Usuario:Pablo Magdich/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas como ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

[1]

Suelo[editar código · editar][editar]

La mayoría de nutrientes, tales como azufre, fósforo, carbono y nitrógeno se encuentran en el suelo de las zonas húmedas. Según si se produce una respiración aeróbica o anaeróbica en el suelo influirá en los ciclos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno del suelo,​ y la solubilidad del fósforo,​ contribuyendo a cambios químicos en el agua.


El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatofita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las especies terrestres normales.

Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y entornos de este tipo.[2]

  1. Vela, Norma Angélica Chávez (2006). Glosario de Biotecnología. UAA. ISBN 9789707280496. Consultado el 21 de febrero de 2018. 
  2. «¿Qué son los humedales y por qué es importante conservarlos?».