Usuario:Palcha/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La literatura del Barroco es un periodo de creación literaria que supone un cambio frente a la literatura del Renacimiento. No se produce un ruptura radical sino una evolución de los mismos temas y formas renacentistas hacia una nueva necesidad expresiva. El Barroco busca movimiento, inspiración en la naturaleza, lo cotidiano y la ampliación de campos. El Barroco es la concepción de la realidad que tienen los hombres del siglo XVII. Este siglo es la época en la que se circunscribe tal y como señalan Wellek, Maravall y otros.

La etimología de la palabra Barroco parece ser que se deriva del portugués (perla irregular, defectuosa). Durante mucho tiempo su termino tuvo un carácter despectivo, se relacionaba con lo caótico, desordenado, vanamente complicado y de mal gusto.

Contexto histórico[editar]

En el siglo XVII se percibe desencanto, decadencia, pesimismo y crisis derivadas de la perdida de poder. Se suceden monarcas mediocres, los Asturias menores que gobiernan con sus válidos.

La primera etapa se sitúa con Felipe III y sus validos el Duque de Lerma y el Duque de Uceda. La corte de Madrid se traslada a Valladolid y se firma el Tratado de Londres en 1604.

La segunda etapa ubica a Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares quien pone en marcha una serie de medidas que fracasaran debido a problemas internos y externos como la piratearía en las rutas americanas, la Guerra de los Treinta años y la sublevación de los reinos de Cataluña y de Portugal en 1640.

La tercera etapa acaba con Carlos II ( el último de los Austrias menores), y la regencia de Mariana de Austria. A la muerte del monarca le sigue la Guerra de Sucesión que termina con los Austrias y da paso a los Borbones.

Luis de Góngora y Argote

Hay una profunda crisis económica a causa de la desigualdad social y de reparto de bienes. España pierde su poderío, se produce la depreciación de la moneda. Seguidamente se produce la expulsión de los moriscos en 1609. La sociedad se divide en grupos: los marginados, la nobleza, y en el centro el pueblo llano.[1]

Características del Barroco[editar]

Góngora (1561) y Lope de Vega(1562), fueron el punto de referencia. Revolucionan la literatura española lírica y dramática aunque hay que esperar hasta entrado el siglo XVII, para que ambos autores hallasen su plenitud creadora y el verdadero cambio en las formas.

Montesinos fija en 1580 el comienzo del siglo XVII literario. Hay que esperar hasta finales del siglo XVI para que reaparezca la picaresca con Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache (1599) y para que nazca la novela moderna gracias a Cervantes.

Con la muerte de Felipe II comienza la época depresiva que dota de arte y sentido a la época barroca. Con la muerte de Calderón (1681) desaparece el último representante de la Edad de Oro de la literatura española.

Generaciones literarias:

  1. La generación de Cervantes (1547-1616), Mateo Alemán (1547-1613?) y Vicente Espinel (1544-1634).
  2. La generación de Góngora (1561-1627) y Lope (1562-1635) es la primer plenamente secentista. También destacan Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631), Valdivieso, el Conde Salinas,...
  3. A veinte años de los poetas citados aparece la generación de Quevedo (1580-1645), Tirso de Molina (1580?-1648), y el Conde de Villamediana (1582-1622) entre otros.
  4. Los autores más jóvenes, la generación de Calderón (1600-1681) y Baltasar Gracián (1601-1658) como figuras capitales.

A este último grupo le siguen aquellos autores que son seguidores de uno u otro maestro. El arte no evoluciona y hay meras copias.

El Barroco época de contrastes ofrece dos tendencias literarias el conceptismo y el culteranismo que se oponen y cuyos mayores representantes son Quevedo y Góngora. El conceptismo tiene sus orígenes en la literatura medieval. Es la complejidad del significado de las palabras y de las relaciones con otros términos y segundos significados. Se basa en la creencia de que existe una serie de correspondencias en el universo que pueden descubrirse. Se utilizan paradojas, metonimias, antítesis, zeugmas... dan al texto un segundo significado que a veces escapa al lector.

