Usuario:PaganiJandra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hoy viernes 31 mayo 2024, Wikipedia (en español) cuenta con 1 956 183 artículos.

Actualmente Wikipedia en español tiene 7 155 171 usuarios registrados, 1 956 183 artículos, y 8 183 976 páginas, valores que ciertamente crecen cada día
Información estadística más detallada sobre Wikipedia en Wikipedia:Estadísticas

Este usuario lleva 10 años, 10 meses y 3 días en Wikipedia.
Información de idiomas del usuario
es-N Esta persona tiene una comprensión nativa del español.
en-2 This user has intermediate knowledge of English.
Wikipedistas por idioma

  PaganiJandra   Mis entradas   Mis imágenes   Mis consejos   FUNAP  

PaganiJandra

Basílica 'Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo', en ciudad de Paysandú.
Wikipedia
Fecha de ingreso 28 de julio de 2013 Antigüedad como Wikipedista (10 años) (verificar)
Información personal
Nombre Sandra Karhina Pagani Caeiro
Nacimiento 27 de junio de 1967
Bandera de Uruguay Paysandú, Uruguay
Residencia Bandera de Uruguay Paysandú, Uruguay

Bienvenidos seáis todos[editar]

Sean bien recibidos todos los visitantes a la presente página de usuario.

Ante todo debo presentarme. Mi nombre completo es 'Sandra Karhina Pagani Caeiro', y soy uruguaya sanducera.

De mí diré que a nivel profesional me he dedicado bastante al periodismo y a las actividades culturales, e incluso desde el año 2012 realizo un curso de periodismo y comunicación, en la 'Universidad Virtual Latinoamericana'. [1]

Mis actividades periodístico-culturales incluyen :

  • En los años 2008 y 2009 fui productora de 'Voces del Faro' en Radio Máxima FM 97.7 (Uruguay).
  • En el año 2009 ejercí la conducción, junto al periodista Hugo Merlo, del programa televisivo LRTV, coproducido junto a Canal 4 Paysandú-tv de Multicanal (Uruguay).
  • En los años 2009 y 2010 fui productora de 'Voces del Faro' en Radio Felicidad AM CX 1420 (Uruguay).
  • Entre los años 2010 y 2012, fui productora de 'Voces del Faro' en Radio Charrúa AM CW 1540 (Uruguay).

Mi interés en Wikipedia[editar]

Como muchos, desde hace unos cuantos años utilizo Internet, y dadas las temáticas de mi interés, con alguna regularidad consultaba y consulto distintos sitios digitales, entre ellos por cierto los artículos de Wikipedia. Pero hasta no hace mucho, mi interés en esa enciclopedia digital en línea que se llama Wikipedia, se centraba exclusivamente en los contenidos, pero no en cuanto a la posibilidad de que yo misma fuera aportante de parte de esos contenidos.

Confieso que a partir de junio de 2013 mi posición comenzó a cambiar muy rápidamente. Y no es para menos, en esos días mi vida sufrió un quiebre, vivió un cambio positivo que pensé no iba a concretarse, al menos con la rapidez con la que lo hizo.

Me explicaré. En el marco de mis funciones como promotora cultural, hace unos meses tomé conocimiento un poco por casualidad de la labor que desarrolla FUNAP, o sea la 'Fundación Niños Amigos del Patrimonio', cuya sede principal se encuentra en Cartagena de Indias, en Colombia. Desde el primer momento ese emprendimiento me interesó, pues aparte de actuar en materia cultural y patrimonial, lo hace de una forma muy participativa. Por cierto, de inmediato solicité más información, especialmente a Colombia y a Argentina.

Y luego el entusiasmo y la generosidad de las contrapartes contactadas hizo el resto.

FUNAP está organizando una reunión en Colombia sobre patrimonio y sobre patrimonitos para septiembre 2013, y ha tenido la deferencia de invitar a Uruguay a ser participe de la experiencia, que oficialmente ya tiene casi 10 años de trabajo en pos del patrimonio de la humanidad, responsabilizando con esta nueva línea de acción tanto a niños, niñas, y jóvenes, como al propio sistema educativo, especialmente en cuanto a documentación de respaldo, difusión, e investigación.

