo si cumplieron los deberes religiosos del año.

8°) Practica con su ejército la caridad permanente con rezos y manzanas entregadas en mano propia en cárceles  de Posadas, Oberá y Eldorado; con manzanas y juguetes en los hospitales públicos de Posadas (Ramón Madariaga, Pediátrico, Baliñas de Leprosos y Dementes) y de Encarnación (Paraguay); en los Asilos de Ancianos (Agustín Liarte de Posadas) con grandes fuentes de sopa paraguaya, rezos y cánticos.

9°) Conforme al pedido de la Virgen María a los niños de Portugal en Fátima, reza por la paz del país y del mundo y porque cese la persecución comunista rusa. Así peregrina a pie con su grupo por 17 años (1975-1992) al Santuario local de Fátima, distante varios kilómetros de la ciudad de Posadas. Asegura que aunque llueva sus peregrinantes no se mojan ni se producen accidentes. Cumpliendo el mismo mandato cada primer sábado de mes por 17 años y a las 3 de la mañana parte en procesión a pie con su grupo a la Misa de las 6 hs. en la Capilla del Sanatorio Baliñas a varios kilómetros del centro. Completa así 204 Procesiones! (1975-1992). El 9 de noviembre de 1989 cae el Muro de Berlín.

10°) Para Navidades presenta frente a su casa de Trincheras de San José el Pesebre Viviente con animales en vivo! (vaca, ovejas); y lo repite por años.

11°) Para la festividad de los Reyes Magos los recrea con tres caballos, sus monturas y arneses y grandes bolsas de juguetes portadas por Melchor, Gaspar y Baltasar que recorren la ciudad desde el Club al centro saludando a San José en la Catedral; luego visitan la sala de niños del Hospital Madariaga con entrega de juguetes; para arribar después al Club “Palomas” con toda la multitud que les ha acompañado. Sigue el refrigerio y la entrega de la feliz carga. Este gesto se convirtió en tradición ciudadana que superó el medio siglo. “Hijos de María de la Cruz Morínigo” siguió el ritual por 20 años después de la muerte de María (1993-2013).

12°) Dijo Jesús “Pedid y Recibireis”; y paralelamente dio el mandato de ayudar y consolar al necesitado. En ese empeño total de amor María concretó la más grande obra de caridad cristiana del Nordeste Argentino desde mitad del siglo XX a la fecha. Lo acreditan las muchas fotografías que hizo sacar como rendición de cuentas hacia sus donantes. Ello abarcó alimentos, ropas, zapatos, muebles y enseres hogareños; auxilios dinerarios en pago de cuotas escolares y cooperadoras escolares; pago de matrículas, uniformes, entierros, enfermedades, partos, remedios, defensas de abogados, cuentas abiertas en alguna carnicería para el hambre de muchos hijos, etc., etc. También defendió el espacio público y la permanencia de los chiperos y mesiteros en Posadas, a punto de ser prohibidos; la búsqueda y obtención de puestos de trabajo, etc. A todo ello se agregaba que el Señor bendecía con toda gracia el pedido de curación de enfermedades requerido con oraciones, ayunos, Misas, etc.

Legado: 1°) Todo un sector social rescatado de la indigencia y la ignorancia y convertido en factor de progreso por la vía de la fe en Dios. 2°) Aporte por María del alumnado requerido por el Consejo General de Educación para acceder a la creación de dos escuelas. Cumplido el recaudo se produjo el nacimiento institucional de la “Escuela Taller Espíritu Santo” y la escuela “Madre de la Misericordia”. Se convirtió así en cofundadora de las mismas. 3°) La inicial “Asociación Palomas del Espíritu Santo”, luego “Club” fue un ejemplo para sus seguidores que después de la muerte de María crearon la Asociación “Hijos de María de la Cruz Morínigo”, Asociación Civil “Palomas del Espíritu Santo” y ahora Asociación Simple “Palomas del Espíritu Santo-María Morínigo” con Comisión Directiva vigente y amplio accionar siendo su principal objetivo la promoción del Proceso de Beatificación y Canonización de la señorita maría de la Cruz Morínigo a cumplirse ante el Obispado de Posadas y en Roma –Ciudad del Vaticano- por ante la Congregación para la Causa de los Santos. Esta Comisión registra en su haber la reciente inauguración del “Museo Señorita María de la Cruz Morínigo” en un anexo de la Iglesia del Espíritu Santo de Posadas, sito en España y Barrufaldi gracias a la generosa cesión de un espacio por el misionero redentorista párroco Andrés Zylak. Allí obran 28 Tomos Documentales acreditativos de la gran obra de María, Manuscritos, fotografías, etc.

Honores en vida: (sólo algunos) “Ciudadana Ilustre de la ciudad de Posadas” (Ordenanza N° 127/1991 de la Municipalidad de Posadas; Tomo Doc. N° 14); “Premio Río Paraná” a “la mujer más destacada del año en esta región” por el Rotary Club Internacional conjunto de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) Año 1992 (Tomo Doc. 3); Monseñor Carmelo Juan Giaquinta designa a María el 18 de Mayo de 1989 Catequista oficial de la Iglesia y agrega que “ejercita el apostolado entre los más pobres…” (Tomo Doc. N° 1).

