Ir al contenido

Usuario:Overoll/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los crímenes de guerra de Chile se refieren a aquellos crímenes ocurridos durante el período de expansionismo Chileno, principalmente durante la Guerra del Pacifico y la Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá. También se utilizan los términos Holocausto Peruano.[1]

Definiciones[editar]

Derecho internacional humanitario durante la Guerra del Pacífico[editar]

El Derecho internacional humanitario durante la guerra del Pacífico fueron las leyes y costumbres de la guerra como fueron conocidas y ratificadas en los tiempos en que ocurrió el conflicto. Aunque todavía incipiente, existió durante el conflicto un marco legal internacional que limitaba los derechos de los ejércitos y garantizaba a los civiles sus vidas y bienes mientras no se interpusieran a la necesidad militar.

Alcance histórico y geográfico[editar]

Antecedentes[editar]

Enfrentamiento fue impulsado principalmente por un segmento de la elite política y empresarial, que presionó al gobierno de Chile manejó la prensa y movilizó a las masas para incorporar territorios ricos en salitre a la soberanía chilena.

La historiografía tradicional de Chile releva las causas jurídicas y geopolíticas como origen de este conflicto. Otra línea explicativa ha sido formulada por los historiadores Luis Ortega, Héctor Ardiles, Thomas F. O'Brien, Luis Vitale, Manuel Ravest Mora y Armando de Ramón.

Ellos han resaltado la importancia de las causas económicas en el desencadenamiento del conflicto: el papel que jugaron los empresarios y/o políticos chilenos, la crisis económica que acaecía en el país, y los intereses en torno a la riqueza minera existente en el litoral de la zona norte, territorios pertenecientes a Perú, Bolivia y Chile.

En 1875 la economía chilena experimentó la primera crisis económica en su historia independiente. La depresión mundial de 1870 causó el prolongado descenso de precios de los productos primarios que Chile exportaba y la Guerra del Pacífico se transformó en una salida[2]

Cultura militar y Expansionismo Chileno[editar]


Los crímenes[editar]

Incendio de Chorrillos[editar]

Archivo:Chincendio.jpg
Óleo El Incendio, Pintado por Etna Velarde representa a un soldado chileno que quema una casa al ver que ya no hay nada de Valor.

Producto de la Borrachera incontrolable las Tropas chilenas, se volverian violentas incluso peleando contra ellos mismos, la entreda a Lima se vio con soldados escogidos para tratar de mantener el orden.[3]

Fusilamiento de Bomberos Italianos - Los 13 Garibaldinos[editar]

l jueves 13 y viernes 14 de Enero de 1881, Chorrillos quedó convertido en un acumulación de escombros y cenizas, Los Bomberos de Garibaldi, acudieron presurosos a combatir el fuego, pero las autoridades chilena de Ocupación que no entendían nada de principios humanitarios aniquilaron el poder de respuesta Bomberos de la Compañía. Una escuadra numerosa con cañones de largo alcance, granadas de incendio que eran disparadas a mansalva contra una población indefensa; y las armas de los bomberos defensores consistían solamente en dos bombas a brazos, algunos paños de madera, el valor albergado en sus pechos, y el amor a la patria común en peligro, para enfrentarse a la temeraria ofensiva del enemigo invulnerable.

Triste es recordar estos hechos; pero escritos están en la historia, y es imposible el olvido, aunque este lejana la ofensa.

Llego la jornada fatal, el trece de enero de 1881, de luctuosa memoria, cubrió con el manto de la noche los horrores cometidos. Como antorchas fúnebres ardían los restos de (a que fue la hermosa villa de San Pedro de los Chorrillos.

Y es aquí, en el Distrito de San Pedro de los Chorrillos, en esta hermosa y legendaria ciudad, que el día jueves 13 de enero de 1881, se marca un capítulo más del martirologio del Bomberismo Peruano, trece Bomberos Voluntarios, vistiendo el honroso uniforme Garibaldino.

Defendiendo con ardor el suelo peruano que los acogió en su seno, como a sus propios hijos, caen fusilados por las balas enemigas, y sus almas generosas y heroicas, se inmolaron en el altar de nuestra patria, su recuerdo y acción perduraran, por todos los tiempos, en los corazones de todos los bomberos Voluntarios del Perú, los que valoran a la gloria, sacrificados por el enemigo del Perú, cuando cumplían su labor en el puesto del deber, en medio del trepidar de los cañones y el silbido de las balas; ellos fueron cruelmente fusilados, y su material destruido, salvándose tan solo, como reliquia, una de las barras de su Bomba a Brazos.

