Usuario:Pablo Karamehmedovic/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Soldado español en las fuerzas del UNPROFOR en 1993

Agrupación Táctica Málaga[editar]

La Guerra de Bosnia y Herzegovina comenzó el 5 de abril de 1992, y fue uno de los conflictos bélicos de mayor crudeza en la segunda mitad del siglo XX. España decidió participar, y destinó tropas a la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR en inglés), la primera brigada de militares españoles tenía por nombre Agrupación Táctica (AGT) Málaga, que posteriormente sería relevada por la AGT Canarias. A estas les siguieron más, como la AGT Madrid, AGT Córdoba, AGT Extremadura, AGT Galicia y AGT Aragón (en este orden), que serían relevadas cada 6 meses. Posteriormente, y tas la finalización del conflicto con la firma de los Acuerdos de Dayton, bajo las ordenes de la OTAN y luego de la Unión Europea, hubo tropas españolas que también participaron en la desescalada.

Motivos de la intervención del ejército español en el conflicto.[editar]

La guerra se encontraba en un momento muy crítico, donde la crudeza de la misma llegaba a todas las casas de la nación española por el gran número de reportajes que se hacían sobre esta. Pero no fue solo la opinión publica lo que impulsó la participación de España en el conflicto, también influyó la nueva perspectiva que la ONU tenia de afrontar este tipo de coyunturas, mediante las novedosas misiones de mantenimiento de la paz.[1]

Estas misiones consistían en operaciones militares de carácter neutral que deben de ser aprobadas por las partes de mayor relevancia que participan en dicho conflicto. En este contexto, y siendo España participe de los organismos internacionales que intervinieron, acorde con el rumbo que había tomado su política exterior durante estos años, la de participar de forma conjunta con naciones aliadas, el gobierno de Felipe González, que tenía por Ministro de Defensa a Julián García Vargas, declaró el 28 de agosto de 1992, en virtud de la resolución CSNU Nº 776, que España participaría en la misión de paz de la ONU, se la llamó: operación ALFA-BRAVO.[1]

La creación de la AGT Málaga.[editar]

Esta operación fue aprobada de forma unánime en las cortes y ser determinó que sería el grueso del Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión, el que encabezaría la primera intervención militar extra nacional en 17 años. Este fue uno de los principales motivos por el que todos los medios de comunicaciones publicaban noticias diarias sobre dicho acontecimiento, ya que las tropas españolas no habían tenido la posibilidad de medir su eficiencia en conflictos bélicos fuera de sus fronteras. [2]

El 9 de septiembre de 1992, se concentró la Agrupación Táctica Málaga en la base de Álvarez de Sotomayor (Almería), al mando del Coronel Francisco Javier Zorzo Ferrer. Además de los miembros del 4º Tercio, se le sumaron voluntarios del 1º y 3º Tercio de la Legión y un grupo de especialistas del 2º. Otro cuerpo militar que también formó parte de la AGT Málaga fue la Brigada «Almogávares» VI de Paracaidistas, que prestó su Unidad de Apoyo Logístico, además de estos, participaron en este primer escuadrón de actuación voluntarios de 61 unidades diferentes, sumando un total de 753 hombres. [3]

El objetivo de la misión: prestar ayuda humanitaria a la población civil que se encontraba en medio de una guerra sin participar en la misma.

La AGT Málaga en Bosnia y Herzegovina (BiH)[editar]

Antes de la llegada de los españoles a BiH, los serbios se ofrecieron a proteger a las tropas de la AGT Málaga de las otras partes beligerantes, en caso de que atacasen a los españoles. Bajo esta premisa, un equipo de reconocimiento, al mando del General Palomino, marchaba hacia el conflicto en busca de un intérprete, que sería Antonela Medac, y establecer contacto con las autoridades del puerto de Ploçe, que sería la base de operaciones de los españoles en la zona. Pero finalmente, y tras negociar el precio a pagar con las autoridades bosnias de la zona por asentarse en dicho lugar, los croatas se negaron, y es por esto que las tropas españolas que ya estaban listas para partir tuvieron que desembarcar ya que no tenían un destino al que llegar. Mediante una serie de tratos supervisados por el general Martínez Coll, los croatas permitieron a los españoles asentarse en la base de Pushkin, en Divulje, ceca de la localidad de Split, donde ya se asentaban fuerzas de Reino Unido, Francia y Holanda.[4]

Es así que el transporte de ataque Castilla y el buque de asalto anfibio Velasco, salieron de Almería, llegando a su destino el 8 de noviembre de 1992. Según los testimonios de los soldados, la ubicación se encontraba en ruinas, los serbios, tras su retirada habían arrasado con todo[5]

Las primeras misiones.[editar]

El objetivo de esta era llegar a Jablaniça, con un operativo de 100 hombres, 15 vehículos y varios reporteros que acompañaban a los militares españoles en sus primeros días. En la misión, este apartado de la AGT que iba en avanzadilla, se topó con un control croata, el cual informó al coronel español Armada, que los militares serbios estaban bombardeando la carretera, algo que luego se demostró falso. Mientras avanzaban, los militares españoles eran recibidos con disparos de aviso, pero no estos no podían responder dado el carácter jurídico de su unidad. Finalmente llegaron a su destino, y cuatro días más tarde llegó un segundo destacamento con 200 hombres.[4]