Y esta invitación a Uruguay que recayó en una institución de Paysandú, no fue por cierto enteramente accidental o casual o arbitraria. En efecto, la directora de FUNAP-Argentina conocía la experiencia que en relación al patrimonio y a actividades culturales, venía haciendo desde tierras sanduceras, la productora cultural independiente "Voces del Faro", la que abarca tanto labor periodística (radio, televisión, y prensa escrita), como gestión cultural, y como organización de encuentros artísticos a nivel nacional e internacional, así como en materia editorial, la publicación desde el año 2009 de una revista literaria mensual llamada 'Hipoética', donde se da difusión a las obras de escritores uruguayos. Dicha directora argentina, tuvo la generosidad de señalar a sus contrapartes en FUNAC esas actividades en suelo uruguayo, sugiriendo que esa experiencia bien podría participar en el evento del año 2013 como invitada, para así poder sumar otro país a este asunto de los patrimonitos, asunto que sin duda está tomando cada vez más un interesante destaque a nivel latinoamericano e internacional.

He aquí en apretada síntesis, la serie de circunstancias que en lo personal me han llevado a actualmente estar trabajando con énfasis en esta cuestión de los patrimonitos, y que muy probablemente me llevarán a tierras colombianas en septiembre del corriente año 2013.

¿Pero por qué en este contexto pensé muy particularmente en Wikipedia, como un posible soporte adicional a esta nueva línea de actuación en relación al patrimonio cultural material e inmaterial? Bueno, la importancia que sin duda ya tiene esa enciclopedia digital multilingüe en línea, donde ya se encuentran un buen número de artículos ligados con el patrimonio, hace que en forma natural en lo personal también me oriente a ella, pues la interacción de ambos proyectos casi seguramente puede generar resultados muy positivos. Tanto los patrimonitos como los animadores culturales que les rodean, pueden nutrirse en forma natural de todas las informaciones contenidas en artículos de Wikipedia relativos a monumentos y sitios históricos, así como a cuestiones culturales de todo tipo, conceptos y procedimientos ligados con el patrimonio histórico, etc; pero también, en esta labor de búsqueda de información sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad, puede que se detecten vacíos o detalles insuficientes en Wikipedia, y entonces, si esos baches de información logran ser superados en el marco de las actividades regulares de FUNAP o de algunos de sus capítulos nacionales, qué mejor que complementar esos faltantes en los propios artículos de Wikipedia, y para ello poder hacer, es necesario que en primer término yo misma me convierta en wikipedista, labor que con el tiempo podría ser ampliada a colaboradores técnicos-adultos de FUNAP o incluso (¿por qué no?) a los propios patrimonitos.

Por tanto, con énfasis actualmente me encuentro aporreando el teclado de mi computadora y escribiendo estas líneas para mi página de usuario, en pos de un sueño, en pos de que Uruguay pronto se integre de pleno a las actividades y líneas de trabajo de FUNAP (para así complementar las muchas cosas positivas que mi país ya está haciendo en torno al patrimonio nacional), y en pos de que desde estas tierras charrúas no solamente se haga una muy buena labor de sensibilización de niños y adolescentes respecto de la cultura y del patrimonio histórico, sino que a la par también se aprendan a utilizar las nuevas técnicas de la información y de las comunicaciones, enfatizando particularmente en Wikipedia, que en lo personal opino que puede ser muy bien articulado con las líneas de acción impulsadas por FUNAP.

En resumen, para las actividades y proyectos actuales y futuros de FUNAP concibo a Wikipedia como uno de los importantes proveedores de información, pero opino que ese relacionamiento perfectamente puede ser a dos vías, o sea a través de una "puerta de vaivén". En efecto, si las informaciones que requieran los "patrimonitos" no se encuentra como servida en bandeja en Internet, no habrá otra que complementarlas a través de investigaciones documentarias, a través de operaciones de campo, a través de relevamientos fotográficos, a través de entrevistas a personas que en la realidad pudieran haber estado ligadas y conozcan de la cuestión, etc, y entonces... ¿por qué no también nutrir al ciberespacio y en particular a Wikipedia, con esos complementos que de una forma u otra hayamos podido conseguir para su uso en nuestro proyecto?

Referencias y notas[editar]

  1. Universidad Virtual Latinoamericana, sitio digital 'Uruguayos en Red', 17 de julio de 2010.