Ir al contenido

Usuario:Oscar Antezana/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Wititis. Danza autóctona boliviana[editar]

Notas sobre la danza[editar]

Sobre esta danza Antonio Paredes Candia escribió: Más parece una exótica demostración de ballet que una danza autóctona del área aimara.

En los Wititis superviven resabios culturales que las influencias foráneas no han podido cambiarlos completamente. La última vez que se presentaron en público, fue en el festival folklórico auspiciado por la Municipalidad de La Paz, y conmemorando la fecha cívica del 16 de Julio del año 1955. La dignidad de su presentación, los extraños atuendos que vestían sus participantes, y sobre todo la plasticidad en la ejecución de la danza, llamó tanta atención, que fue conceptuado uno de los grupos más representativos del festival a más de reconocerle corno a una auténtica demostración de nuestro folclore.

Si bien, esta danza es citada por alguno que otro folclorista boliviano, no se conocen estudios serios que den una pauta sobre su origen o su supervivencia en el área altiplánica.

Revisando el monumental documento, corno es el Vocabulario de la Lengua Aymara del Jesuita Ludovico Bertonio, encontramos una palabra de la que puede derivar el nombre o sugerirnos el motivo de la danza. "Vititha. Andar a prissa. Caminar los niños chiquitos o pájaros"[1]

Acepción que tiene análoga con detalles y elementos de la danza. Por ejemplo el ritmo del paso en los Wititis es vivo y semejante al de algunas aves, que bien pudiera ser el tema de inspiración de esta danza. La danza en general, para ser creada tiene que reunir las formas plásticas que el hombre observa le rodean, y entre ellas están las actitudes, los movimientos corporales de humanos y animales, los gestos faciales, es decir, todos aquellos elementos que conceptuados plásticos, después de ser captados, son depurados, combinados y partes que forman la obra de arte, que en la danza recibe el nombre de coreografía. Los Wititis, en el estricto concepto del vocablo, tiene coreografía singular, que comparada con la mayoría de las que ejecuta la raza autóctona, sobresale en perfección y belleza.

Hay dos figuras de este conjunto que llama mucho la atención: las Señoritas, que lucen un traje singular. Por el nombre, sus evoluciones dentro la danza y algunos aditamentos del atuendo, dan la idea que representan a las hayas antiguas, a cuidadoras celosas en actitud de proteger. Muy parsimoniosas en el andar hacen contraste significativo con los Wititis, quienes, ágiles y gráciles se sitúan en medio del grupo.

Volviendo al análisis del vocablo, tal palabra actualmente existe en dicho idioma y es usada en algunas regiones aledañas al lago Titicaca para señalar un lazo, soga o cuerda gruesa fabricada de cuero de oveja o lana de llama, que tiene anudada una de sus puntas. Este dato tiene relación con la danza porque los personajes centrales, quienes dan el nombre al conjunto, portan una larga soga de cuero arrollada y colgada de un hombro, cuya última parte la estiran con las dos manos en alto mientras danzan. Esta soga la sostienen ostensiblemente, la exhiben y dan a entender con sus movimientos que es un elemento principal e insustituible de la danza. En 1965, en el último festival folclórico auspiciado por la Municipalidad de La Paz , se presentó la danza Wititis, pero muy desmejorada, sin la perfección y belleza de la primera vez. Se componía de un solo Wititi, sin acompañamiento, con el atuendo muy raído y llevando corno variante una perdiz disecada sobre el índice de la mano izquierda y una rama de espinas arrollada a la muñeca de la mano derecha. Si bien tenía la misma energía en el paso para seguir el ritmo de la música, ya la danza, corno conjunto perfecto, mostraba decadencia.

Clasificación[editar]

Ambulatoria y de carácter académico. Por su coreografía singular, podría calificarse corno ballet autóctono. Pertenece a las danzas de origen indígena.