Por orden del UNPROFOR la AGT Málaga realizó su primera escolta el 18 de noviembre, su misión era, la de proteger un convoy de ACNUR hasta Kiseljak, de donde tomaría el relevo otra escolta, encargada de protegerlo hasta Sarajevo. Los españoles demostraron una gran efectividad, llegando varias horas antes de lo previsto al punto de encuentro. Tras la realización de esta misión con éxito, el UNPROFOR determinó que las escoltas de la AGT Málaga llegarían directamente hasta Sarajevo, por lo que su segunda misión, llevada a cabo el 18 de enero de 1993, en un principio tenía como objetivo proteger un convoy hasta la capital de BiH, pero en Kiseljak, los altos cargos del UNPROFOR determinaron que tomarían el relevo las tropas canadienses.[4]

Adversidades.[editar]

El vehículo militar BMR, tripulado por fuerzas españolas bajo las ordenes de la OTAN

Uno de los principales problemas con los que se toparon las tropas españolas, y en general todas, era la mala calidad de las carreteras de Bosnia, que, junto con los constantes bombardeos, dificultaba mucho la conducción de los BMR. Para solucionar este problema, es estableció una base cerca de la localidad de Metkovic, que pasaría a ser un destacamento fijo. El frio fue otra de las grandes adversidades a superar, y para ello había que encontrar alojamientos adecuados para los militares, en ocasiones dormían en tiendas de campaña. Finalmente, y tras largas negociaciones con las autoridades croatas, estas permitieron la movilización del grueso de las tropas a Medjugorge, situada a 30 Km de Mostar, a principios de 1993.[4]

También fue un problema las zonas de control, ya que no eran del todo claras y había tres bandos enfrentados, por lo que los frentes se triplicaban, por ende, la AGT Málaga, para la correcta realización de sus misiones, se desplegó en 6 destacamentos, con una cola logística de 300 Km. Los controles establecidos por tropas bosnias o croatas también suponían un problema, ya que por lo general solo querían beneficiarse de la situación en la que se encontraban las tropas de la AGT Málaga, de no intervención, y sacar redito de la misma. También, como ya se ha comentado, abrían fuego contra los vehículos del UNPROFOR.[4]

Misiones secundarias.[editar]

La AGT Málaga también se encargaba de proteger las labores de reconstrucción de carreteras, puentes, e infraestructuras esenciales llevadas a cabo por los zapadores, a fin de que su zona fuera lo suficientemente operativa como para llevar a cabo sus misiones de forma correcta. También se encargaban de recuperar convoyes de ACNUR o vehículos de UNPROFOR, que habían sido tomados por las fuerzas beligerantes. Escoltaban a personas relevantes. Dirigir reuniones entre las partes para que fueran seguras y se pudiese hacer un intercambio pacifico de civiles o militares muertos, o proporcionar ayuda sanitaria a quien la necesitase, civiles o militares.[4]

Llegada de la AGT Canarias.[editar]

El 20 de abril de 1993 la AGT Canarias, al mando del Coronel Morales Díaz-Otero, relevó a la AGT Málaga en sus labores. Era un grupo que en su mayoría también estaba compuesto por miembros de la Legión.[1]

Memorias de la AGT Málaga durante sus 6 meses de actuación.[editar]

Se escoltaron 900 convoyes, que cargaron un total de 30 mil toneladas de ayudas humanitarias. Se recorrieron alrededor de 2 millones de kilómetros, durante los cuales se dieron 26 accidentes, donde salieron heridos 22 soldados. En otra ocasión 3 fueron heridos de gravedad por la explosión de una mina serbia, mientras protegían un convoy y en otra ocasión un soldado español recibió una poderosa descarga eléctrica mientras protegía un camión con sal, que tenía por función fundir el hielo de las carreteras. También se escoltaron convoyes con prisioneros croatas, desde bosnia hasta Ploçe, y de igual manera se hizo con refugiados con destino a España, trabajando de forma conjunta con la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad.[4]

Bibliografía.[editar]

Jaspe Nieto, Javier (2019). «La política de comunicación del Ejército de Tierra durante la participación española en las misiones de Bosnia-Herzegovina (1992-2007)». Tesis Doctoral (Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información): 99-103.

Martín Sanz, Santiago (2011). «Desarrollo de la operación». La presencia del ejercito de tierra en Bosnia y Herzegovina, Revista Ejercito Nº 844: 11.

Ruiz Benitez, Antonio (2020). «La Legión en las misiones internacionales.». Revista de historia Militar, Nº extraordinario Centenario de la Legión española.: 121-126.

Zorzo Ferrer, Francisco Javier (2011). «AGT. Málaga Brigada Almería». La presencia del ejercito de tierra en Bosnia y Herzegovina, Revista Ejercito Nº 844: 39-45.

  1. a b c Jaspe Nieto, Javier (2019). «La política de comunicación del Ejército de Tierra durante la participación española en las misiones de Bosnia-Herzegovina (1992-2007)». Tesis Doctoral (Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información): 99-103. 
  2. Martín Sanz, Santiago (2011). «Desarrollo de la operación». La presencia del ejercito de tierra en Bosnia y Herzegovina, Revista Ejercito Nº 844: 11. 
  3. «SPAGT Málaga - Ejército de tierra». ejercito.defensa.gob.es. Consultado el 26 de octubre de 2022. 
  4. a b c d e f g Zorzo Ferrer, Francisco Javier (2011). «AGT. Málaga Brigada Almería». La presencia del ejercito de tierra en Bosnia y Herzegovina, Revista Ejercito Nº 844: 39-45. 
  5. Ruiz Benitez, Antonio (2020). «La Legión en las misiones internacionales.». Revista de historia Militar, Nº extraordinario Centenario de la Legión española.: 121-126.