Usuario:Nicole ollin/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa

Fundación Casa Wabi[editar]

Cortesía Casa Wabi

Fue creada en 2014 por iniciativa del artista mexicano Bosco Sodi, la Fundación toma su nombre del concepto “Wabi-Sabi” el cual representa una visión del mundo centrada en la aceptación de lo efímero y la imperfección. Bajo dicha filosofía, Casa Wabi, nuestra sede principal ubicada en la Costa Oaxaqueña, fue diseñada por el arquitecto Tadao Ando con la finalidad de generar un espacio propicio para la convivencia que permita un acercamiento entre nuestros residentes y las comunidades de la zona.

Actualmente la Fundación opera dos proyectos de residencias, Casa Wabi en Oaxaca y Casa Na-No en Tokio, dos espacios de exposición, uno en Casa Wabi y otro en Santa María, nuestra sede de la Ciudad de México, así como los programas de Barro y Cine que se llevan a cabo en la Costa Oaxaqueña.[1]


Arquitectura[editar]

Tadao Ando

El recinto de Casa Wabi fue diseñado y construido por el reconocido arquitecto japonés Tadao Ando – ganador del premio Pritzker, Project Manager / Arquitecto Alex Iida. Se compone de seis estudios-dormitorios destinados al programa de residencias, diversos espacios de usos múltiples, una sala de proyección y un jardín de más de 27 hectáreas. El nombre Casa Wabi proviene del concepto japonés wabi sabi, que significa el arte de buscar la belleza en la imperfección, en el accidente y en la profundidad de la naturaleza.

La construcción mira directamente al Océano Pacífico, compartiendo 550 metros de costa con sólo la impresionante playa. Con esa generosa amplitud de terreno, he creado un muro de concreto de 312 metros de largo por 3.6 metros de altura. Este muro crea una separación horizontal entre los programas públicos en el lado norte y la sección privada en el lado sur. La pared también genera el camino principal de circulación que atraviesa todos los sectores, sirviendo como una doble pared interior y exterior. La rica puesta de sol de color rojo y naranja se refleja en la superficie del concreto. El espacio vertical interior está formado por dos esencias: Por encima del nivel de la mirada se capta el espíritu local y tradicional con los tejados de Palapa, mientras que bajo del nivel de los ojos se capta la esencia contemporánea con paredes de hormigón geométricas, columnas, pisos de piedra y persianas de madera. Este es un proyecto muy singular, donde utilicé diversos materiales poco comunes, permitiéndome crear una arquitectura y espacios que no pueden ser creados en otro lugar aparte de este. Tadao Ando Como parte del compromiso con el desarrollo de una arquitectura sustentable en la región, se construyó un pabellón destinado al programa de barro diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza (Pritzker 1992) que alberga un horno de quema, bodega, áreas de aseo y una sala de usos múltiples donde se imparten talleres de barro para niños y jóvenes en colaboración con las escuelas locales y con colectivos de cerámica nacionales. Así mismo, se ha invitado al arquitecto japonés Kengo Kuma a desarrollar un complejo de sustentabilidad que incluye un huerto, gallinero e invernadero, ya que el trabajo de Kuma se orienta hacia la utilización de materiales naturales y el revalorar técnicas tradicionales de construcción.El arquitecto mexicano Alberto Kalach también participa en este proyecto arquitectónico. Además de desarrollar el jardín botánico que aprovecha la flora endémica del lugar - como la parota y la flor de lantana –el Arq. Kalach diseña un pabellón abierto en la playa destinado a la meditación y la contemplación. Empleando sólo madera y materiales naturales, este espacio busca estimular a los visitantes a través del paisaje, la introspección, provocando una sensibilización al entorno.[2]

Sustentabilidad[editar]

La fundación busca impulsar el bienestar social a partir de la sustentabilidad y el aprovechamiento de los recursos naturales locales. La sede principal, Casa Wabi, se integra a la costa Oaxaqueña, haciendo de la simbiosis entre sus materiales de construcción, el entorno natural, y el contexto cultural, uno de sus principales ejes. Actualmente hemos logrado cultivar papaya y mango para el autoconsumo y hemos comenzado a crecer un huerto con jitomate, calabazas, rábano, lechuga, zanahoria y cebolla. Además, contamos con la crianza de aves de corral, de un apiario que produce miel de forma periódica, un vivero y un plantío con 400 plantas de algodón Coyuchi.

Con el tiempo hemos desarrollado un proyecto de jardín botánico, un proyecto arquitectónico para un gallinero, así como un pabellón para albergar el programa de barro.


JARDÍN BOTÁNICO[editar]

El arquitecto mexicano Alberto Kalach supervisa el desarrollo de un jardín botánico de 27 hectáreas cuyo objetivo es el preservar y catalogar las especies de la zona como la parota, el macuil, y la majahua, así como fomentar una educación ambiental.