Los atuendos[editar]

Atuendo del Wititi[editar]

Un angosto calzón, muy pegado a las extremidades inferiores, confeccionado de cordoncillos de colores: rojo, negro y blanco, unidos pacientemente y formando una tela de tejido extraño, que cubre los muslos y las piernas hasta media canilla, muy semejante a una malla de ballet. Termina hacia abajo en un cordón pasado de cascabeles. En la cintura ell'el11anazo (faja) de color café, que pasa inadvertido en el conjunto. El tejido de esta faja es un tanto burdo, pese a que es de lana de vicuña o alpaca. Una chaquetilla de la misma tela del calzón muy ajustada al cuerpo, diseñando el torso cuadrado del a'yrne.ra. La careta fabricada de tela con la faz de un hombre con bigotes, cuya nariz, muy pronunciada, está confeccionada de cuero de oveja. En la parte superior y de entre los cabellos, hechos de cordoncillos rojos un tanto gruesos, salen tres cuernos (wajl'a Iipichis), también fabricados de cuero apergaminado, que terminan en borlas rojas. La extraordinaria forma y rasgos de la careta, y el pelo hirsuto que le rodea corno si fuera un dibujo del sol es único junto a las otras caretas de las variadas danzas folclóricas bolivianas. Completa el atuendo un lazo (qhal'wisla) muy largo, del cual una gran parte se encuentra arrollado en el cuerpo y un extremo sobrante lo sostienen estirando con las manos en alto.

Atuendo de las Señoritas[editar]

Sobre diez polleras que forman un voluminoso miriñaque, lucen otra pollera de tela blanca (sabanilla), cuidadosamente plisada. Los brazos enfundados en mangas abullonadas también de tela blanca, llamadas por ellos manguislas, y las manos enguantadas en mitones multicolores. Un ponchillo rojo de nombre qhawa, y por último dos fajas anchas (lamas), de rico brocado, sobre los hombros, cruzándole el pecho y la espalda para unirse junto a las caderas y llegar a la altura de la saya.Portan en la mano derecha un wilpi lawi, cuya traducción sería palo de dar golpes, de diferentes y caprichosas formas de sentido fálico, muy adornado de plumas y cascabeles y pintado en colores muy expresivos; y en la izquierda un pañuelo blanco. En la cabeza un pañuelo blanco anudado en la parte superior y sosteniendo la barbilla; encima un gorro rojo o laboreado (Duchu), y tocándoles un sombrero ovejón.

Atuendo de los Mallkus[editar]

El traje a la europea, de color negro. Las canillas envueltas con una venda sobre el pantalón, por cuyo motivo quedan las partes superiores abullonadas. Sobre las espaldas un cóndor disecado con las alas extendidas, cuyas extremidades están sujetas a las muñecas del bailarín, quien tiene de esta manera, libertad para contraerlas o extenderlas, movimiento que hace para ejecutar su danza y simular un cóndor en vuelo. El cogote del ave está sobre la cabeza del hombre y sujeto a la frente de éste por una cinta multicolor.

Atuendo de los Músicos[editar]

Pantalón a la europea. Un levitón largo, cuyos faldones se encuentran cortados en varias partes y ribeteados con telas de colores. Un ponchillo corto (qhawa), adornado con tres estrellas de plata sobre el pecho. En la cabeza un sombrero ovejón, el que luce alrededor de la copa una faja de plata, muy labrada, denominada lluyki. Sobre el ala un adorno de plumas verdes, y de la copa sale el labl'ae, que es un penacho de flores de papel rodeado de plumas de colores.

La orquesta autóctona se compone, generalmente, de cinco personas, en esta danza. Dos que tocan tambores y tres que soplan pfalawilas, que son quenas de boquilla con dos orificios delante ros y uno posterior.

Coreografía[editar]

Los componentes, cumplen con mucha presición las formaciones y evoluciones de esta danza.

La primera formación es la siguiente:

Presiden los Mallkus, luego los Wititis, detrás las Señoritas, y al final los cinco individuos que componen la orquesta autóctona, los Músicos. Esta formación, principio de la danza, la utilizan también cuando avanzan por una avenida, o dan comienzo a su coreografía, donde todos los participantes ejecutan distintos pasos y movimientos.

Mientras los Wititis avanzan tres pasos, para luego retroceder dos, llevando siempre en alto la soga y repetir nuevamente tan lentos avances; los MalIkus, extendiendo las alas y agachando un poco el cuerpo, ejecutan la siguiente evolución: En el punto X, los MalIkus, hincando una rodilla en tierra, hacen una reverencia muy solemne a los Wititis, quienes no toman muy en cuenta el saludo y continúan moviéndose, desde la cintura para arriba, del lado izquierdo al derecho, siempre con el lazo distendido en las manos.