La destrucción de chorrillos fue completada por el saqueo y el incendio que ya no tuvo quien lo combatiera; La Bomba Garibadi corrió igual suerte.[4]

Matanza de Estudiantes e Incendio de colegio San Ramón de Cajamarca[editar]

Archivo:1Cupo.jpg
Óleo El Cupo, Pintado por Arnulfo Vásquez Vásquez representa a Soldados Chilenos cobrando un cupo para no quemar la Ciudad de Bambamarca.


En la batalla de San Pablo, donde estudiantes y profesores del colegio San Ramón de Cajamarca ofrecieron sus vidas en nombre de su patria, durante la Guerra del Pacífico

La población Cajamarquina vivía un fervor patriótico, por lo que muchos se alistaban en sus filas para expulsar al enemigo, conformándose la columna de honor comandada por el coronel Eudocio Ravínes. Mientras en la ciudad se vivía esto, en las aulas del Colegio San Ramón el 8 de julio de 1882 en el transcurso de la primera hora de clase, había circulado entre los alumnos del Colegio una Proclama. Proclama que fue leída en el centro del patio por Gregorio Pita subido en la pileta. “¡Alumnos de san ramón la patria está invadida, la planta de los chilenos ha hollado el suelo de Cajamarca; nuestra bandera necesita defensores, corramos a la guerra… a defender la tumba de nuestros padres, la santidad de nuestros hogares, la honra de nuestra patria!”. Después de leída añadió con resolución y valor “Todo se puede me voy a la guerra y juro defender mi patria hasta morir por ella”. Se acercaron José Manuel Quiroz y Enrique Villanueva y con los brazos en alto gritaron ¡juramos!

El fervor era indescriptible; el Rector cerró el colegio y profesores y alumnos se enrolaron en la columna de honor y el 11 de julio partieron a San Pablo, entre ellos Pita de 20 años, Quiroz de 15 años y Villanueva de 19 años, partieron rumbo a la guerra para llegar puntuales a la cita con la muerte y el 13 de julio en la Batalla de San Pablo sus cuerpos cayeron por las balas chilenas, Junto a ellos murió también Néstor Batanares de sólo 14 años. Como represalia el ejército chileno incendió el colegio con parte de sus bienes, parte de los mismos fueron con el tiempo puestos a buen recaudo –en los vecinos-.

El colegio no brindó sus servicios cerca de seis años, reabriendo sus aulas en 1889.[5]

Matanza de Estudiantes de la Universidad San Marcos[editar]

La "La legion Carolina" esta conformada por estudiantes sanmarquinos de las facultades de Letras y Judisprudencia, mientras que los estudiantes de la Facultad de medicina formaron el "Batallón independencia" Los Maestros se unieron a los alumnos y perecieron en las Campañas Terrestres y Navales de la Guerra con Chile[6]

Uso de la Brutalidad contra Campesinos e Indigenas[editar]


Campos de concentració[editar]


Amenaza de Incendio a Pueblos[editar]

Tras la Invasión chilena muchos pueblos entreron en resistencia, uno de ellos fue Bambamarca donde los soldados chilenos llegarón y amenazaron con quemar el pueblo, este ofrecio una compensación para no perder sus bienes, mas tarde se desencadenaria la quema de la Escuela San Ramon de Cajamarca[7]

Mujeres Violadas[editar]



Saqueos[editar]

Durante los incidentes previos a la entrada a Lima por parte del ejercito chileno a lima hubo desmanes a tal punto que los propios chilenos empezaban a pelear entre ellos, saqueos de casas e incendios fue lo que siguio. Tras la entrada a Lima se da lugar al saqueo de la Biblioteca Nacional de Lima[8]​ La biblioteca fue convertida por un tiempo en caballerizas y establos. Intelectuales peruanos, como el psiquiatra Hermilio Valdizán, acusaron a principios del siglo XX que los árboles del jardín botánico eran usados como leña por los soldados chilenos.[9]