GALLINERO[editar]
Gallinero Kengo Kuma

La construcción del gallinero surge de las necesidades de Casa Wabi, así como de una investigación de los materiales locales a cargo del arquitecto japonés Kengo Kuma. Con un material como el adobe se proveerá de sombra a las aves de corral y la malla ciclónica las protegerá de los depredadores. Un arco simplificado será la base de la forma y dimensión del gallinero, el cual tendrá una superficie de 400m2.[3]







Residencias Artísticas[editar]

Residencias Casa Wabi

Casa Wabi[editar]

Inspirado por la revalorización de lo efímero y la imperfección implícita en el concepto de Wabi-Sabi, el programa de residencias de Casa Wabi está enfocado a abrir un espacio de reflexión y trabajo para que los residentes se nutran de la simplicidad rústica del entorno natural que ofrece la costa oaxaqueña, así como del intercambio con los miembros de las distintas comunidades locales. Destinadas a artistas nacionales y extranjeros, las residencias buscan propiciar encuentros multidisciplinarios entre distintas generaciones que estimulen sus inquietudes experimentales y creativas, y que contribuyan al desarrollo del tejido social y cultural de la zona.

El programa funciona por invitación y la selección de artistas se basa en la calidad de su producción creativa, y en su interés por generar proyectos o actividades para beneficio o en colaboración con las comunidades de la zona.[4]

Casa NANO[editar]

Casa NaNo es una residencia dedicada a introducir a jóvenes artistas mexicanos a la cultura y a la escena artística japonesa contemporánea. Situada en un barrio tradicional de Tokio, Casa NaNo opera como una plataforma creativa cuyo principal objetivo es el fomentar el desarrollo de experiencias que enriquezcan los procesos, medios y temas de interés de los residentes. La residencia está vinculada a una red de museos, instituciones culturales, recintos históricos, estudios de artistas y galerías en Tokio, que permitirá a sus residentes tener una participación activa en la escena artística local.[5]




Exhibiciones[editar]

Puerto Escondido[editar]

Casa Wabi cuenta con un extenso espacio de exposiciones que permite montar obras en diversos formatos, en 460 metros cuadrados de construcción. El programa de exhibición consiente en mostrar obra de artistas consagrados internacionalmente, teniendo cada exposición una permanencia de un año. Estas características tan especiales, hacen de este espacio un laboratorio para artistas y curadores.[6]

Casa Wabi






Santa María[editar]

Fundación Casa Wabi cuenta con un nuevo espacio de exhibición en la colonia Santa María la Ribera destinado primordialmente a mostrar el trabajo de artistas jóvenes en la Ciudad de México de manera a participar en una red de espacios ya existentes. Poniendo especial énfasis en la producción, Santa María se presenta como un espacio para el diálogo que pueda contribuir a fortalecer el desarrollo de la escena artística local.

El programa de exhibiciones se acompaña de un proyecto educativo enfocado al desarrollo artístico para los residentes de la colonia.[7]


Casa Santa María








Comunidad[editar]

Proyectos comunitarios Casa Wabi

Fundación Casa Wabi busca despertar un espíritu de colectividad entre los artistas residentes y las comunidades más cercanas. Nuestros programas están diseñados para fomentar la convivencia, el intercambio y el diálogo. En Casa Wabi se trabaja a partir de un estudio de fondo llevado a cabo por el historiador Genaro Guevara y la antropóloga Denisse Lechner, ambos miembros activos de la región. La información generada nos ha permitido diseñar un programa de trabajo vinculado con escuelas, artesanos, cooperativas y otros miembros de las comunidades de la Costa Chica de Oaxaca.

Hasta la fecha hemos recibido cerca de 100 residentes de 21 países, quienes han desarrollado más de 80 proyectos comunitarios, beneficiando a más de 2500 habitantes de las siguientes comunidades:

  • Agua Zarca
  • Bajos de Chila
  • Cacalotepec
  • Cerro Hermoso
  • El Venado
  • El Zapotalito
  • Hidalgo
  • Manialtepec
  • Puerto Escondido
  • Río Grande
  • San Isidro Llano Grande

Los proyectos desarrollados por los residentes con asesoría de Fundación Casa Wabi, y en estrecha colaboración con los habitantes del área han buscado, entre otras cosas, rescatar y revalorar las lenguas locales, la memoria oral y la historia colectiva; alentar la discusión y la asimilación de los problemas de género e identidad; impulsar a la economía local a través de sus oficios y fomentar la protección de las especies y el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona.

Por medio de un acercamiento a distintas disciplinas artísticas, y de la organización pláticas, talleres y publicaciones hemos logrado desarrollar distintos programas:

[8]

Cine[editar]

Cine Casa Wabi


El programa de cine busca facilitar un acercamiento constructivo a la producción cinematográfica por medio de la proyección de cintas nacionales e internacionales, de apoyos a la producción de documentales sobre la región de la Costa de Oaxaca o realizados por miembros de la comunidad, y de la organización talleres y encuentros que promuevan los medios audiovisuales como un medio de expresión fundamental en la actualidad.


En la sala de proyección de Casa Wabi, la Fundación ofrece una programación gratuita concebida en colaboración con la Cineteca Nacional de México, Ambulante Gira de Documentales, NDMantarraya y DOCsDF. Hemos desarrollado también un programa de proyecciones al aire libre en las comunidades aledañas.[9]

Referencias[editar]

  1. http://casawabi.org/
  2. http://casawabi.org/arquitectura-1/
  3. http://casawabi.org/sustentabilidad-1/
  4. http://casawabi.org/residenciaspuertoescondido/
  5. http://casawabi.org/casana-no/
  6. http://casawabi.org/exhibiciones-puerto/
  7. http://casawabi.org/exhibiciones-santamaria/
  8. http://casawabi.org/comunidad-community/
  9. http://casawabi.org/cine-film/