Usuario:NoemiDaniGonzales/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

BAJO NUESTRA PIEL: FESTIVAL DE CINE SOBRE DERECHOS HUMANOS[editar]

El Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos “Bajo Nuestra Piel”, es un proyecto que busca acercar a un amplio público a contenidos cinematográficos con temáticas relacionadas a la defensa de los derechos humanos. Fue creado en 2016 y tiene como objetivos principales ampliar el acceso al cine de calidad de forma gratuita y abrir a través de ello espacios de diálogo y reflexión, contribuir en la promoción, defensa y respeto a los derechos humanos y prevención de la violencia en la población boliviana. [1]

HISTORIA Y CONTENIDO DEL FESTIVAL[editar]

El festival es organizado por una iniciativa que surgió a partir de un proyecto de una organización no gubernamental de Bélgica que trabajaba con mujeres que sufrían violencia y jóvenes líderes, de la cual fue parte Simon Bongers, el director y fundador de Bajo Nuestra Piel.

Durante siete años se han sido realizando jornadas de cine-debate en las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Riberalta así como en los municipios de Coroico y Camiri. Además, se han llevado a cabo versiones a nivel internacional, en Chile en 2019, en México este 2023, actividades en Perú en alianza con Cine Chimú, entre otros. Existe una versión del festival en Kenia de igual manera llamada “Under our Skin”.

Bajo Nuestra Piel ha sido galardonado por su compromiso social y por su labor en la promoción de los derechos humanos. En pasadas versiones, presentó películas como "Retablo" (Perú), "Insyriated" (Siria) y "Wiñaypacha" (Bolivia) que fueron premiadas por su calidad artística y su temática. El director y fundador del festival, Simon Bongers junto a todo el equipo, cree firmemente en el poder transformador del cine para unir comunidades en torno a temas urgentes como el reconocimiento de los derechos de la niñez, la mujer, las comunidades indígenas, la comunidad LGBTI+, los migrantes, las personas en condición de discapacidad, entre muchos otros. [2]

De manera oficial Bajo Nuestra Piel ha colaborado con otras instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Defensa, en la capacitación del personal militar de las Fuerzas Armadas a través de la exposición de películas del festival. La Directora de Derechos Humanos e Interculturalidad, Carola Cinthia Zambrana Balta, señaló que esta capacitación busca poner a disposición del conjunto reflexiones e información sobre los derechos humanos que permitan no solo la comprensión conceptual del tema, sino su apropiación como valor central en la conducta profesional y personal de cuadros, tropa y premilitares de las fuerzas armadas de Bolivia. [3]

ACTIVIDADES PARALELAS[editar]

El festival de igual forma gestiona conversatorios y talleres en alianza a activistas, expertos sobre temas de DDHH y artistas para la formación complementaria del público asistente mayormente niños, jóvenes y mujeres de todas las edades.

MISIÓN[editar]

El festival tiene como objetivo generar un espacio de debate y reflexión sobre temas de derechos humanos a través de la representación artística en formato de documental, ficción y de animación, contenida en la realización de un cine crítico de calidad y con compromiso social.

VISIÓN[editar]

Es de profunda importancia fomentar la formación de nuevos públicos críticos y participativos que se involucren en los Derechos Humanos, el medio que el festival considera efectivo son los eventos cinematográficos de encuentro colectivo.

ACTUALIDAD[editar]

La sexta edición del festival tiene como temática principal la justicia ambiental, la defensa del territorio, la salud mental y la violencia contra las mujeres. Además, se están proyectando destacadas películas nacionales como Utama, Karnawal y Siempre vivas. [4]En el presente año 2023, el festival está de gira por todo el país y ya ha realizado su primera Semana de Cine en El Alto. Próximamente, tiene programado llegar a Tarija.