Gracián, el gran teórico del conceptismo lo define así en Agudeza y arte de ingenio " acto del entendimiento que exprime la correspondencia que se halla entre los objetos"

Hubo composiciones satíricas, otros emplearon una poesía exprimida, sintética llena de significado y que incita a la reflexión. Representantes son Quevedo, Gracián y Zabaleta.

La oscuridad del culteranismo se caracteriza por el uso de latinismos, hipérboles, hipérbatos, perífrasis... La poesía tiene su primer manifiesto barroco en el Libro de la erudición poética de Luis carrillo Sotomayor y arranca con los poemas de Góngora en 1612. Los enemigos literarios del poeta cordobés le reprochan que la complicación de sus versos se debiera a las voces extrañas al lenguaje común y al uso extravagante de los elementos de la frase.[1]

Actitud de los escritores[editar]

El desengaño: debido al inmovilismo social causado por las clases dominantes y que lleva a dos estados de ánimo: la rebeldía y la resignación. Las represiones de las represiones dela primera hacen que la resignación acabe por imponerse dando lugar a concebir las cosas como son y no se pueden cambiar. Los rebeldes encarcelados, ridiculizados, otros acaban en la hoguera. Convencidos de la naturaleza imperfecta del hombre se dejan caer en por corrientes pesimistas y a la resignación.

René Descartes

Crisis de la realidad: huida de la realidad mediante el sueño y la muerte. La duda entre lo real y lo ilusorio permite a Descartes poner las bases de la filosofía moderna. La realidad pasa a ser una fantasía imaginada mediante las experiencias sensibles como medio para desentrañar lo real. Para el artista barroco el mundo no tiene entidad en sí mismo, solo es representable mediante un perspectiva irremediablemente subjetiva.

Individualismo: Hauser relaciona la actitud barroca y los descubrimientos de Copérnico (1473-1543) retomados por Galileo (1564-1642) con la crisis que vive el Occidente " no solo significaba que el mundo cesara de girar alrededor de la tierra y de los hombres, sino que aquel no tenía ningún centro". Esta concepción hace que el universo se convierta en algo inconquistable. se aúna la conciencia de ser algo diminuto e insignificante y el orgullo de percatarse de ello. El honor se convierte en una forma brutal de control, y así lo plasmo Quevedo: " Vive para ti, si pudieres/ pues solo para ti, si mueres, mueres".

Estoicismo, epicureísmo: la combinación de estas dos doctrinas morales es antigua, son doctrinas para la crisis que se complementan. La esencia del estoicismo esta en la conclusión de que cuanto hay de valioso en la realidad esta dentro de nosotros mismos. Quevedo escribe en 1635 Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica donde expone que se alcanzara la paz, libertad y quietud cuando haya una adaptación de los deseos del hombre a los sucesos de su tiempo, de esta manera no se caerá en la aflicción y el desengaño. Con el epicureísmo el hombre se contenta en vida por los pequeños placeres que le ofrecía la naturaleza, placeres livianos )( una buena lectura, las flores...). Las Soledades de Góngora, la poesía de Lope de Vega.

Aurea mediocritas: el ideal del hombre barroco. Cuando el poeta predica la aurea mediocritas, se dirige a una clase refinada, a la que se incita a disfrutar de los placeres de la tranquilidad y la paz estoica y epicúrea, libre de las ambiciones cortesanas y de los temores plebeyos.

Angustia existencial: la constante reflexión sobre la muerte y la evidencia de la finitud humana pueden concluir tanto en un hedonista carpe diem ( Garcilaso " antes que el viento airado / cubra de nieve la hermosa cumbre" ),como en un ascético memento, homo ( Góngora "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada ).