Los intérpretes de Wititis son los raros indígenas que en la actualidad han hecho de la danza autóctona, armonía de movimientos, sujetos al ritmo de la música. Es danza sólo de varones.

En esta parte, los disfrazados que reciben el nombre de Señoritas, siguen a los Wititis con paso un tanto pesado, pero ejecutando, incansables, un movimiento con el busto, de adelante hacia atrás, dando vueltas enteras cada cierto tiempo y agitando el pequeño pañuelo con mucha gracia. Cuando llegan a un lugar amplio ejecutan la siguiente evolución en la danza:

Los Wititis, dándose las espaldas y upiendo hombro con hombro, forman con sus cuerpos un triángulo que se agranda cuando avanzan al mismo tiempo, dos pasos adelante, en sus respectivas direcciones, ejecutando aquellos movimientos que en ballet, se nombra: IIdeve- loppé a la segunda, relevé", siempre sosteniendo el lazo que según las circunstancias y' necesidades lo acodan o alargan diestramente.

Luego vuelven a sus sitios iniciales y con los brazos en alto, y unidas las manos, dan vueltas en círculo, ejecutando movimientos perfectos sobre el pie derecho y el izquierdo, alternativamente, y doblando las rodillas hasta casi tocarse el pecho; realizando así un magnífico IIpas de .Irols" de solo varones.

Mientras tanto, las Señoritas, con su paso parsimonioso les forman un círculo, avanzando en un sentido; y los Mallkus, simulando vuelo también forman otro círculo exterior, pero avanzando en sentido contrario a las Señoritas.

Termina esta fase cuando los Wititis amplían el triángulo y dejan pasar al centro a las Señoritas.

Entonces los Mallkus se juntan y simulando vuelo, avanzan en línea ondulada; los Wititis, unidos por el lazo que lleva cada uno, bailando a prisa hacen un círculo que rodea a las Señoritas, y así, al mismo tiempo iodos avanzan en la dirección que han ido los Mallkus.

Muchas veces, en este avance del grupo, los Wititis ejecutan algo muy parecido al IIpas das chal" del ballet clásico, pero sin "sacudir las dos piernas hacia atrás, para caer en seguida en la posición fundamental de la cual se pade". No pueden, indudablemente, llegar a iania plasticidad y ritmo de la danza europea. El cuerpo indígena, tan poco elástico en la raza aimara, asombrosamente adquiere en esta danza, agilidad artística, y cada figura o evolución, son realmente novedades, ya que en ellos, la bella expresión del baile, se ha trastrocado muchas veces en un cansador trote, sin gracia y huérfano de buen gusto.

Finaliza la danza el momento en que uno de los Wititis suelta el lazo del compañero y todos se colocan en la posición inicial, y avanzan hasta otro sitio donde repiten la ejecución con exactitud.

Al final, observando esta extraordinaria danza, tenemos que reconocer que es obra de maravilla el que esta raza haya podido en medio de sus "crueles vicisitudes guardar celosamente los, preciosos tesoros de arfe legados por nuestros mayores los aimaras fiwarracoras, es decir la formidable riqueza que encierran en potencia la música y danzas autóctonas" (*).

Notas bibliográficas[editar]

LUDOVICO BERTONIO: "Vocabulario de la Lengua Aymara". Edición faccimi1ar del Ministerio de Asuntos Campesinos. La Paz - Bolivia.

ADOLFO SALAZAR: "La Danza y el Ballet". Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México - Buenos Aires. 1950.

  • LUIS SORIA LENS: "Las Danzas Aymaras". Publicado en Hoja Literaria de LA NACION NQ 53. Pág. 4,5 Y 7. En este trabajo de comentario sobre las danzas presentadas en el festival auspiciado por la Alcaldía Municipal de La Paz, se citan 17 danzas del área aimara. Soria Lens con mucho conocimiento del idioma hace exámenes serios de cada una.


  1. https://archive.org/details/vocabulariodelal00bert/page/388