También fueron saqueadas instituciones científicas como la Escuela de Minas, la Escuela de Medicina, el Museo Raimondi, la Biblioteca Pública y el Archivo Bibliotecario de la Universidad de Lima. El mismo Valdizán comenta que cuando fue a inquirir a la autoridad militar de ocupación, Cornelio Saavedra, por el saqueo de la Facultad de Medicina, el militar chileno le dijo que lo hacían porque era obligación de ellos impedir cualquier emprendimiento bélico futuro de Perú. Saavedra se haría tristemente famoso por la invasión del territorio mapuche, iniciada en 1884, que según la prensa de la época se produjo con atroces matanzas de indígenas.[10]

Relaciones y Sucesos posteriores a 1884[editar]

Devolución de Libros[editar]

En el 2017 chile se comprometio a Dolverlos 720 libros robados por tropas chilenas durante la Ocupación de Lima[11]

Disculpas oficiales[editar]

Oficialmente Chile no se ha disculpado, pues considera que no se cometio ningun Crimen de Lesa Humanidad, Despues de la Guerra del Pacifico, el primer presidente que visito Lima fue Salvador Allende en 1971 sin embargo el no toco el tema. Y mas que una visita protocolar fue para evitar una eventual Invasión peruana [12]

Compensaciones[editar]

Salvo la Devolución de Libros chile no ha considerado una compensación.

Investigaciones posteriores[editar]

Algunos Historiadores han sugerido entes extranjeros durante la Guerra ;sin embargo sin sustento claro, José Marti critico la "Invasión Chilena" acusando una cuestión de envidia provocada por "extranjeros"[13]​ aunque son simples especulaciones, el Historiador Frances-Bolviano François Schollaert Paz comento que la Guerra del Pacifico habia sido concebida en Londres [14]​ Incluso Jorge Baradit llego a la conclusión que la Guerra fue provocada por interes ajeno a ambos paises, Como siguio en algún momento la pelicula "Caliche Sangriento" que fue prohibida por sugerir que chile habia sido utilizado.

Raza Chilena o Raza Arauco-Germanica

Para Nicolas Palacio chile gano la guerra debido a que es un país mas blanco[15]​, para la Socióloga Maria Emilia Tijoux este tipo de conceptos llevaron a un distanciamiento entre Boliva, Perú y Chile.[16]

Limpieza Étnica[editar]

Para fines de abril de 1918, el Comité Pro Patria decretó en Iquique la expulsión de 40.000 peruanos y chilenos de padres peruanos.[17]​​ Una cruz negra en la puerta indicaba que el comité confiscaba la propiedad y los moradores eran expulsados de Tarapacá.

Principales incidentes[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Holocausto peruano en Chorrillos». www.connuestroperu.com. Consultado el 23 de marzo de 2019. 
  2. «Antecedentes Guerra del Pacifico». 
  3. «Inncendio en chorrilos». 
  4. «Bomberos Garibaldi». 
  5. http://sanramon-recoleta.edu.pe/quienessomos/historia/
  6. «Universidad de San Marcos en la Guerra con chile». 
  7. «El Cupo». 
  8. https://radio.uchile.cl/2017/07/31/chile-peru-los-libros-de-la-verguenza/]]
  9. «Saqueo Lima Biblioteca». 
  10. «Trofeos de guerra - El ciudadano (Chile)». 
  11. «Chile Devolución de libros a perú». 
  12. «Chile-Perú un Decada en Tensión». 
  13. «Jose Mari desenmascara a chile - Diario La Razón (Bolivia)». 
  14. «“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres” === Supremacia Racial - Raza Araucogermanica === Para [[Nicolás Palacios]] en su obra "Raza Chilena" el hecho de que chile fuera mas blanco fue clave para la victoria, mientras Maria Emilia Tijoux considera que esa Falsa idea a terminando trastocado la realidad en chile y fomentando un distancia aún mayor con los vecinos === Limpieza étnica === Para fines de abril en 1918, el Comité Pro Patria decretó en Iquique la expulsión de al menos 40.000 peruanos y chilenos de padres peruanos.​Una cruz negra en la puerta indicaba que el comité confiscaba la propiedad y los moradores eran expulsados de Tarapacá. Leer en: https://www.elciudadano.cl/politica/la-guerra-del-pacifico-fue-concebida-en-londres/05/05/#ixzz5ixAD66zM».  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  15. «raza chilena». 
  16. [Chile y el racismo «https://radio.uchile.cl/2018/01/30/maria-emilia-tijoux-en-chile-se-naturalizo-el-racismo/»] |url= incorrecta (ayuda). 
  17. «Chilenización de Tacna, Arica y Tarapaca». 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]