Honores Post Mortem: La Municipalidad de Posadas asignó su nombre al último tramo de la Avenida Trincheras de San José donde se asentaba su vivienda (Ordenanza N° 133/1993 - Tomo Doc. N° 14); su casa es declarada “Patrimonio Histórico Cultural” (Ordenanza 2405/2008 - Tomo Doc. N° 14). La Ministra de la Juventud de la Provincia de Misiones Dra. Emilia Itatí Juañuk impone el nombre de María a una sala del Ministerio. Año 1997. (Tomo Doc. N° 14). El Territorio en su Edición Especial del año 2010 (1925-2010) la selecciona como una de las 85 personalidades destacadas en sus 85 años de existencia con el nombre de “La Mensajera Eterna” (Tomo Doc. N° 17). Es elegida como una de las “Grandes Mujeres de la Provincia de Misiones. Claudina Deglisé – Mujeres destacadas. Homenaje y reconocimiento a la Mujer Misionera” (Año 2013 – Tomo Doc. N° 17).

Ponderación y recordación a María en la prensa nacional: La revista Para Ti le dedica varias páginas en sus ediciones del 15/01/1970 y 13/04/1987 (Tomo Doc. N° 2); etc. La prensa local le sigue sin interrupción: El Territorio desde 1960; Primera Edición desde 2005; Noticias de la Calle desde 2006. (Tomos Doc. N° 1 al 17); Poetas, escritores y músicos le cantan en Tomo Doc. N° 17: Pedro Abdón Fernández en: “Poemas, Cuentos y Relatos”, (pg. 104/5. Subsecr. Cultura Prov. Ms. 2003); Miguel Angel Mendez en: “Misiones. Retratos y Vivencias” (pgs. 52/53. I.S.B.N. 987-43-8261-9) y en “Por siempre Villa Urquiza;[2]​ “María de la Cruz Morínigo y sus “Palomas del Espíritu Santo…”. Biografía de la Dra. Nelly Maidana de Rocabert Mosqueda. (Diseño e impresión C•CREA 2005. Posadas-Misiones); Grabaciones musicales en C.D.: “Los Rojas y Cecildo Angel Ayala” (2 C.D. de Capital Federal); “Miguel Angel Mendez. Sabor a pueblo”, etc.

El pueblo pide su Beatificación y Canonización. Es un ruego de gran antigüedad a partir de su fallecimiento el 21/06/1993. El Territorio designa a María como “Una Santa de fin de Siglo” (09/01/1998) (Tomo Doc. N° 3); “La Paloma del Espíritu Santo, a la espera de su beatificación…” (Primera Edición del 29/05/2006) (Tomo Doc. N° 14): “La Santa laica de los Misioneros” (www.primeraediciónweb.com.ar (17/08/2012) (Tomo Doc. N° 17). “Ruego”: oración oficial de devoción privada adoptada por los seguidores de María y dedicada a ella por una “Legionaria de María. Parroquia Espíritu Santo. Posadas-Misiones. Argentina. Año 2005”. (Tomo Doc. N° 14); etc.

Afectada en su salud por fuerte asma su trabajo tan intenso en favor del prójimo quebró finalmente su corazón y le produjo la muerte. A su pedido sus restos descansan en el Cementerio del lugar que la viera nacer Caballero Pueblo o Bernardino Caballero del Paraguay bajo la protección del Concejo Deliberante de dicha localidad y de la Congregación “Hijas de Santa María de la Providencia”. Cantó el poeta: “Ayer en su versión de mujer, murió el Rey Mago de los pobres, también el ángel de la guarda y un poco mucho, del amor, la ternura y ese mundo mágico de la palabra mamá…” (EL Territorio – Mateando. 22/06/1993) (Tomo Doc. N° 3).

María de la Cruz Morínigo es un personaje de gran impacto social y religioso, de interés público permanente, altamente conocida y de continuo y renovado recuerdo.

Referencias[editar]

  1. «Inauguran museo dedicado a María De La Cruz Morínigo en Posadas». Página16. 26 de octubre de 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  2. Méndez, 2007, pp. 19-21.

Bibliografía[editar]

  • 28 Tomos Documentales originales y cientos de fotografías sobre la vida y obra de María obrantes en el “Museo Señorita María de la Cruz Morínigo” sito en España y Barrufaldi de Posadas – Misiones – Argentina. Es su Presidente el Sr. Sebastián D. Ossorio. Avda. Aguado 2895. Posadas. Tel. (03764) 678725.
  • Honores otorgados por organismos internacionales (Rotary Club), la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Posadas; por la prensa internacional (Paraguaya), nacional Argentina y de medios periodísticos locales; biografías y cantos de escritores, poetas y músicos, todo detallado en el texto.
  • Biografía de María en la Enciclopedia de Misiones 2.0. www.enciclopediademisiones.com. Premio Arg. De la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Categoría E-Cultura).