La crítica tradicional ha enfrentado estas dos tendencias cuando tienen zonas en común. El conceptismo aparece en autores que se pueden considerar culteranos como Góngora." El culteranismo aparece como un movimiento radicado en un base conceptista".[1]

Prosa[editar]

Las herencias fundamentales son: la novela italiana, el Lazarillo de Tormes y el relato lucianesco. Cervantes hace su aparición y crea de forma plena la novela El Quijote, novela realista y psicológica frente al cuento folclórico o el relato de aventuras e intrigas. La novela italiana posterior ( Lope, María de Zayas, Montalbán) se vuelve a las aventuras regidas por la casualidad.

Quevedo deshace la novela clara y profunda se decanta por la sucesión de casos, lejos de la comprensión psicológica de los personajes.

Destacan Cervantes, Quevedo, Mateo Alemán, Alonso Jerónimo de Salas Babardillo. María de Zayas...[1]

Poesía[editar]

Los poetas del XVII se benefician del influjo italianista de Garcilaso ( sonetos, canciones, tercetos encadenados) y la continuidad de los metros castellanos y la poesía tradicional (redondillas, quintillas, décimas, romances o villancicos).

  1. Poesía amorosa de carácter petrarquista. Seguido por Góngora y Lope. Otros autores Jauregui y el Conde de Villamediana, Pedro Soto de Rojas, Baltasar Eliseo de Medinilla.
  2. Poesía moral influida por Horacio ( los hermanos Argensola, el sevillano Francisco de Medrano) o por las ideas neoestoicas ( Rioja, Caro, Fernández de Andrada) Quevedo y su angustia existencial rompe el equilibrio.
  3. Culteranismo con Carrillo Sotomayor y Góngora. Sus mejores continuadores son el Conde de Villamediana y Sor Juana Inés de la Cruz.[1]

Las escritoras en el siglo XVII[editar]

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz (Miguel Cabrera).

Hasta la publicación de las obras de Teresa de Jesús en 1588, la escritura de las mujeres se caracterizaba por su falta de autoridad. La escritura femenina se asociaba al pecado de vanagloria o deshonra. Alrededor de 1600 todo cambia hay una mayor presencia de mujeres escritoras sobre todo entre 1610 y 1650. Aunque algunas autoras escribieron solo un poema, este cambio fue característico de la época, debido a la celebración de justas y certámenes poéticos. Se crea una tradición femenina como se muestra en los prólogos de las escritoras, en los que pedían disculpas por su estilo, esta actitud evoluciona hasta llegar a expresarse por igual como los hombres y sin pedir permiso al lector ni recurrir al tópico humilitas.

Se agrupan las escritoras por promociones:

  1. Escritoras nacidas antes de 1580 Valentina Pinedo, Isabel de Liaño, Magdalena de San Jerónimo, Cristobalina Fernández de Alarcón.
  2. Nacidas entre 1590 y 1605 se encuentran Feliciana Enríquez de Guzmán, Bernarda de Lacerda, Luisa María de Padilla, Ana Abarca de Bolea entre otras.
  3. Nacidas entre 1620 y 1630 Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Eugenia Bueso y Salvadora Colodro.
  4. Nacidas a partir de 1650 Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Josefa de Meneses, Sor María de Ceo, Juana Josefa de Meneses entre otras.[1]

Bibliografia[editar]

  1. a b c d e f Felipe B. Pedraza - Milagros Rodriguez (1980). Manual de Literatura Española III. Barroco Introducción prosa y poesía. CENLIT, Ediciones. ISBN 84-85511-05-0. 

Enlaces externos[editar]

Humilitas: http://etimologias.dechile.net/?humildad#:~:text=La%20palabra%20%22humildad%22%20viene%20del,%2C%20bajeza%2C%20sumisi%C3%B3n%20y%20rendimiento.

Conceptismo: http://arteyliteraturabarrocos.blogspot.com/2018/04/conceptismo-y-culteranismo.html