Ir al contenido

Usuario:Oyauguru/Papilio memnon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Gran mormón
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: P. memnon
Linnaeus, 1758

Papilio memnon, el gran mormón, es una mariposa nativa del sur de Asia que pertenece a la familia de los papiliónidos. Está ampliamente distribuida por el continente asiático desde India hasta Indonesia, y tiene trece subespecies. La hembra es polimórfica y con formas miméticas.

Distribución[editar]

Desde el noreste de India (incluyendo Sikkim, Assam y Nagaland), Nepal, Bangladés, Birmania, Islas Nicobar, Islas Andamán, oeste, sur y este de China (incluyendo Hainan), Taiwán, sur deJapón, Islas Ryūkyū, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya, Malasia e Indonesia (Sumatra, Islas Mentawai, Nías, Islas Batu, Isla de Simeulue, Isla de Bangka, Java, Kalimantan e Islas menores de la Sonda).

Estado[editar]

Esta especie es común y no está amenazada. El cultivo de cítricos por toda Asia del Sur proporciona una abundancia de plantas alimentarias.

Características[editar]

La mariposa es grande, con una envergadura de 120 a 150 milímetros. Los machos se presentan en cuatro formas, mientras que las hembras, que son altamente polimórficas, se presentan en muy variadas formas, siendo muchas de ellas imitaciones de mariposas de desagradable sabor. Al menos veintiséis formas hembra han sido identificadas.[1][2][3]​ Esta especie ha sido estudiada extensamente para comprender la base genética para el polimorfismo y el mimetismo batesiano.

Forma típica agenor[editar]

  • Sin colas en las alas posteriores.
  • Macho. La parte superior de las alas es azul profundo a negro. Puede o no tener una raya roja en la base de la celda de las alas anteriores.
  • Hembra. Parte superior del ala anterior color sepia, veteado de blanco grisáceo. La tercera parte de la zona basal de la celda es roja y está tocada externamente con blanco. La parte superior del ala posterior es azul o negro. Tiene de cinco a siete parches en forma de discos amarillos o blancos.

Forma hembra butlerianus[editar]

  • Sin colas en las alas posteriores. Se parece al macho típico. Ambas alas son de color sepia oscuro. El ala anterior tiene un área blanca en el margen interior. El ala posterior es escalada con azul.

Forma hembra alcanor[editar]

  • Con colas en las alas posteriores. Los lados del abdomen son amarillos.
  • Parte superior del ala anterior de color marrón grisáceo con venas y rayas negras entre ellas. La celda es roja en la base. Hay un parche negro aterciopelado en las bases de las venas 1 y 2 de la parte superior del ala anterior.
  • La parte superior del ala posterior es negra con parte de la celda blanca. Tiene rayas blancas a su alrededor. El ángulo anal o tornus es rojo con una gran mancha negra. Hay una fila de puntos terminales rojos entre la vena.

Forma macho y hembra polymnestoroides[editar]

  • Sin colas en las alas posteriores.
  • Macho. La parte superior de las alas posteriores y anteriores tienen franjas azules cortas en la región discal.
  • Hembra. La parte superior del ala anterior es de color sepia con rayas gris pálido entre las venas. La región basal de la celda es roja. La parte superior del ala posterior es de color marrón aterciopelado con un área discal azul y tiene manchas negras, como en el caso del mormón azul (P. polymnestor), a quien imita.

Hábitat[editar]

Esta especie vuela hasta 2100 metros en el Himalaya, pero es más común en elevaciones bajas.

Comportamiento[editar]

Esta mariposa se encuentra en los claros del bosque. Es muy común y también puede verse entre las viviendas. Visita flores de poinsetia, Jasminum, Lantana, Canna y Salvia. Normalmente vuela de dos a cuatro metros por encima de la tierra. La mariposa es conocida por realizar encharcamiento sobre suelo húmedo. Los machos son mucho más comunes que las hembras. Las formas hembra butlerianus y alcanor son especialmente poco comunes.

Ciclo de vida[editar]

La larva se parece a la del mormón común (Papilio polytes), siendo verde con marcas blanquecinas. Es fuertemente parasitada.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. C. A. Clarke, P. M. Sheppard & I. W. B. Thornton (1968). «The genetics of the mimetic butterfly Papilio memnon L.» [La genética de la mariposa mimética Papilio memnon L.]. Philosophical Transactions of the Royal Society B (en inglés) 254 (791): 37-89. Bibcode:1968RSPTB.254...37C. doi:10.1098/rstb.1968.0013. 
  2. C. A. Clarke & P. M. Sheppard (1971). «Further studies on the genetics of the mimetic butterfly Papilio memnon L.» [Otros estudios sobre la genética de la mariposa mimética Papilio memnon L.]. Philosophical Transactions of the Royal Society B (en inglés) 263 (847): 35-70. Bibcode:1971RSPTB.263...35C. doi:10.1098/rstb.1971.0109. 
  3. C. A. Clarke & P. M. Sheppard (1973). «The genetics of four new forms of the mimetic butterfly Papilio memnon L.» [La genética de cuatro nuevas formas de la mariposa mimética Papilio memnon L.]. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (en inglés) 184 (1074): 1-14. Bibcode:1973RSPSB.184....1C. doi:10.1098/rspb.1973.0027. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Especies descritas por Linnaeus]] [[Categoría:Lepidópteros de Nueva Guinea]] [[Categoría:Papilio]]